Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección "Psicoanálisis y Sociedad"
Albert García i Hernández
Consejo de Redacción de Acheronta

En aquel momento, sobre la Acrópolis, pude preguntar a mí hermano: «¿Recuerdas cómo en nuestra juventud hacíamos día tras día el mismo camino, desde la calle ... hasta la escuela, y después, cada domingo, íbamos siempre al Prater o emprendíamos una de las archisabidas excursiones al campo? ¡Y ahora estamos en Atenas, de pie sobre la Acrópolis! ¡Realmente hemos llegado lejos!». Y si fuera lícito comparar algo tan pequeño con algo grande, ¿no se dirigió el primer Napoleón, cuando lo coronaban emperador en Notre-Dame a uno de sus hermanos -debe de haber sido al mayor, José-, exclamando: «¡Qué diría nuestro padre si pudiera estar presente!»

S. Freud "Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis"

Si reparamos en su contenido, este fragmento traduce la particularidad de toda una serie de circunstancias que hizo de Freud un sujeto y no otro.

No sólo hijo de un contexto geográfico, social, histórico y político sino también envuelto por los significados de aspectos como el hecho de ser judío, hijo de judíos, su relación al comercio, el ideario que en esa época tenía Grecia para los comerciantes, la visión infantil de mundos reales pero sin ser visitados más que en imágenes o en imaginación, etc.

Ese marco, que configura lo imaginario y lo simbólico del sujeto, tiene su presencia en la clínica. A veces, hasta puede llegar a modificar la dirección necesaria para su desciframiento o puede adquirir tal estatuto social que determine figuras asentadas de síntomas que dificulten una práctica enfrentada por primera vez a esas manifestaciones. O puede tentar, lo que es más grave, la solución urgente y eficaz que la globalización (¿otro síntoma, en el sentido en que Lacan decía que Marx era el descubridor del síntoma?) requiere a la "terapia" y, naturalmente, a la clasificación clínica del paciente que intenta tiempo y particularidad.

¡Dejad que los niños vengan a mí!, de Luis Oviedo, nos acerca a una perspectiva mucho más completa de la pedofilia en la Iglesia norteamericana, relacionándola con otros aspectos políticos y económicos a tener en cuenta. Si bien puede atraer, de entrada, a aquellos previamente interesados en ese tema, no está de más acercarse a su lectura para indagar en el cúmulo de envolturas que suele constituir el horizonte de los hechos narrados.

Consumo: formulaciones teóricas y análisis, de Deise Mancebo, con la colaboración de Dayse Marie Oliveira, Jorge Guilherme Teixeira da Fonseca y Luciana Vanzan da Silva, nos presenta un recorrido histórico del concepto que, partiendo de Marx, pasa por la Escuela de Frankfurt, sin olvidar a Herbert Marcuse, ni las aportaciones de la Semiología, para adentrarse en las teorizaciones dentro del marco de la actual globalización. No es la primera vez que llega a nuestra redacción una relectura de los desarrollos sociológicos del pasado siglo, muchas veces olvidados, pero necesarios para entender y replantear aspectos que vivimos actualmente.

La plebeyización de la cultura popular (La industria cultural y los nuevos imaginarios en las sociedades de consumo latinoamericanas), de Álvaro Cuadra, tal como indicábamos con el trabajo anterior, retoma aspectos semejantes. Partiendo de Adorno, pasando por Eco y haciendo una referencia a los situacionistas, su recorrido por la "vulgarización" frente a la "aristocracia" de la cultura popular busca revisar esa acepción desde dos perspectivas: el desarrollo de la industria cultural y la consolidación de las sociedades de consumo, para plantear qué ocurre en el nuevo espacio virtual mediático. El término popular referido a la cultura, al arte, nos recordó algunos textos que abordaron el tema de una manera no exenta de originalidad y polémica, como es el caso del escritor Juan Benet (La inspiración y el estilo) y del poeta Luis Cernuda (en sus diferentes ensayos sobre el tema aparecidos en Prosa).

Ver también el índice general de secciones Sociedad

Volver al sumario del Número 15
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 15 - Julio 2002
www.acheronta.org