Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección
"El psicoanálisis y sus profesiones"

Consejo de Redacción de Acheronta

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)En esta sección incluimos los artículos que responden a la convocatoria temática del presente número. Nos hemos encontrado –y los lectores podrán verificarlo- con una exigua cantidad de respuestas a nuestra invitación a reflexionar sobre el tema que titulamos El psicoanálisis y sus “profesiones”. Dado este panorama nos preguntamos: ¿cuáles serán las dificultades o resistencias que salen al paso cuando nos disponemos a pensar dicha temática? ¿Será, como fue anticipado en la convocatoria, que en lo que respecta a la referencia “profesional” cada cual se ve impelido a tomar posición de acuerdo a sus implicaciones e intereses personales, y según su inserción en un lugar u otro del complejo campo de relaciones planteadas?

¿Psicoanálisis y/o profesiones?

De los artículos que integran la presente sección, un primer grupo aborda en términos generales la articulación posible entre psicoanálisis y profesión, ya sea presentándola como una profesión “no como las otras”, un oficio no-todo, o bien en su vertiente disyuntiva: o psicoanálisis o profesión.

En El no-todo de la "profesión" psicoanalítica, Sara Hassan aborda el tema del psicoanálisis y sus profesiones por el lado lógico, puntuando, en lectura de “Pueden los legos ejercer el psicoanálisis” (Freud , 1925) elementos de una original elaboración de la particularidad e incompletud propias del psicoanálisis, como también su condición de profesión “imposible”, juntamente con el gobernar y el educar.
En la secuencia, se refiere al cuestionamiento, por parte de Lacan, de la proposición universal en la tradición aristotélica, señalando la opción de este psicoanalista francés por la modalidad máxima de la proposición particular en la construcción de las llamadas “fórmulas de la sexuación”, para la escritura del “no-todo” femenino ( lado derecho del matema).
Siguiendo desarrollos de Guy Le Gaufey en relación al “notodo de Lacan”, la autora hace derivar de esta escritura, la condición “no-toda” del psicoanálisis, más cercana entonces a un oficio, mencionando también las paradojas clínicas y éticas que de ello se desprenden

Sara Hassan es psiquiatra e psicanalista. Ex docente do CEP ( 1995-2009). Atualmente dita seminário mensal sobre "O não-todo de Lacan" (ver link para Agenda Psicomundo), coordena grupo sobre Psicanálise e psicofármacos, participa das reuniões semanais do PAES ( Programa de Atendimento de Somatizadores) da Unifesp, em São Paulo. É membro do Conselho de Redação da revista Acheronta desde 1997. Autora de los capítulos "As estruturas clínicas" do livro "Psicanálise: introdução à práxis: Freud e Lacan" e "Adolescência , amor e psicanálise" do livro "Adolescência: Abordagem Psicanalítica", ambos compilados por Clara Regina Rappaport para la Editora Pedagógica e Universitária EPU, de San Pablo. Autora do capítulo "Lucia Joyce e a psicanálise" do livro "Joyce-Lacan o sinthoma", compilado por Jacques Laberge, Companhia Editora de Pernambuco, Recife, 2007.
Email:
sarahassan@hotmail.com
(Brasil)

En O ofício de psicanalista? Resposta a um convite, Maria Lucia Baltazar responde con una lectura cuidadosa a la convocatoria de Acheronta 26, como invitación ("convite" = convivas) a convivir con las diferencias, según entendemos, señalando un matiz significativo a propósito de las lenguas —portuguesa y española en este caso—. Anticipa ahí su posición sobre la singularidad del lugar del analista, al que fundamenta como un oficio. Concluye planteando en disyunción: o psicoanálisis o profesión.
La autora toca el nervio de una suposición —controvertida— al plantear, de entrada, la omnipresencia problemática del psicoanálisis en los EEUU hasta la década del 80 del siglo pasado, como generadora de resistencias y hasta de reacciones de oposición en el campo vecino de la psiquiatría, en su tendencia prevalente actual. Por haber sido llamada, también, como "oficiante en este último campo", Maria Lucia da cuenta de su posición en ambas praxis, psicoanalítica y psiquiátrica, formulando las condiciones de posibilidad de una psiquiatría de raíz hipocrática que, a diferencia de otra, no cercenaría al sujeto.
Discurre también sobre la función del dinero en el análisis, significante amo y móvil del gesto del pago en psicoanálisis: “en psicoanálisis no importa cuánto (en dinero) se paga, sino qué y cómo se paga, significando eso algo de castración, pérdida de goce, haciendo posible que se pague lo debido donde se debe”

Maria Lucia Baltazar es Psiquiatra e Psicanalista. Mestre em Psiquiatria pela USP, doutora em Psiquiatria pelo IAMSPE. Encarregada da Enfermaria de Psiquiatria do HSPE-FMO. Preceptora de Residentes e Especializandos de Psiquiatria do HSPE_FMO. Professora do Curso Psicanálise e Linguagem PUC-Cogeae durante 10 anos.
Email:
pgpsiq@click21.com.br
(Brasil)

En Os fins de uma análise: terapêutica e formação do analista, Ana Carolina Borges Leão Martins y Laéria Fontenele pretenden “demarcar teoricamente três conceitos que, em razão de deformações por eles sofridas após a morte de Freud, merecem ser retomados de forma absolutamente distinta: o fim de análise, a finalidade terapêutica e a formação do analista. Parte para isto “de um texto tardio, o Análise Terminável e Interminável, de 1937, onde esses conceitos já estavam bem definidos”. Toma “o problema no instante de seu desenlace teórico, para, em seguida”, percorrer “o caminho inverso, retroativo, dos textos freudianos da primeira tópica, nos quais o fim de análise e a perspectiva terapêutica achavam-se intimamente articulados”. “Feita essa genealogia, incluiremos o terceiro termo, a formação do analista, equipando-nos, dessa feita, dos operadores conceituais de Jacques Lacan”.
Destacamos neste texto a afirmação final de que “passagem a psicanalista não coincide, portanto, com a passagem para a profissão

Laéria Fontenele possui graduação em Psicologia pela Universidade Federal do Ceará (1986), mestrado em Sociologia pela Universidade Federal do Ceará (1993) e doutorado em Sociologia por essa mesma instituição. (2000). Atualmente é psicanalista e professora adjunta da Universidade Federal do Ceará, atuando na graduação e pós-graduação em Psicologia. Tem experiência na área de Psicologia e em Psicanálise, pesquisando, principalmente, os seguintes temas: psicanálise, clínica psicanalítica, psicanálise e arte, psicanálise e literatura e teoria da sexualidade. Dirige, ainda, o Corpo Freudiano - Seção Fortaleza. Membro da Academia de Letras e Artes do Nordeste. Autora dos livros "A Interpretação" e "O discurso feminino e a poesia de Adélia Prado".
E-mail:
laeria@terra.com.br
(Brasil)

Ana Carolina Borges Leão Martins possui graduação em Psicologia pela Universidade Federal do Ceará (2006) e mestrado em Psicologia pela Universidade Federal do Ceará (2010). Atualmente é professora, em regime temporário, do Departamento de Fundamentos da Educação da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Ceará e desenvolve atividades de ensino e pesquisa no Laboratório de Psicanálise da UFC. Membro em Formação Permanente do Corpo Freudiano de Fortaleza. Tem experiência na área de Psicologia, com ênfase em Psicologia, atuando principalmente nos seguintes temas: psicanálise, sintoma, fim de análise
E-mail:
carolinablmartins@yahoo.com.br
(Brasil)

Hospital, Universidad e Institución Psicoanalítica

En este segundo grupo la articulación psicoanálisis-profesión se circunscribe a determinados ámbitos concretos de inserción (hospital, universidad, institución psicoanalítica).
Por una parte la especificidad del psicoanálisis frente a otras profesiones que se ejercen dentro del ámbito hospitalario. En segundo lugar, la tensión omnipresente entre el discurso de psicoanálisis y el discurso universitario y la creciente tendencia a la coaptación del primero por parte del segundo. Por último los condicionamientos impuestos por las asociaciones profesionales en su intento de estandarización dogmática de la práctica.

En La diversidad de la demanda en el que-hacer hospitalario, Graciela Graham distingue entre la demanda en las instituciones médicas y la demanda psicoanalítica. Aborda la cuestión de la posibilidad o no del psicoanálisis dentro del ámbito hospitalario. En suma: el psicoanálisis tendría una respuesta específica a las diversas demandas en el interior del hospital, que lo diferenciaría de otros discursos que coexisten dentro del mismo ámbito.

Graciela Graham es Psicoanalista, Miembro de la école lacanienne de psychanalyse.
Email:
gracielagraham@yahoo.com
(Argentina)

En Psicoanálisis y Universidad. La formación del analista, Gladys Elena Saraspe realiza un recorrido por las posiciones tanto de Freud como de Lacan respecto a la relación del psicoanálisis con dicha institución. Abordando la pregunta por el estatuto del saber psicoanalítico mismo, se interna en la consideración que dichos autores han efectuado del problema, para tratar de despejar las razones acerca de lo conflictiva que la enseñanza universitaria del psicoanálisis ha resultado.
Según Saraspe, la interrogación por la pertinencia de la enseñanza universitaria del psicoanálisis ha estado abierta desde que Freud se ocupara de ella, y no ha encontrado un cierre, aún luego de la incorporación progresiva del psicoanálisis en los programas de estudios de las carreras de psicología. En palabras de la autora “las posturas cambiantes, frecuentemente antiuniversitarias de Freud y Lacan, y la exclusión de los ámbitos académicos, denunciada por su creador, de la que fue objeto el psicoanálisis en sus primeros tiempos, echaron leña imaginaria al fuego de la interrogación, fundada más allá, en la separación estructural de los discursos del psicoanalista y de la universidad, imposibles de traducir uno en otro.”
Se sucedieron entonces producciones teóricas, debates y reflexiones al respecto, que manteniendo en tensión el asunto permitieron que “el analista continuara autorizándose de sí mismo” para continuar con su práctica, teniendo aparentemente claro que “nadie podía otorgar títulos de especialista en psicoanálisis”, mientras que al mismo tiempo la universidad impartía su enseñanza sin pretensiones de habilitación profesional. “El malestar se ha mantenido desde hace años, pero finalmente se avizora en un horizonte demasiado cercano, una avanzada defensiva, un intento de coaptación de un discurso por otro, reforzado por el empuje a la evaluación, el control y la especialización”,

Gladys Elena Saraspe es Psicoanalista. Profesora Adjunta del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad Argentina J. F. Kennedy.
Email:
gsaraspe@yahoo.com.ar
(Argentina)

En Frecuencia Modulada, Adrián Liberman L. partiendo del cuestionamiento de la estandarización de los procedimientos técnicos (en este caso la frecuencia de las sesiones), reflexiona sobre cómo estos criterios terminan volviéndose señas de identidad institucional. Liberman arriesga la idea de que los intereses de las asociaciones profesionales terminan siendo obstáculo para pensar ciertos problemas técnicos que deberían formar parte de las reflexión constante de los analistas. Opone, a la dogmatización de las reglas técnicas, la idea de que la cura es función de las peculiaridades del analizando. El autor finaliza con una propuesta de carácter técnico sobre el manejo de la frecuencia de las sesiones

Adrián Liberman L. es licenciado en Psicología (Universidad Católica Andrés Bello,1991). Tiene postgrado en psicología clínica (Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo",1996). Actualmente es psicoanalista, miembro asociado de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas. Es miembro de la IPA y FEPAL. Es profesor del instituto de psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas.Es supervisor de prácticas clínicas de los postgrados de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello y Hospital Psiquiátrico del Este,"El Peñón".
Es columnista de los diarios "El Nacional" y "Nuevo Mundo Israelita".Junto a la periodista Alexandra Cariani conduce el programa semanal "el diván sale a la calle", por la emisora cultural de Caracas, 97.7 FM.
Email:
adrianliberman@gmail.com
(Venezuela)

Dinero y duelo

Completamos la sección con dos artículos: el primero aborda el lugar del dinero en el psicoanálisis y su especificidad con respecto a otras profesiones en tanto en éste adquiere función de pago. El segundo presenta el psicoanálisis como un trabajo de duelo y considera al producto de éste una pérdida.

En Sobre o dinheiro numa psicanálise, Karin de Paula se pregunta por qué se atribuye al dinero un lugar especial en relación a otros, si el significante puede ser cualquiera y hace a lo particular en un psicoanálisis. Plantea a continuación dos hipótesis: 1. El dinero como uno de los objetos marcados por la castración, y punto de intersección entre necesidad, demanda y deseo. Como tal, cifraría la propia "economía" del deseo del sujeto, lo que permite la construcción de la condición de desciframiento. 2. El dinero como mediación entre las partes agencia como tercer elemento que interviene, hace límite y divide a los implicados.
Explicita que no pretende discutir la esencia del dinero sino abrir un campo de escucha de la cuestión del mismo en psicoanálisis. Dinero no se reduce, entonces, a la frecuencia o cantidad de la moneda. Y "billete" (“cédula” en portugues) es diferente de "pago".
Así, el análisis es siempre caro (en más de un sentido, suponemos) "por el narcicismo que se pierde"; el valor es siempre simbólico, cifrado en referencia a esta pérdida; el dinero (cifra) "es un dato de lo Real, por la imposibilidad de efectivizarse como objeto y así cancelar la deuda simbólica". El dinero metaforiza la incompletud implicada en el deseo y, por otra vertiente, es metáfora de la falta-a-ser. Implica el interés del analista de hacer circular su propio deseo en el mundo y de que el analizante no lo complete. El dinero ocupa el lugar del objeto faltante (fálico) y sin colmar la falta, la denuncia.
Siempre avanzando, la autora se pregunta y desarrolla la cuestión de cómo sería el caso en que el dinero faltase en un análisis. Finalmente discurre sobre la condición ética en el análisis en relación a la inclusión y manejo del dinero e invita al debate sobre estas cuestiones en la práctica clínica

Karin de Paula es Psicanalista, autora de "Do espírito da coisa: um cálculo de graça"
Email:
karindepaula@forked.de
(Brasil)

En El psicoanálisis: un trabajo de duelo, Fernanda Restivo retoma algunas de las preguntas planteadas en la convocatoria del presente número de Acheronta, a saber: “¿El psicoanálisis es un trabajo?”.Y si es un trabajo, “cual es el producto que se desprende del mismo?”. La autora responderá a tales preguntas en la línea indicada en el título: el trabajo de un análisis es un trabajo de duelo y el producto de este trabajo es una pérdida, pérdida que encierra sin embargo cierta especificidad: “este producto no cotiza en bolsa, no pertenece al circuito de los objetos de intercambio propios del mercado. Es una perdida a secas. Sin ningún otro objeto que lo sustituya.”
Cuando somos convocados como analistas -dice Restivo- estaremos siendo llamados a acompañar a alguien, a que realice un doloroso trabajo: un duelo”. Y agrega “no será inocuo en esta tarea, que el analista haya realizado o no su propio duelo. No porque esto garantice que podrá soportar todos los trabajos de duelo a los que será invitado por cada transferencia, ya que no hay equivalencia entre los duelos. Un duelo, como dice Kenzaburo Oé en el título de una de sus novelas, es 'Una cuestión personal'”.

Fernanda Restivo es Psicoanalista. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Coautora del libro "La sexualidad femenina"
Email:
fernandarestivo@hotmail.com
(Argentina)

Ver también los índices de Psicoanálisis de otros números de Acheronta

Volver al sumario del Número 26
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 26 - Octubre 2010
www.acheronta.org

Agenda Profesional PsicoMundo - La guía de las actividades, servicios y noticias del psicoanálisis Directorio Profesional PsicoMundo - La guía on line de los psicoanalistas y los profesionales de la salud mental