|
Nada puede caracterizar mejor esta sección de "Sociedad, política y psicoanálisis" que la pluralidad de orígenes de los trabajos que la componen. Con entusiasmo, y no sin sorpresa, este Consejo de Redacción vio engrosar para este número sus archivos, con producciones de muchas partes del mundo, pero que para la sección que aquí presentamos tuvieron un denominador común: ser latinoamericanos. Analistas, sociólogos, historiadores, representantes en fin, de las sociedades ecuatoriana, guatemalteca, chilena, brasilera y argentina se dieron cita no programada aquí, para pensar las singularidades de ellas, sus sociedades (con sus mitos, sus historias, sus padecimientos y más), a la luz de las herramientas que el psicoanálisis les aporta. Y por qué no, es gracias a esta pluralidad, que también se puede colegir el modo cómo la teoría freudiana se inscribe en cada una de esas sociedades, teoría y práctica que quizás también tenga sus particularidades distintivas. Será tarea del lector discernirlas, si acaso fuese de su interés. Como editores, no nos queda más que abogar porque la pluralidad de esta sección se siga multiplicando, dando cuenta una vez más de la innegable referencia que es Acheronta para los profesionales y lectores del mundo ibérico y latinoamericano.
Componen la presente sección, las siguientes producciones:
"Ciencias sociales y psicoanálisis: algunas dificultades en la articulación", un artículo de Omar Acha, que promueve una apuesta: "En la teoría de la función paterna es donde se encuentra la bisagra entre psicoanálisis y teoría social, y por ende se hace posible pensar una articulación con las ciencias sociales. "
Desarrolla su trayecto desde el Freud de los mitos, pasando por el Lacan del lenguaje, hasta concluir que el hogar de las ciencias sociales de andadura psicoanalítica es el de la investigación de las diferencias de la construcción de lenguajes de subjetivación. En tanto historiador, el autor deja al final de su recorrido basas más que interesantes para pensar el fenómeno social que en Argentina quedó anudado al significante "Perón"."Memoria e identidad. La subjetividad y las leyes de la cultura", de Gina Paola Donoso R., un articulo surgido desde tierra ecuatoriana, que trabaja la cuestión de la "memoria arcaica" de los pueblos, poniendo en línea la psicología individual con la colectiva, con la lectura crítica de los textos freudianos mas antropológicos. Su tesis, plasmada en las conclusiones del trabajo es la siguiente: "Las implicaciones que posee la memoria histórica de los pueblos dentro del alienante campo de lo social, resulta sin duda alguna, de gran trascendencia para la estructuración simbólica, tanto de los sujetos individuales como de los actores colectivos."
"Máquina de goce: ¿un desafío para el psicoanálisis?", de Silvia Moino y Manuel Velásquez, autores guatemaltecos, que toman conceptos psicoanalíticos, como "discurso" y "goce" para leer una secuencia de fenómenos sociales, la historia de la dominación extranjera en un país (Guatemala), y su sustitución por amos locales, la ausencia de un lugar de sujeto para los guatemaltecos. Es lo que llama "maquina del goce", como algo que no para. Dentro de un marco mas especifico, el trabajo plantea un cuestionamiento de las organizaciones actuales de la Salud Mental, a partir del psicoanálisis, y propone al mismo tiempo una inserción posible ligada a los cargos públicos , que antepone el uno por uno antes del "para todos".
"Belleza Global", de Jorge Yunis, otro autor guatemalteco, parte de la consideración de los actuales cambios en las relaciones económicas, jurídicas, sociales y éticas, en aquello que se ha dado en llamar el fenómeno de la "globalización", dando cuenta que tras la diversidad, se esconde el poder cada vez más reafirmado como Uno. Luego de analizar la mentada globalidad, se interroga por el lugar del psicoanálisis en ella, lugar que no puede ser colegido sin echar luces sobre la ética que comanda esa práctica y del deseo del analista que la sustenta.
"El padre: autoridad y miseria de la masa", de Marta Gerez Ambertín, trabaja la relación y las diferencias entre autoridad y autoritarismo. A partir de los clásicos (Sócrates, Maquiavelo), analiza las paradojas de la autoridad, sus dos caras, la pacificadora y perturbadora de la ley. Relaciona, por un lado, la ley en derecho con la culpa constitutiva del sujeto, y por otro lado, la desregulación del lazo social con los efectos obscenos del superyo como instancia de vigilancia y castigo. En la investigación de la autora, el concepto de goce es central para dar cuenta del autoritarismo y los ideales que pueden sostener a las masas. Este articulo sigue la línea reflexiva que la autora desglosa con exhaustividad en su seminario por Internet, en Psicomundo: El sujeto ante la ley: culpabilidad y sanción
"Salvador Allende. El suicidio como productor de sentido". Texto de Pilar Sosa Bulnes que, más allá del interés que puede suscitar para el lector del psicoanálisis, tiene la enorme e innegable virtud de extraer de la memoria de la política, la historia trágica del pueblo de Chile a partir de la imposición de la dictadura militar que lo gobernó desde 1973. Las significaciones vivas de la muerte de Allende, su presidente en la democracia de entonces, son retomadas para permitir que el velo de la historia posterior (incluso aquel que pudiesen imponer los sucesivos gobiernos post-dictadura) se corra para permitirle al pueblo chileno la potencialidad de ser sujeto de su propia historia.
"Obesidade - Uma das formas do mal-estar contemporâneo", de Jorge Pimenta Filho, trabaja la cuestión de la obesidad, articulando el problema desde el psicoanálisis, como patología del acto y por la vertiente del goce. Argumenta contra la idea de la patología de los trastornos de la alimentación, realzando la clínica de la evidencia, de la mirada, en detrimento de la relación con el Otro y la palabra.
"Sobre a alteridade e a exclusão no trabalho", de Marcio Luiz Miotto, discurre sobre la subjetividad contemporánea. Fundamentado en ideas de Foucault y Deleuze, el autor aborda la cuestión de la alteridad en nuestros días, donde aparecen formas que no garantizan al hombre como centro de su existencia. Miotto delinea un itinerario donde lo Exterior como rechazado, entre otros, y la alteridad como valor, dan lugar hoy a otro movimiento, de captura de deseos y amenaza de desconexión.
"Cuerpos fragmentados ó...con la ideología en la carne", texto de Ana María Gatto Cáceres que intenta analizar la lógica propia del Imaginario de la posmodernidad, partiendo de las bases que promueve Marx para la intelección del capitalismo para observar el modo en que la ideología incide sobre los cuerpos de los sujetos de la cultura actual, a través de las distintas operaciones sobre su Real (tatuajes, piercing, cirugías, etc.), allí cuando lo Simbólico fracasa en su ficción. El cuerpo es así, para la autora, una analizador por excelencia de las formas propias del malestar en la cultura de la posmodernidad.
"Que tempos são esses", trabajo de Denise Costa Hausen en el que se enfocan cuestiones acerca del ser hombre/ser mujer en la contemporaneidad, a la luz de la teoría psicoanalítica. El trabajo incluye una sintética pero rica visión filosófica sobre el concepto de tiempo y su relatividad. Al final, se vinculan tiempos y sexuación, la noción de finitud, y lo que podría denominarse el no-todo de la castración que atraviesa a las posiciones del ser respecto al sexo..
"Incesto y leyenda. La leyenda y el Otro", texto de Marta Sialle de Gauna que, desde el análisis de una leyenda de Santiago del Estero (la del Kakuy), repasa las cuestiones de la ligazón de la ley y el pecado en la cultura, para terminar conjugando esos temas con la propia leyenda (mostrando como la misma cultura puede necesita-confundir víctima con victimario) y con la cuestión legal de los "abusos sexuales" llamados incestos, en el tratamiento jurídico argentino. Rico artículo que, leído en síncopa con el trabajo de Marta Gerez Ambertín, aporta no pocos elementos para la comprensión de la relación del sujeto con el Otro de nuestros tiempos y los anclajes folclóricos que lo sobredeterminan.
"Guerra, morte e pacifismo na psicanálise" es un trabajo de la psicoanalista brasileña Betty Fuks, pretendiendo (y logrando ampliamente) seguir la escritura de Freud respecto a la problemática de la guerra y la muerte, y los callejos sin salida del pacifismo de su época, para echar luz sobre lo que acontece al respecto en la contemporaneidad. Enriqueciendo sus análisis, la autora recurre a filósofos actuales de la talla de Giorgio Agamben, para destacar sus nexos con la reflexión freudiana, lo que abre una línea de investigación súmamente provechosa para el lector inquieto de los malestares de la cultura de la época, sobredeterminados por la violencia y la crueldad, como lo testimonian ciertos avances de los movimientos neonazis en el mundo.
Análise Institucional francesa e transformação social: o tempo (e contratempo) das intervenções, de Heliana de Barros Conde Rodrigues. A veces tenemos la suerte de recuperar del olvido referencias que viven en una extraña letargia que nos sorprende por la paradoja de haber sido fundamentales en un tiempo cercano. Tal es el caso de este texto que recupera unos tiempos que marcaron una política en el campo de la sociología y de la psicología. Hablar hoy de Franco Basaglia puede llevarnos a la sorpresa por su desconocimiento. Sin ni siquiera entrar a valorar su proyecto (ni el de Ronald Laing, o David Cooper), la valoración ya pasaría por ese a qué punto se ha llegado en que movimientos sociales de gran trascendencia han entrado en el silencio pactado que requiere una globalización como dios manda. El lector encontrará aquí el relato de esos tiempos, su relación con otros movimientos sociales y políticos, muchos de ellos marcados por los grupos maoístas de la época, incluso experiencias de autogestión como el caso francés de la fábrica de relojes Lip
Ver también los índices generales de las secciones de Psicoanálisis y Sociedad y Política y Psicoanálisis