|
En el currículo soñado por Freud para los analistas del futuro, se encontraba en primerísimo lugar, el capítulo de conocer a fondo la historia del arte entre otras habilidades que debieran ser desarrolladas para enfrentar la tarea de interpretación de las formaciones del inconsciente. Los autores de los artículos que consisten esta sección se han tomado en serio esta propuesta y nos ofrecen una visión de diferentes fenómenos culturales a los cuales les han corrido el escaneo psicoanalítico.
Rosa López (en La experiencia como arte: el artista Jorge Bonino) analiza al artista Jorge Bonino y su experiencia escénica para brindarnos un relato vibrante de su atormentada vida y de la búsqueda de claridad poética que constituyó su estrella.
Taciana de Melo Mafra (en Scherazade: uma metáfora do tempo em psicanálise) aborda el tema de la temporalidad uniendo de manera sugestiva en su análisis, las figuras de Scherazade y de Antígona en una propuesta que examina al tiempo desde una perspectiva de significación ligada específicamente a la experiencia humana.
Daniel Gerber (en Creación y sublimación)se sirve de Nietzsche y Lacan para mostrarnos cómo en el lugar de la creación artística se encuentran, a un mismo tiempo, la dignidad de la Cosa y el vacío horrendo de la Nada tomada por su orilla, en una frontera que en el extremo de la paradoja, produce lo sublime del arte, aquello que rompe toda categoría y frontera de eso que llamamos belleza. En la incompletud, en la falta, ubica las coordenadas de la creación. En la diferencia entre el instinto y la pulsión, las condiciones de la sublimación.
Paulo Roberto Medeiros (en A referencia de Jorge Luis Borges à literatura Brasileira) realiza una labor meticulosa tratando de rastrear en la literatura brasileira el significante de Borges y los efectos de su espectro en otros artistas.
Osvaldo Couso (en Formulaciones de lo ignorado) se aventura a un trabajo de borde en los terrenos dónde el significante y el cuerpo habitualmente ligados y fáciles de rastrear en la clínica, se encuentran anclados de manera difícil. Su artículo, refiere al más allá de la palabra, que se vehiculiza por la vía del sonido y de la voz. Transita las vías de la neurosis y de la psicosis sobre un eje que atiende a lo que en el cuerpo responde al tono y a lo que en el sujeto responde a la emisión de la voz, por fuera de la palabra que otorga significación, esto es, el puro grito, el puro alarido pre-simbólico. Su análisis del fenómeno musical es interesante y despertará en el lector muchas preguntas porque se mueve en un territorio difícil en el que no es fácil reconocer más al significante pero sí observar sin mucho esfuerzo la significación producida por este fenómeno del que los analistas se ocupan poco.
Clara Cruglak (en Bleu, la textura del objeto perdido) ensaya una mirada lacaniana al más bello de los filmes de una trilogía debida al ojo de Kieslowski y destinada a describir la caída de los valores de la Modernidad utilizando la guía de colores proporcionada por la bandera de la revolución francesa. En este artículo más del lado del psicoanálisis que del cine, nos enteramos del sentido de la pérdida ( del objeto y de la Cosa, perfilando cada una de las singularidades de esas pérdidas ) y la asimilación de la divina Binoche de lo inaceptable, a fin de poder reconstruir sobre las ruinas de sí misma.
Victoria Eugenia Diaz Facio-Lince (en El lenguaje y la muerte), realiza un lectura particular del fort-da, de Freud, como ingreso al orden simbólico, en la medida en que lo presenta como un punto donde surge la admisión de la muerte del otro y la del propio ser para la muerte (heideggeriano). Esto le permite pasar a trabajar la relación de lo humano con la muerte (por la vía del lenguaje) en una articulación entre psicoanálisis y existencialismo, desde la que anuda el comentario de un cuento de Borges, "El Inmortal", donde se relatan las consecuencias siniestras de la inexistencia de la muerte (la inmortalidad), como una des-significación del mundo de lo humano y el desvanecimiento de toda posibilidad deseante.
Elena Rangel Hinojosa, en "El vértigo del orgasmo negro", se apoya en la novela "Le navire night" ("El navío noche") de Marguerite Duras para indagar lo que podrían considerarse una sexualidad donde no se hace el esfuerzo por encontrar el nombre del padre, donde el participante "no se vale de identidad alguna". El recorrido por los personajes de la novela de Marguerite Duras, asi como por textos de Jacques Lacan ("La tercera") y Jean Allouch ("El sexo del amo") culmina en una referencia a Foucault, quien sugeriría que esta sexualidad navío-noche, "no es la verdadera, pero es la VERDAD".
Todos los trabajos están escritos en un tono de Mi bemol conmovedor que no olvida el cuidado por la figura para transmitir el fondo de la cuestión. El sentido analítico viaja en ellos en el mismo tren que la poesía y los lectores salimos del todo beneficiados con este empeño. Esperamos que nuestros amigos de Acheronta los disfruten tanto como nosotros al leerlos y discutirlos.