Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Características personales, formativas y didácticas requeridas en un supervisor psicoanalítico
Según la percepción de profesionales dedicados
a la formación de psicoterapeutas

César Saucedo Pérez y Javier Alvarez Bermúdez

Imprimir página

Resumen
Con el objetivo de conocer el punto de vista de los expertos acerca de cuáles son las características personales, formativas y didácticas que debe poseer un supervisor, se diseño una investigación donde participaron seis expertos con más de 15 años de experiencia en la enseñanza y formación de nuevos terapeutas con orientación psicoanalítica, que radican en la ciudad de Monterrey N.L. México, Se les aplicó un cuestionario en forma de entrevista donde se indagó acerca de:  características personales, requisitos de formación y habilidades didácticas que debe poseer un supervisor; cuál consideran que  sea el  modelo  psicoanalítico más pertinente para la enseñanza inicial; su opinión acerca de la pertinencia de elaboración y utilización de un manual de supervisión.
De entre los resultados respecto a las características personales se señala que deben ser éticos, respetar el encuadre psicoanalítico, capacidad de escucha, respeto por los alumnos en formación, deseo de enseñar y superación profesional. En cuanto a formación se señala que deben tener estudios en el área clínica psicoanalítica tanto a nivel profesional como de especialidad, realizar un análisis personal y contar con supervisión de casos. Respecto a las capacidades didácticas se argumenta que deben tener capacidad de escucha, ser abiertos a las discusiones teóricas y tener la capacidad de organizar seminarios en función de las necesidades de formación de los estudiantes. Referente a si sería pertinente contar con una guía o manual de supervisión todos los participantes opinaron que si y que dentro del mismo se debería incluir información respecto a manejar conceptos como encuadre, alianza terapéutica, transferencia, contratransferencia, manejo de los señalamientos e interpretaciones. Finalmente se discuten los datos encontrados en función del trabajo de supervisión en la clínica psicoanalítica.

Introducción

En la actualidad diversas instituciones están dedicadas a la formación de psicólogos clínicos y psicoterapeutas, en donde se utiliza  como método de enseñanza el proceso de supervisión, por lo cual es relevante la revisión de los componentes y metodología de este proceso. Si bien existen diferentes modelos para llevar  a cabo la supervisión psicoanalítica, se puede caer fácilmente en confusiones acerca de que elementos deben ser contenidos, dentro de éste proceso de formación, además de existir importantes diferencias, cuando este proceso se encuentra regulado por las necesidades de una institución oficial.

Hess en 1980 establece la importancia de regular los procesos que integran la supervisión, estudiando las diferentes modalidades y corrientes teóricas que están incluidas en el proceso de aprendizaje, establece procedimientos de supervisión, incluyendo la importancia de analizar  los sentimientos de los estudiantes y los supervisores novatos.
Carifio and Hess (1987) comentan acerca  de las características que debe poseer  “el supervisor ideal”  y concluyen que debe tener importantes niveles de empatía, respeto, capacidad de ser genuino, ser capaz de hacerse  entender, debe ser claro en cuanto a establecer los objetivos de la supervisión y guiar los contenidos de las sesiones  hacia las metas de la supervisión.

Autores como Ladany (1996) coinciden en dar importancia a los aspectos transferenciales depositados en el supervisor de manera que estos no interfieran en el proceso llevando al supervisado a ocultar información, debidos a sentimientos de temor o rechazo.
Macran y otros (1999) establecen que una vez que el terapeuta puede sentirse confiado en si mismo, por sentirse protegido y ayudado por su propio análisis, su tranquilidad se ve reflejada en mayor capacidad para: a) poder entender, delimitar y llevar con humanidad a su paciente, b) ser más veraz, mostrar respeto y paciencia, c) tener una escucha analítica.
Mannoni  (2002) establece que una vez que el instituto de Berlín  reglamentó el análisis en 1920, se acentuó cada vez más el carácter profesionalizante del análisis siguiendo la idea freudiana de regular el ejercicio correcto de apegarse a la técnica y evitar el ejercicio de quienes no se hubieran sometido a una adecuada preparación en el campo psicoanalítico.

Inicialmente se concibió que el proceso de transmisión de conocimientos psicoanalíticos solo se podría dar a través del análisis personal pero hoy en día se ha institucionalizado, por lo que se hace necesario establecer criterios diferenciales acerca de un proceso psicoanalítico personal y uno de formación como terapeuta. Fácilmente puede generarse un grave problema, cuando los futuros terapeutas pueden estar más interesados en seguir las reglas institucionales como alumnos para llegar a gozar de la aceptación del maestro y supervisor y dejar de lado el análisis de procesos inconscientes del paciente que atienden.

A partir de entonces se hace más frecuente el análisis para efecto del superyó institucional e inclusive en la selección de candidatos y se hace cada vez más exhaustiva en función de un criterio de “normalidad” basado en pautas de “salud mental”.

En estudios recientes (Palacios, 2002) ha encontrado que es difícil estandarizar los criterios de los enseñanza con respecto al propósito y metas de la supervisión; en lo que sí ha podido existir un acuerdo general, es en que el propósito de la supervisión es enseñar y no analizar, acompañando al terapeuta en su labor para que éste pueda resolver su contratransferencia y escuchar sin distorsión a su paciente, por lo tanto, la labor del supervisor no incluye la interpretación de los aspectos neuróticos o caracteropáticos del supervisando sino, si acaso, la recomendación de que examine sus dificultades en su propio análisis.

Así mismo Ramos (2002) advierte que la mala relación entre supervisado y supervisor, se verá reflejado en una mala relación interpersonal y reacciones contratransferenciales negativas, que afectarán el proceso de enseñanza adecuado.

Autores como  Bernard y Goodyear (2004) han proporcionado recomendaciones especificas para entender el funcionamiento de la supervisión y la formación de supervisores, describiendo las actividades que se requieren para la supervisión, las estrategias y los modelos que pueden tomarse en cuenta para delimitar las características y funcionamiento del proceso de supervisión psicoanalítica.

Supervisar los casos de otros, puede ser una forma de aprendizaje y no parece ilógico suponer, que la mayoría de psicólogos tomarían como un cumplido, ser considerados supervisores de psicoterapia, sobre todo por la idea de que la denominación de supervisor, implica una competencia adquirida y quizás,  una mayor habilidad como terapeuta. Bascue (2005).

Fuentes (2006) establece que inicialmente el análisis de control abordaba la personalidad del psicólogo en formación y sus procesos internos de personalidad, pero que actualmente la transmisión de los conocimientos psicoanalíticos, se da mediante la supervisión psicoanalítica.

Así mismo todavía existe debate acerca de la utilidad del análisis didáctico ya que algunos autores refieren que éste, solo debe ser tomado como un método de enseñanza de la técnica y otros como un procedimiento analítico profesional. Cabaniss (2006).
En la actualidad a través de la preparación teórica impartida en las aulas universitarias, el alumno se capacita para transitar por los procesos de una entrevista clínica, aplicar la escucha analítica y de manera consciente evitar contaminar el discurso del paciente con sus propias necesidades afectivas y prejucios emocionales. Estupiñan (2006).

El supervisor debe por lo tanto sintonizarse lo más posible, a través de la escucha del diálogo del supervisado, para lograr un entendimiento del modo de funcionamiento del mismo y además de como surgen los procesos de acomodamiento de manifestaciones inconscientes del alumno con su paciente, de tal manera que logre surgir un insight intelectual o emocional del proceso. Palma y Cosmelli (2007).

Por otra parte se han elaborado estudios acerca de las características que debe tener un supervisor para trabajar tener un vínculo cordial y sostener una alianza de trabajo adecuada.

Abiddin (2008) agrega que para realizar un  trabajo efectivo el  supervisor debe poseer las siguientes características:

  1. Tener metas y planes claros.
  2. Ser un buen comunicador.
  3. Ser capaz de poder establecer una relación cordial y profesional.
  4.  Ser capaz de mostrar flexibilidad en cuanto a las estrategias según los objetivos del trabajo terapéutico.

Casement (2005), Davidson (2006) y Glick (2008). Hacen una crítica acerca de quienes son los indicados, para regular la formación de los terapeutas y advierten del riesgo de elaborar juicios y diagnósticos equivocados acerca del avance y estado mental de los aspirantes a la formación psicoanalítica, así como de los requerimientos para regular la enseñanza psicoanalítica.
A este respecto se han elaborado estudios para determinar las características de las instituciones, las personas encargadas de realizar la selección de candidatos para  formarse como terapeutas y los reglamentos y procesos de los programas a seguir. Kernberg (2006), (2007).
Un supervisor debe poseer características especificas como: Tener metas y planes claros, ser un buen comunicador, ser capaz de poder establecer una relación cordial y profesional, etc. mas sin embargo nadie ha comentado hasta ahora la implementación de un manual de procedimientos que pueda servir de apoyo para el entendimiento de la técnica. Abiddin (2008).
En estudios recientes se ha determinado que el análisis didáctico, todavía  genera importantes canales de aprendizaje para el analista en formación, pues le ayuda en la adquisición de nuevas técnicas de abordaje de las problemáticas atendidas con respecto a los procesos emocionales y subjetivos. Bosworth (2009).

Un problema ético y de honestidad se abre cuando el estudiante al sentirse amedrentado por la obtención de una calificación reprobatoria, o sentirse en peligro al estar en desacuerdo con el punto de vista del supervisor, por no existir objetivos claros procedimentales, tiende  a ocultar información y dejar de lado el proceso real de aprendizaje y la salud de su paciente. Rojas (2010).

METODOLOGIA

Se llevo a cabo una investigación cualitativa, siguiendo el modelo de estudio descriptivo y transversal, se empleó un cuestionario semi-estructurado aplicado a través de una entrevista que indaga acerca de la opinión que tienen los profesionales que se dedican a la formación de psicólogos clínicos mediante la supervisión de casos bajo el enfoque psicoanalítico.

PARTICIPANTES
La muestra está compuesta por cinco psicólogas y un psicólogo  clínico, 4 con estudios de  maestra y 2 con estudios de  doctorado, con una media de 45  años de edad, que laboran actualmente como terapeutas en consulta privada y supervisores en centro de formación para psicólogos clínicos y psicoterapeutas en la ciudad de Monterrey N.L.
Su experiencia media como terapeutas es de 22 años y como supervisores su experiencia media es de 18 años.   

INSTRUMENTO
Para este estudio se elaboró un cuestionario  para investigar las siguientes variables de estudio:
1. Características  personales, requisitos de formación y habilidades didácticas que debe poseer
    un supervisor.
 2. ¿Cuál consideran que  sea el  modelo  psicoanalítico más pertinente para la enseñanza inicial.
 3. ¿Cuál es su opinión acerca de la pertinencia de elaboración y utilización de un manual de
     supervisión.

Las preguntas a responder fueron las siguientes:
    
Para la variable 1.  Características  personales, requisitos de formación y habilidades didácticas que debe poseer un supervisor.   

  1. ¿Qué características personales debe tener un supervisor psicoanalítico?
  2. ¿Qué características de formación debe tener un supervisor psicoanalítico?
  3. ¿Qué características didácticas debe tener un supervisor psicoanalítico 

Para la variable 2. ¿Cuál consideran que  sea el  modelo  psicoanalítico más pertinente para la  enseñanza inicial

  1. ¿Cuáles son los modelos de supervisión más empleados en la supervisión psicoanalítica?
  2. ¿Cuáles modelos de supervisión psicoanalítica conoce?
  3. ¿Cuál consideraría usted que sea el modelo de supervisión más idóneo?
  4. ¿Por qué?  

Para la variable 3. ¿Cuál es su opinión acerca de la pertinencia de elaboración y utilización de un  manual de supervisión?

  1. ¿Considera necesario que exista un manual de procedimientos, que explique el método y como se va a evaluar  la supervisión psicoanalítica? 
  2. ¿Existen elementos básicos que deban ser contenidos en una supervisión psicoanalítica?
  3. Describa cada uno de ellos.

Dicho cuestionario se aplicó en forma de  entrevista abierta y semidirigida en sus  espacios de trabajo, práctica o supervisión.

El Análisis  de los datos arrojados por las entrevistas se analizaron mediante del contenido del discurso.

 

RESULTADOS OBTENIDOS

Tabla 1. Describe las características personales de la muestra.


Sujeto

edad

sexo

Trabaja con pacientes

Escuela de formación DE POSGRADO

Nivel de estudios alcanzado

1

 51

Fem

Si

Unidad de Psiquiatría UANL

Residencia en psiquiatría Hospitalaria y comunitaria

2

 53

Fem.

Si

Fac. de Psicología UANL Maestría

Maestría con Orientación Psicoanalítica

3

 58

Fem

Si

Fac. de Psicología UAM

Doctorante

4

34

Fem

Si

Instituto de Salud Mental de
N. L.

Maestría

5

38

Fem

Si

Fac .de Psicología UANL

Doctorante

6

41

Masc

Si

Fac. de Psicología UANL

Maestría con Orientación Psicoanalítica

 

 

 

 

 

 

Tabla 2 Demuestra los años dedicados a la supervisión y sus años como terapeuta.


sujeto

Años como terapeuta

Supervisa actualmente

Tiempo de prevención

Años como supervisora

1

28 años

Si

4 años

25 años

2

28 años

Si

Ninguno

18 años

3

29 años

Si

18 años

 21 años

4

15 años

Si

15 años

13 años

5

15 años

Si

  9 años

15 años

6

19 años

Si

15 años

17 años

 En relación a cuáles serían las características personales que debe tener un-una supervisora psicoanalítica la tabla 3 nos muestra lo encontrado al respecto.

Tabla 3
1. ¿Qué características personales debe tener un supervisor psicoanalítico?

Sujeto 1

Que quiera enseñar la psicoterapia, experiencia real con pacientes, paciencia, habilidad para decir las cosas de manera sencilla sin confundir ser directo claro y conciso, responsable y empático

Sujeto 2

Buena apretura para la escucha, tranquilo.

Sujeto 3

Mantenerse en el rol de trabajar en el material de la clínica, respetar horarios, espacios, encuadre de trabajo y formación, además su análisis es necesario.

Sujeto 4

Ser paciente y desear enseñar

Sujeto 5

Flexible, cálido, estricto en su formación.

Sujeto 6

Analítico y ético

Las características personales debe tener un supervisor psicoanalítico son: tener paciencia, capacidad para enseñar, ser sencillo, claro y directo. Tener una capacidad de escucha, respetar del encuadre los horarios y espacios.
Comprometido con su formación de enseñar, analítico y ético.

Las características de formación necesarias que debe poseer un supervisor se  describen en la tabla 4.
                   
Tabla 4
2. ¿Qué características de formación debe tener un supervisor psicoanalítico?

Sujeto 1

Tener un titulo en psicología, psiquiatría en el área clínica psicoanalítica, análisis personal de mínimo 5 o más años, con un maestro didacta, que haya sido supervisado por muchos años por maestros experimentados, especialidad o maestría, mínimo.

Sujeto 2

Especialidad psicoanalítica o psicoanálisis, análisis personal, experiencia como supervisado, asistir a seminarios de formación.

Sujeto 3

Formación analítica, análisis y debe haber pasado por el proceso de la supervisión y pasar por una formación y práctica clínica.

Sujeto 4

Conocimiento teórico y práctico, experiencia y empatía, tener ojo clínico.

Sujeto 5

Licenciatura estudios de especialización de psicoanálisis por una institución reconocida, práctica clínica y análisis personal.

Sujeto 6

Grado académico maestría, formación de grupos de lectura supervisión revisión de casos.

Las características de formación que debe tener un supervisor psicoanalítico son: Poseer un titulo en Psicología, análisis personal mínimo de 5 años, experiencia como supervisado, formación con seminarios, conocimientos teóricos, práctica clínica, poseer un reconocimiento de formación por una institución reconocida.

Las características didácticas necesarias para el proceso de enseñanza por parte de los supervisores se describen en la tabla 5.

Tabla 5
3. ¿Qué características didácticas debe tener un supervisor psicoanalítico?


Sujeto 1

Capacidad de transmitir de manera sencilla los fenómenos que se presentan  asociaciones y transferencias, que lleve un registro del supervisado para ver si está aprendiendo que pueda señalar cuando hay situaciones en donde hay una contratransferencia, sin que se sienta agredido el supervisado y por eso no te diga las cosas.

Sujeto 2

Habilidad para transmitir los conocimientos y su experiencia.

Sujeto 3

Mostrarle a alguien lo que no está escuchando con paciencia y respeto, sin involucrarse en las cosas de otro, sino solo en el discurso del paciente.

Sujeto 4

Manejo de material teórico, sugerencias de lecturas para complementar el aprendizaje.

Sujeto 5

Planeaciones de seminarios, práctica clínica dirigida (rol playing) manejo teórico y técnico de la especialidad.

Sujeto 6

Flexibilidad para adecuarse a cada supervisado y tener en cuenta los tiempos de cada supervisado.

      
Las  características didácticas debe tener un supervisor psicoanalítico son: tener capacidad para señalar y explicar la aparición de fenómenos como, transferencia, asociaciones y contratransferencia sin agredir al supervisado.
Ser capaz de manejar material teórico y lecturas para complementar el aprendizaje.

La siguiente tabla demuestra cuales son los modelos más empleados para la transmisión
de conocimientos dentro de la supervisión psicoanalítica.

Tabla 6

  1. Modelos de supervisión más empleados en la supervisión psicoanalítica.

Sujeto 1

Freudiano y Kleniano

Sujeto 2

Freudiano, Kleniano y Lacaniano

Sujeto 3

Freudiano

Sujeto 4

Ana Freudiano

Sujeto 5

Freudiano, Kleniano y Lacaniano

Sujeto 6

Freudiano

El modelo de supervisión mas empleado por los expertos es el Freudiano, seguido del Kleniano y después el Lacaniano.

 La siguiente tabla muestra cuales son los modelos de supervisión que conocen los supervisores encuestados

Tabla 7

  1. ¿Cuáles modelos de supervisión psicoanalítica conoce?

Sujeto 1

Esos mismos  escuela inglesa de Kojut self, Freudiano y Kleniano.

Sujeto 2

Freudiano, Kleniano y Lacaniano

Sujeto 3

Freudiano, Kleniano  y Relacional

Sujeto 4

Anna Freudiano

Sujeto 5

Los que lleven viñeta y recomendaciones sobre intervenciones analíticas

Sujeto 6

Freudiana y Lacaniana

Los modelos de supervisión psicoanalítica que mas conocen los expertos son: el Freudiano en primera instancia, Kleniano y el Lacaniano.

Los modelos de supervisión que consideran más idóneo los supervisores encuestados, se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 8

6.¿Cuál consideraría usted que sea el modelo de supervisión más idóneo?   

7. ¿Por qué?

 

Sujeto 1

Freudiano

Es el inicial de ahí parten los demás

Sujeto 2

Freudiano

Es la base

Sujeto 3

Cualquiera puede ser

El que pudiera respetar el discurso de acuerdo a las viñetas de los pacientes y que se dedique a ver las cuestiones inconscientes psicoanalíticamente.

Sujeto 4

Freudiano

Es un requisito institucional

Sujeto 5

Escuela Freudiana y Americana

Responden a las demandas sociales.

Sujeto 6

Freudiano

Se parte de elementos básicos y hacer que se introduzca en la teoría psicoanalítica y da posibilidad para construir una escucha analítica.

Los expertos consideran que el modelo idóneo es el Freudiano porque parte de los elementos básicos y puede ser un requisito institucional, ayuda a desarrollar una escucha analítica.

Los datos arrojados en la tabla 9, muestran lo que los supervisores piensan acerca de la utilización de un manual de procedimientos para explicar el método y evaluación del proceso de supervisión.

Tabla 9

  1. ¿Considera necesario que exista un manual de procedimientos, que explique el método y como se va a evaluar  la supervisión psicoanalítica? 

Sujeto 1

Si ayudaría en pregrado. Que incluya  como evaluar criterios como: cantidad de pacientes, cuantas horas de supervisión, manejar metas a lograr, diagnóstico, historias clínicas, viñetas, síntomas, sueños y contratransferencia.

Sujeto 2

Si como una guía y no como un dogma

Sujeto 3

Si pues es una clase y no se paga como clase

Sujeto 4

Si. Para evitar sorpresas y tener claros los lineamientos de evaluación. 

Sujeto 5

Si. Ayudaría a los que se van integrando a la planta de supervisores, pero cuidar el enfoque teórico.

Sujeto 6

Si

Todos los expertos señalan que si es adecuado implementar un manual de procedimientos que aborde el método y la forma de evaluar la supervisión psicoanalítica. Que incluya  como evaluar criterios como: cantidad de pacientes, cuantas horas de supervisión, manejar metas a lograr, diagnóstico, historias clínicas, viñetas, síntomas, sueños y contratransferencia.

 Los elementos básicos psicoanalíticos que deben ser contenidos en una supervisión se describen en la siguiente tabla.

Tabla 10

9. ¿Existen elementos básicos que deban ser contenidos en una supervisión psicoanalítica? 

10. Describa cada uno de ellos.

Sujeto 1

si

Viñeta clínica, poder identificar sus sentimientos y aspectos contratransferenciales estar en psicoterapia el supervisado y el supervisor analítico y manejo de la teoría psicoanalítica con un marco conceptual.

Sujeto 2

si

Que la escucha sea desde la orientación psicoanalítica, atención libre y flotante, asociación libre, transferencia, resistencia, interpretación, etc.
Tratar de hacer consciente lo inconsciente, atención a todo lo que quiera decir el paciente, asociar el significado consciente con los componentes inconscientes, los sentimientos que despierta el terapeuta en el paciente, dificultades para reconoce el material y los significados de sus síntomas.

Sujeto 3

si

Escuchar el discurso de un paciente a través de alguien traducir los significados inconscientes y sugerir las intervenciones técnicas, para darle sentido al material.

Sujeto 4

Si

Encuadre, puntualidad, asistencia, llevar el material por escrito, conocimientos adquiridos, lectura previa para mayor aterrizaje.

Sujeto 5

si

Que alumno este en proceso terapéutico, trabaje con viñetas de sesión y llevar al alumno a la reflexión y análisis de la sesión y sus intervenciones.

Sujeto 6

Si

Revisar los elementos de transferencia, historia de los vínculos relaciones objetales y vida cotidiana

 
Como  elementos básicos que deben ser contenidos en la supervisión, los expertos coinciden en que son: las viñetas clínicas o sesiones, afectos, vínculos o transferencia y los significados inconscientes, en la relación terapeuta paciente.

DISCUSION

Hemos encontrado en nuestro estudio que los expertos en supervisión coinciden en que las características de formación que debe tener un supervisor psicoanalítico es que, si bien  básicamente debe  poseer un titulo en Psicología, un elemento importante es el análisis personal como forma de revisión de sus propios conflictos, asimismo señalan que la experiencia es importante y la ubican en un periodo de tiempo de al menos 5 años, además subrayan como necesaria la capacidad de empatía con los supervisados. Por otra parte mencionan que deben tener también experiencia en seminarios encaminados a aprender a ser didácticos, poseer conocimientos teóricos de alguna disciplina psicoanalítica, contar con práctica clínica, poseer un reconocimiento de formación por una institución reconocida.

Dejando entrever que más allá de alcanzar los títulos universitarios básicos se requiere la revisión de sus propios procesos y conflictos psíquicos, ya que desde el modelo freudiano el tipo de material de trabajo, implica la utilización de la propia personalidad del supervisor en donde se ven implicados sus deseos de ver sobresalir a sus supervisados, ser reconocido por su trabajo, el deseo de ser escuchado y respetado como un guía y tener un buen manejo de la tolerancia a la frustración, cuando las cosas se tornan complicadas. Esta serie de ideas concuerdan con lo señalado por Kernberg (2006) quién plantea que el supervisor debe tomar en cuenta su deseo de ser útil y por otra parte tomar en cuenta las necesidades y requerimientos institucionales de ser administrador de recursos, técnico hábil para trabajar de manera efectiva y mediador para resolver los conflictos interpersonales de la institución y no acrecentar las ya de por si dificultades psicoterapeuta-paciente en el trabajo de los supervisados

Los expertos en supervisión señalaron también que la constante formación y actualización en las labores que se desean realizar dentro de la enseñanza y transmisión de conocimientos, debe ser concordante con diversos aspectos reales que operan en nuestro entorno, como lo es la aparición de nuevas patologías sociales, la mutación de las configuraciones familiares en la actualidad, y a nivel institucional nuevos esquemas de enseñanza en las universidades, que requieren de actualización y participación activa y rápida para la resolución de las nuevas problemáticas sociales. Es decir, los supervisores, de alguna manera, deben ser la vanguardia del conocimiento del área clínica debido a que ellos están formando a las nuevas generaciones de terapeutas, por lo tanto el compromiso y necesidad de preparación se multiplica necesariamente, con la meta de llegar a dar nuevas perspectivas técnicas y teóricas alentadoras, encaminadas hacia la salud mental individual y social, tal y como ya lo han señalado también organizaciones como la Asociación Psicoanalítica Internacional en donde destacan la importancia de seguir investigando en base a los modelos teóricos pero hacia el abordaje de las necesidades actuales. Fonagy (2010).        

Es necesario mencionar que todos los expertos puntualizan la experiencia clínica como factor fundamental, ya que abre la posibilidad de obtener mayor entendimiento de procesos como el análisis de la transferencia, manejo de resistencias, entendimiento del conflicto psíquico, escucha analítica entre otros, para poder ser capaz de describirlo a los supervisados como aspectos a trabajar y elementos de aprendizaje ahora con sus propios pacientes, tal y como lo han mencionado autores como  Palma y Cosmelli (2007).

También refieren que actualmente no existe un programa de formación para supervisores y todo se basa en la participación de seminarios y cursos aislados lo cual coincide con los estudios realizados por Riess (2008), en el Hospital Psiquiátrico de Massachusetts.
En relación a las características didácticas que debe tener un supervisor psicoanalítico los expertos describen que es necesario tener capacidad para señalar y explicar la aparición de fenómenos como, transferencia, asociaciones y contratransferencia sin agredir al supervisado, como lo expone Borrell-Carrió (2007) al señalar la necesidad de sostener un actitud cordial con el psicólogo en formación.

Señalan también la necesidad de ser capaz de manejar material teórico y lecturas para complementar el aprendizaje, como formas alternas de apoyar el proceso de enseñanza.

El modelo de supervisión mas empleado por los expertos es el Freudiano, al cual le atribuyen ser el más adecuado para iniciar el aprendizaje de la técnica psicoanalítica y ser el que da más apoyo a las demandas sociales e institucionales de enseñanza, cerrando importantemente el estudio y difusión de otros modelos psicoanalíticos.

Refieren además que dentro de las características personales que debe tener un supervisor psicoanalítico se encuentran la paciencia hacia el supervisado, la capacidad para enseñar de manera sencilla, clara y directa. Así como también el tener una capacidad de escucha, respetar el encuadre los horarios y espacios adecuados para supervisar u comprometido con su deseo de enseñar, de manera analítica y ética, como lo describen Carifio (1987) y Ladany (1996).

Todos los expertos señalan que si es adecuado implementar un manual de procedimientos que aborde el método y la forma de evaluar la supervisión psicoanalítica. Que incluya  la ponderación y la forma de evaluar aspectos como: cantidad de pacientes, las horas de supervisión se han establecido inicialmente, como requisito de evaluación,  manejar metas precisas a alcanzar en la supervisión, reconocer la importancia del establecimiento de un diagnóstico inicial, elaborar de manera sistemática y metódica las historias clínicas, describir la importancia de la elaboración de viñetas, la descripción clara de los síntomas, desde una perspectiva clínica y psicodinámica, enseñanza del método de análisis de sueños y el análisis de la contratransferencia.
Se hace referencia también a la importancia de la experiencia adquirida por la cantidad de pacientes atendidos, y la calidad del servicio, también se aclara la necesidad de no ser rígidos en el proceso de aprendizaje o análisis, respetando el punto de vista de los alumnos y de saber manejar la contratransferencia institucional, que al no ser reconocida la supervisión como clase y no ser valorada y pagada a los supervisores como debería  de ser, mermando esto en la calidad e interés por parte de los supervisores para implementar otras medidas didácticas para el proceso de enseñanza

Todo lo encontrado nos hace ver que para llegar a ser un supervisor psicoanalítico no solo se requiere la posesión de un titulo, sino además de un perfil profesional más complejo ya que para ello la experiencia y la revisión personal son muy importantes, de ahí que no se entiende cómo es que no existen una serie de lineamientos o guía para eso, así como también la necesidad de atender al fortalecimiento de la formación y preparación de supervisores, delimitando la labor analítica ortodoxa y por otro lado la labor de enseñanza de la técnica como un proceso de transmisión de conocimientos y manejos éticos desde una perspectiva didáctica.

 Bibliografía

Abiddin N. (2008). Exploring Clinical Supervision to Facilitate the Creative Process of Supervision. The Journal of International Social Research1 (3) 13-32.
Bascue, L. (2005) Documentación de la supervisión en psicoterapia. Revista de toxicomanías. (45) pp. 27-30.

Bernard, J. M., & Goodyear, R. K. (2004). Fundamentals of clinical supervision (3rd ed.). Boston:  Allyn & Bacon.

Borrell-Carrió (2007) Ética de la seguridad clínica. Contribuciones desde la práctica médica. Medicina  Clínica (Barcelona). 2007;129(5):176-83

Bosworth,  H. (2009) The Training Analyst: Analyst, Teacher and Mentor. Journal of Psychoanalytic Association.  Vol. 57, pp. 663.   id: J0174555
Cabaniss, D. & Bosworth, H. (2006). The aim of the training analysis. Revista de la Asociación Americana de Psicoanálisis, vol.54 pp :203-229.
Carifio, M.,& Hess,(1987) A. Who is the ideal supervisor? Professional Psychology: Research and Practice, 18(3), 244-250.doi:10.1037/0735-7028.18.
Casement, P. (2005) The Emperor's clothes: Some serious problems in psychoanalytic training. International Journal of Psycho-Analysis, 86:1143-1160

Davidson, L (2006). Supervision and Mentorship: The Use of the Real in Teaching. The Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry: Vol.34 marzo  pp 189-195    doi: 10.1521/jaap.2006.34.1.189
Glick, R.  (2008). Writing as Psychoanalytic Pedagogy: A Primer (The Columbia Psychoanalytic Writing Program) Journal of the American Psychoanalytic Association, 56:1227-1230    DOI: 10.1177/0003065108325970

Estupiñan,J.,Niño,J. y Rodríguez,D. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Fonagy, Peter. (2010). APA. Una revisión de puertas abiertas de los estudios de resultados en psicoanálisis. En www.elortiba.org.

Fuentes Martínez, M. E.(2006). La supervisión clínica: un espacio de aprendizaje psicodinámico en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico. Núm. 9. Revista Carta Psicoanalítica. ISSN: 1665 – 7845.En: http://www.cartapsi.org/revista/no9/fuentes.htm.
Hess, A. K. (1980). Psychotherapy supervision: Theory, research and practice. New York: Wiley.

Kernberg, O. (2006) “The Coming Changes in Psychoanalytic Education: Part I.” International Journal of Psycho-Analysis , 87 : 1649-1673
 
Ladany N., Clara, E., Hill, Maureen. & M, Corbett. (1996). Nature, Extent, and Importance of What Psychotherapy Trainees Do Not Disclose to Their Supervisors. Journal of Counseling Psychology.  The American Psychological Association. Inc 1996, Vol. 43, No. 1, pp. 10-24 doi:10.1037//0022-0167.43.1.10

Macran, S., Stiles, W. B., & Smith, J. A. (1999). How does personal therapy affect therapists’ practice?Journal of Counseling Psychology, 46, 419–431.

Mannoni,  M. (2002).Un saber que no se sabe. La experiencia Analítica.Editorial Gedisa España.

Palacios López, Agustín. (2002). “La supervisión en la enseñanza del psicoanálisis.” Documentos  internet. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana, A. C.

Palma, B  y Cosmelli, D.(2007). Aportes de la Psicología y las Neurociencias al concepto del “Insight”: la necesidad de un marco integrativo de estudio y desarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología, 3 (2008), pág. 14 – 27.

Ramos, L. y otros. (2002) “Negative supervisory events: Effects on supervisión satisfaction and supervisory alliance.”   American Psychologycal Association. DOI: 10.1037//0735-7028.33.2.197

Riess, H., & Herman, J. (2008) Teaching the Teachers: A Model Course for Psychodynamic Psychotherapy Supervisors. Academic Psychiatry. 32, 259- 264. doi:10.1176/appi.ap.32.3.259

Rojas, A., Arbuckle, M.,Cabannis, D. (2010). Don’t Leave Teaching to Chance: Learning Objectives for Psychodynamic Psychotherapy Supervision. Academic Psychiatry. 34, 46-49. doi: 10.1176/appi.ap.34.1.46

Volver al sumario del Número 28
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 28 - Febrero 2014
www.acheronta.org