|
En esta sección agrupamos diferentes textos que abordan y desarrollan diferentes problemáticas del psicoanálisis y la clínica
En "Loucura e ética: uma aproximação possível", Patricia de Campos Moura "pretende discutir sobre uma possibilidade de manejo da “loucura” no hospital geral sustentada pela compreensão do conceito de psicose na psicanálise lacaniana e também pela questão da ética". Considera que "esse seja um caminho para marcar uma diferença entre psicose, doença mental e loucura. A contextualização desses conceitos, bem como o estudo de um recorte psicanalítico da ética, são fundamentais" para a escuta e o olhar do psicanalista "frente ao sujeito". Deste modo, a autora acredita que "a reflexão possa se estender aos diferentes atendimentos psicológicos realizados no hospital geral, pois entende que a ética é o fio condutor que sustenta e norteia" a "atuação com o paciente, sua família, equipe multidisciplinar e com os demais psicólogos". A autora faz um percurso por trabalhos de Michel Foucault sobre a loucura em diferentes momentos históricos até a modernidade, bem como pela obra de Jacques Lacan, através da texto de Antonio Quinet, para sustentar a fundamentação de uma clínica e uma ética que convoca ao psicótico enquanto sujeito.
Patricia de Campos Moura
Psicanalista de orientação lacaniana, com graduação em Psicologia pela PUC-SP (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ano de 1997). Aprimoramentos em Psicologia Clínica, Institucional e em Triagem pela PUC-SP, com ênfase em Fenomenologia. Pós-graduação em Psicologia Hospitalar pelo Hospital Israelita Albert Einstein. Atualmente, atua como analista em consultório particular.
Email: patriciadcmoura@yahoo.com.br
(Brasil)En Moverse del abandono Ursula Gayou Esteva presenta el análisis de un caso caracterizado por el despliegue de acting outs. La autora se enfoca no solo en el historial, sino también en las intervenciones del analista en determinados momentos del tratamiento.
Ursula Gayou Esteva
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Actualmente cursando la Maestría en Psicología Clínica (UAQ). Adscrita a la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro en labores de prevención y atención a la violencia familiar y de género. Práctica Clínica Institucional y Privada
Email: gayoue@hotmail.com
(México)En Aproximación a la problemática de la "verdad" y el "saber" en psicoanálisis, Miguel Olivera Cordero plantea que: "Uno de los matices relevantes de la inmersión en el campo del psicoanálisis es poder plantearse preguntas constantemente, a partir de la experiencia clínica o bien de la producción teórica del mismo. Carácter de vigencia y de reivindicación que posibilita mejores bases que sostengan aquello particular, que en rigor ha capturado nuestra atención. Dicha inmersión al campo del psicoanálisis como ejercicio clínico y con su posibilidad de generar postulados teóricos, plantea una dinámica compleja sobre la utilización de ciertos términos que trasgreden los límites de sus propias acepciones para llegar a nivel de concepto. ¿Es el caso del término verdad… lo es del término saber? El presente trabajo pretende poner en la mesa esta problemática.".
Miguel Olivera Cordero
Psicólogo Clínico. Actualmente cursando la Maestría en Psicología Clínica U.A.Q.
Email: korsakoff21@gmail.com
(México)En “Algunas consideraciones sobre el diagnóstico en la clínica psicoanalítica”, Mirta Lidia Sánchez aborda la cuestión del diagnóstico en psicoanálisis no sólo en sus relaciones con el diagnóstico médico sino también considerando los problemas que dicha noción plantea al interior mismo del campo psicoanalítico. Nos dice que: “El diagnóstico en la clínica psicoanalítica se diferencia del diagnóstico concebido desde la perspectiva médica, en el campo del psicoanálisis la cuestión del diagnóstico se presenta problemática, es un tema que ha dado lugar a diversos debates en torno al qué, al cómo y a la importancia o no de su realización. En cambio, desde la perspectiva médica sería impensable ese cuestionamiento, ya que el diagnóstico es considerado un acto clínico imprescindible para poder intervenir lo más rápido posible”… “Para el Psicoanálisis en cambio, desde una perspectiva epistemológica diferente, el diagnóstico es un proceso que implica una serie de hipótesis que sólo son posibles de constatar o reformular en el transcurso de una cura que siempre se realiza en transferencia. De este modo cambia la manera de producir conocimiento, así como de entender la relación terapéutica, el pronóstico y el tratamiento.” “El diagnostico en psicoanálisis puede ser pensado como una construcción, como una hipótesis que espera examen, confirmación o rechazo, su finalidad no es arribar rápidamente a una certeza. Se trata de elaborar un saber sobre los interrogantes que el padecimiento le plantea a un sujeto y esto no es lo mismo que clasificarlo o cristalizarlo en un significante desde un lugar de amo.” “El psicoanálisis al preguntarse por lo real, nos convoca a los analistas a soportar la incertidumbre, a ubicarnos en el terreno de la opacidad, de la contingencia, de la interrogación constante, donde la certeza, las ideas claras y distintas no necesariamente condicen con la experiencia del inconsciente.”
Mirta Lidia Sánchez
Docente de "Psicología del Desarrollo" y "Psicología Clínica" en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora. Grupo Bioética-Genética-Salud
Email: mirlisa@fibertel.com.ar
(Argentina)En “ Características personales, formativas y didácticas requeridas en un supervisor psicoanalítico (Según la percepción de profesionales dedicados a la formación de psicoterapeutas)", César Saucedo Pérez y Javier Alvarez Bermúdez nos acercan a una temática de importancia, abriendo preguntas sobre la supervisión y la función de los supervisores y ofreciéndonos en el escrito respuestas representativas de una perspectiva específica (la de la IPA), que ya ha sido objeto de críticas harto conocidas por los psicoanalistas lacanianos. Sin embargo la pregunta continúa siendo más importante que la respuesta, y el valor de la interrogación respecto de la supervisión mantiene su importancia y vigencia.
César Saucedo Pérez
Catedrático de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Especialista en Psicoterapia Psicoanalíticamente Orientada en niños y adolescentes por el Instituto de Salud Mental de Nuevo León en 1989. Maestría en Psicoterapia Psicoanalíticamente Orientada por la Facultad de Psicología de la UANL en 2003. Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología en 2012. Residencia en Monterrey Nuevo León, México
Email: zaucedo2000@yahoo.com.mx
(México)Javier Alvarez Bermúdez
Maestro en Enseñanza Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL en 1988; Doctorado en Psicología Social en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad del País Vasco, España, en 1996. Reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II
Email: jabnl@hotmail.com
(México)Ver también los índices de Psicoanálisis y Clínica de otros números de Acheronta