|
Hay dos maneras de hablar de clínica. Una es aquella que persigue, a veces de modo exhaustivo, la correspondencia entre los textos psicoanalíticos y los casos con los que se encuentra. La caricatura podría ser la reducción a una larguísima lista de diagnósticos y cómo operar con ellos. Lista que no puede agotarse pues el inconsciente es más rápido que su captura. Pero no hace falta ir a la caricatura. Un texto mal leído (no hay que asustarse: igual fue mal traducido) o interpretado fantasiosamente puede tener efectos nefastos en la clínica. Es ahora un tiempo en que distintas formaciones institucionales coinciden en preguntarse sobre la interpretación, sobre la dirección de la cura, sobre el deseo del analista.
Hay otra manera de hablar de clínica. Es la que la asume con la carga de encuentro (o desencuentro) que supone cada caso. Hay más riesgo en ese debate, pero menos aburrimiento.
Aquí tienen unos cuantos ejemplos de autores dispuestos a plantear las vicisitudes que hallaron en su práctica y en sus actos.
Hacer lugar al silencio. El analista y la interpretación de Daniel Gerber (México). partiendo de uno de los primeros encuentros de Freud con el tema del silencio (de la mano de una paciente, Emmy Von N.), la concepcion que el mismo puede tener en su vinculo con la interpretacion, desde la vision lacaniana, donde el silencio del analista habría de entenderse como no colocarse en el lugar "de", como dice el autor, "un Otro que tenga siempre la palabra"
En palabras de Daniel Gerber: "Es cierto que busca una respuesta a sus demandas; pero más radicalmente quiere ser escuchado allí donde el decir rebasa lo que aparentemente se pide: en el plano del deseo"; "Responder al sujeto en el nivel de la demanda es también desconocer que ésta es siempre demanda de amor que no busca un objeto específico, es decir, que no apunta a lo que el Otro -el analista en este caso- tiene para dar, sino a lo que no tiene, a su falta".Pacto, tacto y acto en una psicosis de Gerardo Herreros (Argentina). Podríamos decir: un caso clínico de psicosis que nos acerca al concepto de deseo del analista, lo que es decir no poca cosa. Pero el estilo particular y literario del autor merece no resumir tanto. De entrada, la trilogía pacto, tacto y acto configura una comparación metafórica con otras: táctica, estrategia y política, por un lado; imaginario, simbólico y real, por otro. Pero hay más: la cuestión del dinero, el riesgo y la decisión del acto del analista, la elaboración de la suplencia, la pregunta sobre el goce y el deseo en el dispositivo y si eso se produce en casos de psicosis, los recovecos de la contratransferencia, el lazo que puede hacer el síntoma con la transferencia en psicosis. Y aún hay más.
Nomear-se de "Outro modo" de Arlete García (Brasil). Resaltaremos dos citas de la autora que seguramente animaran a la lectura: "La nominación analista es una cuestión de lógica y no una cuestión de sujeto", y esta otra: "Qual o estatuto desta nominação cujo nome indica que a marca do ato que o instituiu como nome não deve ser esquecido? Dito de outro modo: como um nome se sustenta como nome se nele próprio está indicado a impossibilidade de significar a si próprio?".
Psicoanálisis y psicofármacos en los discursos prevalentes de Sara Elena Hassan (Brasil). Una noticia de última hora en España: el gobierno abarata la venta de ciertos medicamentos. Los llamados "genéricos". Los farmacéuticos siempre optaran por suministrar aquellos genéricos más baratos. Una curiosidad: aparte de aquellos de uso común, de "primera necesidad": anti-inflamatorios, analgésicos, etc., hay otro, Prozak. Todo un síntoma social y político. Sara Hassan retoma las raíces de Heidegger para recorrer con Freud y Lacan ese olvido de la verdad en nuestra época. Una época en la que se escribe en el cuerpo lo que no se puede decir. Una época del sujeto adormecido. Un trabajo que no desdeña la profundización en conceptos tales como el traducido por "emplazamiento", o la diferencia entre técnica y esencia de la técnica, o el término causa.
Freud <W> Lacan. Lo terminable y lo interminable de la transferencia de Pura H. Cancina (Argentina). Con este interesante y condensado trabajo, el lector encontrará todo un recorrido por el Wittgenstein "eludido" por Lacan para someter a crítica la crítica del filósofo hacia el psicoanálisis. Curiosamente, siendo freudiano, desarrolla dos aspectos, lo interminable y terminable de un análisis, la cuestión de la estafa analítica y cómo puede ser que aquello necesario de la sugestión para un análisis es lo mismo que que lo obstaculiza, es decir, la transferencia. La comparación del psicoanálisis y la religión, es uno de los lugares donde se puede pensar la dirección de la cura.
Indolencias de la actualidad de Pura H. Cancina (Argentina). Tras repasar lo escrito por Freud respecto de las neurosis actuales, la neurastenia de George Beard, los destinos del afecto, y lo escrito sobre los afectos por Lacan, no podemos evitar la cita de un breve fragmento del autor que centra la cuestión de su trabajo: "Pongamos entonces a cuenta de esta perspectiva hedonista la perspectiva que propone la actual sociedad de consumo. Se trata de eso: la satisfacción está al alcance de la mano. (...) Este « al alcance de la mano de cada uno » es fundamental para entender cómo, de tiempo en tiempo, la civilización ofrece la ocasión de creer en ello.
A importancia da topología na clínica da histeria. O problema da indentificação de Christian Ingo Lenz Dunker (Brasil). Este trabajo revisa la problemática que lleva a Lacan a recurrir a la topología como forma de pensar la cuestión de la identificación en psicoanálisis. El autor sitúa desarrollos de Lacan en el Seminario sobre la identificación, a partir de temas específicos, con el fin de extender el uso de la topología en psicoanálisis. Dunker discute las variables: formalización de conceptos, ejemplo intuitivo y poiesis. La especificidad de esta última, como instrumento de producción de propiedades clínicas de un concepto, se distanciaría de las exigencias de la metapsicología freudiana. Se analiza la identificación en la histeria y la importancia de distinguir trazo unario y significante.
En On the question of judgement in neurosis and psychosis, Oscar Zentner, psicoanalista residente en Australia, explora la brecha abierta por Freud quien, al tratar la negación y el negativismo, parece no reconocer diferencias estructurales/estructurantes. Zentner diferencia la negación como levantamiento parcial de la represión, y negativismo como síntoma que, mas tarde y desde Lacan, implica el mecanismo de la forclusion. Esta sintesis no refleja sino un eje de este trabajo que apunta a la cuestión del juicio en las neurosis y las psicosis y retoma, entre otros, la génesis de la concepción freudiana de la pulsion de muerte, lo que ésta debería a Sabina Spielrein, y entretelones de la tesis lacaniana sobre la paranoia y su relación con la personalidad.
Cómo sostener un encuadre musicoterapéutico y no transformarse en un profesor de música durante el intento de Carlos Butera (Argentina). Relato de un caso clínico desde el enfoque de la musicoterapia. A destacar la decisión del analista de no colocarse en el lugar inadecuado.
Psicoanálisis en el hospital. Algunos aspectos de la acción analítica en el contexto institucional de Adrian Liberman (Venezuela). Siempre hemos recibido con agrado las colaboraciones de profesionales de otros campos preocupados por los corsés de la asistencia, de la medicina, etc., igualmente, las que provienen de aquellos que sostienen el psicoanálisis en lugares difíciles, como son los institucionales. Aquí tenemos otro ejemplo.
Desórdenes de la alimentación de Ernesto Perez (Argentina). En la misma línea del comentario anterior, el autor de este texto, un médico psiquiatra, a su manera, da cuenta de los impasses en que caen las curas conductistas y del control (ver las confesiones de una anoréxica tratada en un centro conductista de lucha contra la anorexia, dirigido por alguien que varias veces estuvo almorzando con Mirta Legrand).
Ver también el índice general de secciones de Psicoanálisis y Clínica
Le sugerimos también visitar la revista "Relatos de la Clínica"