Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección "Lenguaje y psicoanálisis"
Luis Camargo y Albert García i Hernandez
Consejo de Redacción de Acheronta

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)Cuando Jacques Lacan promueve la incidencia del lenguaje y la palabra en lo que fue el descubrimiento de Freud , el inconciente, al tiempo que revoluciona la clínica del psicoanálisis, abre una inagotable via en la investigación conceptual del mismo, que permite al analista abrevar en la producción de una gama amplísima de autores hasta el momento en apariencia extranjeros para el psicoanálisis. La inagotabilidad, pero también la riqueza de esa vía abierta se plasma en la presente sección de Psicoanálisis y Lenguaje, en la cual los trabajos que la componen son a su vez, nueva fuente de reflexión acerca del por qué ese matrimonio entre ambos, psicoanálisis y lenguaje, es el único al que no lo afectan los aires divorcistas de los tiempos que corren.

Reanudar, trabajo de Mónica Jacob en el marco de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Tucumán realizada en octubre del 2003, que propone el análisis del estatuto del lenguaje para el inconciente, con una hipótesis guía, que es que la dinámica de traducciones y transcripciones (términos utilizados por Freud desde la carta 52 a Fliess) sucesivas es un hecho estructural, inherente a la estructura del lenguaje, razón por la cual está presente en todas las actividades del parlettre y que la causa de esa dinámica, con efectos en lo real, es el deseo. Su recorrido va a estar acompañado tanto por el Freud que basó sus postulados psicoanalíticos primeros desde la física, como por el Lacan que hizo lo propio desde la matemática y la lógica, no sin enriquecer notablemente el razonamiento que propone la autora, con el aporte que J.M. Vappereau hace a la lógica clásica de la que se valió Lacan con la que dicho autor denomina "lógica modificada".

Continúa la sección el trabajo "El sufrimiento es un hecho y solo es cuando se dice", de Magda Gómez y Erika Medina, psicólogas colombianas, en el cual las autoras realizan una interpretación sobre el sufrimiento, tomando como referente el seminario XVI "De un Otro al otro" de Jacques Lacan, con el fin de conceptualizar este término. Dicha conceptualización se desprende de la revisión teórica, la visión psicoanalítica del sufrimiento y la definición de concepto e interpretación de un texto en psicoanálisis. Finalmente exponen las conclusiones sobre el tema, algunas de las cuales pueden generar no poca polémica en el lector de Lacan. Baste de muestra la siguiente: "Si el deseo y el sufrimiento están ligados, nos damos cuenta de que aceptar el riesgo del deseo implica tomar en la vida el camino del sufrimiento".

José Marcus de Castro Mattos, desde el Brasil aporta dos trabajos de su producción a esta sección: "A mulher não ex-siste (Breves anotações sobre a inexistencia da relação sexual: apud acta Lacan, 1973), y "Linguagem: Ato poético-político". El primero de ellos, como su título lo indica, trabaja el aforismo lacaniano acerca de la proporción sexual para acercarse a la interesante propuesta de que la Filosofía, la Política, la Ciencia, nada saben del deseo, o sea de la sexualidad, sino que quien puede saber algo de ella es el poeta, el artista del lenguaje. Es a éste fenómeno del lenguaje, al que denomina fenómeno Kultur, en tanto acto poético-político expresivo de una singularidad universal, al que se dedicará el autor en su segundo artículo, de la mano de una constante referencia a Heidegger (particularmente la Carta al Humanismo, respuesta que el filósofo da a Beaufret, quien pone el dedo en la llaga al inquirir a Heidegger sobre su posición durante el nazismo) y a través de un minucioso análisis de la palabra de un poeta, Saint-John Perce, en una curiosa respuesta dada por el mismo al entrar a los EEUU como exiliado de guerra en los años 40

En "Encuentro Heidegger Lacan", de Sergio Hinojosa Aguayo, podemos seguir los pasos de la importancia del filósofo alemán para el psicoanálisis. Hinojosa parte de la adhesión de Heidegger al nazismo, pasando por las varias tentativas de reabrir la polémica en torno a su persona y su pensamiento, desde Sartre, pasando por Beaufret , por Farias y por el propio Lacan. El trabajo, que puntúa diferentes momentos de estas  aproximaciones, deja inferir que Lacan aparece como un interlocutor privilegiado y mediador del pensamiento de Heidegger, pero también que la inscripción en el psicoanálisis lacaniano está medio velada. Acaso, no porque Lacan haya omitido estas referencias, sino por el peso y lo decisivo de esta influencia en el psicoanálisis desde el primer encuentro de Lacan con Heidegger y la  traducción de Logos, con el quehacer de un filósofo con compromiso académico y político con el nazismo. Es sin embargo indudable que Lacan no podía dejar pasar una idea como ésta: "No es el hombre quien es amo y señor, no es el hombre quien usa el lenguaje como herramienta de sus sueños de omnipotencia, más bien es el lenguaje el que se habla en el hombre, en tanto Da-sein. Pero éste ha de escuchar lo que el Ser cifra en su despliegue, o mejor en sus entresijos como posibilidad de realización". La senda que une al sujeto con el lenguaje está allí trazada.

Para clausurar la sección, una Breve historia filológica del texto de Jacques Lacan "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", de Pablo Peusner, la cual es una referencia de suma importancia para el lector del psicoanálisis, que permite seguir los avatares (desde el año 1953, cuando el informe se leyera en el Congreso de Roma, hasta 1984, cuando se publicó la versión corregida y aumentada de los Escritos) que tuvo uno de los textos inaugurales de la teoría de Lacan que ubica al inconciente freudiano estructurado como un lenguaje, celebrando las bodas del matrimonio al que hacíamos referencia al inicio de nuestra presentación.

Ver también el índice general de secciones de Psicoanálisis

Volver al sumario del Número 18
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 18 - Diciembre 2003
www.acheronta.org