Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección
"Psicoanálisis"

Consejo de Redacción de Acheronta

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)En esta sección agrupamos diferentes textos que abordan y desarrollan diferentes problemáticas del psicoanálisis

En "Historia, mi hermana... ", Guy Le Gaufey interroga el estatuto de la noción de huella y de sujeto en el psicoanálisis, desde Freud hasta Lacan, pasando por Foucault y llegando a Robin George Collingwood. Planteando la pregunta "¿huella o no huella? O más bien: cómo arreglárselas con estas imprescindibles huellas y sin ellas en un solo movimiento?", partirá de la preocupación freudiana en torno a dicho asunto y la idea temprana en su obra, de que en el aparato psíquico y su conexiones opera algo más que las huellas. Luego ubica que "este planteamiento de algo por encima o por debajo de las cadenas de huellas, no es únicamente una preocupación freudiana". El autor lo encuentra también en Foucault, más precisamente, en su noción de enunciado, entendido como aquella unidad organizativa y constituyente del conjunto que él llamará discurso. Concepción de enunciado que destaca ese excedente, ese más o ese menos, que sobrepasa lo que sería simple reunión o serie de signos.
Se trata ubicar lo que da su razón a una unidad textual. Y que, nuevamente, no puede reducirse a una cuestión de huella, aunque ésta no pierda completamente su participación. Su concepción de enunciado, tal como la expone Le Gaufey muestra un doble filo, es por un lado una realidad "material" en tanto huella, y huella repetible, pero implica también la propiedad de necesitar para alcanzar su estatuto de enunciado, de una "existencia" que "implica un sujeto que no se reduce, de ninguna manera, a una huella." Foucault se preguntará "¿cuál es, pues, esa singular existencia, que sale a la luz en lo que se dice, y en ninguna otra parte?" En las antípodas de la idea de un sujeto agente y productor de enunciado, se perfila la idea de uno subyugado al discurso, atado a las condiciones que impone el enunciado para constituirse como tal.
El texto prosigue entonces hacia la teoría lacaniana del sujeto como punto de articulación entre dos significantes. Con la proposición "el significante representa al sujeto para otro significante" el sujeto se liga a "la pura contingencia" necesaria para escapar a un posible fatalismo. Dice "La "materialidad repetible" del significante hacía más que dejar lugar a un sujeto vacío, como en Foucault: lo planteaba como lo que resulta de la ligadura, la conexión, el enlace entre, no exactamente los signos, ya que las ideas con su sujeto racional ya lo hacían, sino entre los elementos sin sentido a partir de los cuales se fabrica el sentido: los significantes. Por ahí, la presencia de un sujeto se reunía con la hipótesis del inconsciente, ambos bajo el nivel del sentido, con la misma elegancia que unía la primera articulación del lenguaje a la segunda."
El autor no se detiene aquí en la búsqueda que impulsa su pregunta original: "huella o no huella". Sino que plantea nuevos problemas a discernir, como la posible confusión y necesaria delimitación entre las dos consecuencias de la ligadura significante: a saber, el significado y el suejto. A través de este tipo de problema, llega al último autor citado: "Lo que nos engaña en la problemática de la huella, según Collingwood, no es sino la absoluta y perfecta determinación del pasado en la medida que borra el hecho de que lo que pasó no fue sino una respuesta a una situación compleja que la posibilitó pero no la obligó."
Esta huella-respuesta necesitará la ubicación de la producción accidental de esas mismas huellas, a través de la reconstrucción de la red de preguntas que la posibilitaron. Se trama así un "…lazo existencial entre la huella y la contingencia de su producción"
"Qué es, entonces, lo que está sobrepasando la huella para animarla hasta que ella re-encuentre la contingencia de dónde ella procede? Nombrarlo "sujeto", a la Lacan, señala una existencia sin ninguna cualidad, que no es el refugio de un cualquier libre albedrío, aunque permita no encerrarnos en la postura de aquel pasaría sin ni darse cuenta del determinismo al fatalismo
".

Guy Le Gaufey
Psicoanalista, miembro de la école lacaniene de psychanalyse, y autor de varios libros, entre ellos: "L’ incomplétude du symbolique. De René Descartes à Jacques Lacan", Épel, Paris, 1991 ("La incompletud de lo simbólico", Letra Viva); "L’éviction  de  l’origine", Épel, Paris, 1994; "Le lasso spéculaire. Une étude traversière de l’unité imaginaire", Épel, Paris, 1997 ("El lazo especular"); "Anatomie  de  la  troisième  personne" Épel, Paris, 1999 ("Anatomía de la tercera persona"); "El caso inexistente, Una compilación clínica" , e.p.e.e.l.e, Mexico, 2006.; "Le  pastout  de Lacan : consistance logique, conséquences cliniques", Épel, Paris, 2006 ("El notodo de Lacan", El Cuenco de Plata); "C'est à quel sujet ?", Épel, Paris, 2009 ("El sujeto según Lacan", El Cuenco de Plata); "L’objet a. Approches de l’invention de Lacan", Épel, Paris, 2012 ("El objeto a de Lacan", El Cuenco de Plata); "Hiatus sexualis. Du non-rapport sexuel selon Lacan", Épel, Paris, 2013 ("Hiatus sexualis. La no relación sexual según Lacan", El Cuenco de Plata); "Une archéologie de la toute-puissance" , Épel, Paris, 2014.
Email:
glg12@wanadoo.fr
(Francia)

En "Desde lo indecible: el sueño y lo Real", Roberto Hernández efectúa una lectura de Lacan desde Freud. A partir del análisis de dos sueños freudianos -el sueño de la inyección de Irma y el sueño "un niño que arde"- se intenta "puntualizar el estatuto de lo Real en ambas piezas oníricas". "En ambos casos -se pregunta el autor-, ¿cuál es la relación que prevalece en el sueño entre el encuentro con lo Real, la respuesta del soñante y la realidad?"

Roberto Hernández
Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, consultor y analista.
Email: roberhernan@gmail.com
(México)

En "Baltimore", Marianne Eichelmann, haciendo uso de desarrollos lacanianos ubicará cómo en los mismos la sexualidad y el inconsciente encuentran una nueva articulación "...debido a que, al no dejar de no inscribirse la inexistencia de la relación sexual, ésta es fundamento de la existencia del inconsciente. En el cual, al estar estructurado como un lenguaje, no existe nada que haga posible escribir a La mujer como función universal. Así dicha imposibilidad lleva a condicionar el goce sexual, en tanto que surge como mito el goce absoluto. Esta disyunción del goce sexual es correlativa de lalengua como real. Es decir que el goce del inconsciente como "otra satisfacción", se sostiene ahora en el lenguaje. A través de esta reinvención establece una objeción al Todo, dándole un estatuto fundamental al no-todo a partir de lo imposible. Lo que a su vez produce como efecto, también la diferenciación con quienes y a hacia quienes instrumentan "el lenguaje del dominio" y "el poder de la palabra" para provocar efectos coercitivos que facilitan por ejemplo, la colonización, la globalización, o la imposición de cualquier otra ideología oficiante. Lo cual en la actualidad se lleva a cabo por medio de "innovadoras políticas educativas" y de "educadoras políticas normativizantes", las que en nombre de una facilitación pedagógica o de una mejor calidad de vida para la ciudadanía, hacen de lo imposible, o bien una prohibición, o bien una exigencia. Que no sólo se aplica en forma directa a lo que cotidianamente se menciona como sexual, sino fundamentalmente al lenguaje."

Marianne Eichelmann
Lic. En Psicología (título otorgado por UNMdP).
1998-2006: integrante grupos de estudio coordinados por Dra. María Clara Areta.
Miembro fundador pPmdp (Proyecto Psicoanalítico Mar del Plata) -10 de marzo 2005 a 30 de junio 2006-.
Miembro fundador EFmdp (Escuela Freudiana de Mar del Plata) -20 de julio 2006-. // Renuncia -9 de diciembre 2008
2009-2013: participación en curso anual “Actualizaciones en Psicopatología” (organizado por Servicio de Salud Mental HIG Dr. José Penna de Bahía Blanca) y, en actividades del SFBB (Seminario Freudiano Bahía Blanca) - entre otras, “Alemán para psicoanalistas”-. Octubre-noviembre 2012: “Topología y Clínica Psicoanalítica” (curso audiovisual a distancia a cargo Dr. Alfredo Eidelsztein. ALEF.)
E-mail: eichbe@yahoo.com.ar
(Argentina)

En “El deseo,… aúnEsteban Espejo se interroga sobre la problemática que presenta el saber teórico para el psicoanálisis y su relación con el deseo. Así aborda los cuatro discursos formalizados por Lacan para plantear cómo el Universitario “deja degradado el inconsciente a una relación narcótica del sujeto con su objeto plus de goce”. La Universidad, a través de la teoría, la ideología y la bibliografía, aspira a un saber-todo, volviéndose en el mundo psicoanalítico Freud y Lacan los dioses del dogma de una religión más de nuestra época. Para que esto no suceda propone volver a “la peste” freudiana: “el instante en que descubrimos que no hay dispositivo ni organización que garantice nuestro deseo. No basta un solo corte para que caiga el objeto, ni siquiera dos: cada día, en cada consultorio y hospital, en cada clase sobre psicoanálisis tenemos que confrontarnos con esta pérdida”. El autor se preguntará “¿De qué modo se siguen utilizando los fetiches de la falta para ocultar ese agujero del que partió el deseo y que por suerte nunca terminamos de dominar?” y haciéndose eco de las preguntas que guiaron a Lacan en el texto “La dirección de la cura y los principios de su poder” retomará su hilo para enhebrar su propias preguntas y posibles respuestas.

Esteban Espejo
Lic. en Psicología (UBA) psicoanalista. Experiencia clínica con pacientes adultos en el Hospital Borda y actualmente en el Centro de Salud Nº 1, con formación académica en ambos hospitales y en Institución Psicoanalítica Triempo. Experiencia docente en Escuela Francesa de la Fac. de Psicología (UBA) y actualmente como JTP en Adolescencia y Educación Secundaria de la UNGS. Lic. en Filosofía (UBA) en curso. Publicaciones en Revista Ensayos y en una Antología Poética
Email: estebanespejo@hotmail.com
(Argentina)

El texto “Traço unario e a abertura do real”, Luiz Fernando Botto García salienta anterioridade lógica do simbólico em relação ao real, tomando para tal o momento da captura do “inocente”, (o “infans”) pelo “inconsciente” (cadeia significante). Faz percurso por textos de Freud e Lacan sobre “traço”. Salienta diferenças entre a Coisa, signo, traço e significante. A clinica psicanalítica como exercício de escuta, mas também de leitura é colocada como uma das consequências princeps da estrutura diferente entre linguagem e escrita.

Luiz Fernando Botto García
Mestrando em filosofia pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Sociais da Universidade de São Paulo, sob orientação do prof. dr. Vladimir Pinheiro Safatle, financiado pela FAPESP.
Email:lfbotto@gmail.com
(Brasil)

En En "Ética perversa y su relación con la vertiente sádica del superyó", Natalia Talavera Baby plantea ciertas consonancias entre el "lado oscuro del superyó" -aquel que "entreteje sus aristas con la crueldad y el castigo"- y la ética perversa. El análisis de estas convergencias lleva a la autora a cerrar con el siguiente interrogante: "¿Qué lugar tendría esta vertiente superyóica en una sociedad cuyos valores se acercan cada vez más a una ética perversa de goce?"

Natalia Talavera Baby
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Autora del artículo titulado “Sócrates, Lacan y el deseo”, publicado en Flores, L. y Gómez, R. (Coords.) (2014). Apropiaciones contemporáneas de la filosofía antigua, México: Afínita Editorial-UNAM. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Email: natalia_2902@hotmail.com
(México)

En "La locura o los nombres de Dios", Esteban Espejo propone ensayar diferentes versiones de Dios que van sucediéndose en el relato de un paciente psicótico "Lucas" y que expresan distintos registros de la divinidad. El autor plantea que "tener diferentes versiones de Dios implica la posibilidad de cambiar de posición respecto de Él… De otro modo, condenamos a cada subjetividad y a cada época a ser siempre la misma. Y la historia nos demuestra lo contrario: el hambre de subversión que puede transformar los discursos y prácticas vigentes en un horizonte no determinado por ninguna dialéctica."
A partir de dicho caso, y del trabajo sobre las nociones de saber, verdad y creencia, se interrogará tanto sobre el alcance y pertinencia de las concepciones teóricas clásicas lacanianas sobre la psicosis así como las prácticas que determinan en cuanto a las posibilidades concebibles para un sujeto psicótico en tratamiento. Al respecto dirá "La certeza parece ser la contracara de la creencia. ¿Hay creencia en la psicosis? O más bien, ¿Lucas puede ser un creyente, suponiendo que todo creyente está de algún modo castrado, porque hubo alguna pregunta sobre lo sagrado a la que no puede responderse sin tambalear -el gesto de Kierkegaard en este sentido es admirable- y que sigue sosteniendo la pregunta en esa creencia?" "La pregunta clínica que vuelve a presentársenos es: ¿acaso un psicótico no puede creer y sólo está condenado a tener una relación "plena" con el saber, porque así lo determina su estructura? Podríamos decir que en tanto ese saber en juego -y la verdad que subyace en él- esté atravesado por el delirio o por la alucinación, habrá certeza y una relación absoluta con el Otro, pero no creencia, donde se supone que el sujeto ya está barrado. Pero también podemos admitir que no todos sus saberes, experiencias y goces están adheridos a delirios y alucinaciones, y por lo tanto, tiene la posibilidad de una "apertura dialéctica".
Concluirá que permanece en el registro de la duda, "si un sujeto psicótico puede tener la experiencia de un goce místico y si no hay momentos en que puede formularse una pregunta en relación a su deseo y, sobre todo, si puede soportar la respuesta. Dios está muerto… aunque Él no lo sepa."

Esteban Espejo
Lic. en Psicología (UBA) psicoanalista. Experiencia clínica con pacientes adultos en el Hospital Borda y actualmente en el Centro de Salud Nº 1, con formación académica en ambos hospitales y en Institución Psicoanalítica Triempo. Experiencia docente en Escuela Francesa de la Fac. de Psicología (UBA) y actualmente como JTP en Adolescencia y Educación Secundaria de la UNGS. Lic. en Filosofía (UBA) en curso. Publicaciones en Revista Ensayos y en una Antología Poética
Email: estebanespejo@hotmail.com
(Argentina)

Ver también los índices de Psicoanálisis de otros números de Acheronta

Volver al sumario del Número 29
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 29 - Febrero 2016
www.acheronta.org

Agenda Profesional PsicoMundo - La guía de las actividades, servicios y noticias del psicoanálisis Directorio Profesional PsicoMundo - La guía on line de los psicoanalistas y los profesionales de la salud mental