Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
El esquema óptico y la dirección de la cura (1) (2)
Alfredo Eidelsztein - Julio Guillen

Textos de la conferencia realizada por Apertura, el 31 de octubre de 1997,
en la Alianza Francesa, La Plata, Argentina


Version en français

INTRODUCCION

Alfredo Eidelsztein (AE): Uds. conocen el escándalo "Sokal"(3). Todo el mundo de la cultura está francamente conmocionado. Salió información en Ambito Financiero, en La Maga y en La Nación de ayer. Les leo, dice: "Dos científicos desenmascaran a los patriarcas del pensamiento contemporáneo. Terremoto intelectual en Europa. Dos prestigiosos científicos, el norteamericano Sokal y el belga Brictmon, publican hoy un libro en Francia (4) donde sostienen entre otras cosas que J. Lacan sólo fue un charlatán, además de muchos otros referentes del pensamiento contemporáneo muy poco serios que se apropian de muchos de los términos de la ciencia de manera imprecisa y vaga y que han encandilado a sus seguidores con una falsa profundidad de sus teorías". El título del articulo es "¿Impostores?".

En La Maga salió toda una página, aquí cuenta bien lo que paso. En la revista Social Text de la Universidad de Carolina del Norte, revista que es sumamente prestigiosa en el mundo anglosajón, este físico Sokal publico el siguiente artículo se llama "Transgredir las fronteras: hacia una hemenéutica transformativa de la gravitación cuántica". Y es sanata pura. El tipo escribió todas parodias, como 30 páginas, y cita a más de cien científicos entre ellos a Lacan, para ver si se lo publicaban o no. Y se lo publicaron. Con eso, él como es un científico, cree que ha demostrado la falta de seriedad en el mundo de las ciencias sociales y a partir de ahí, al año, con este belga, escribió "Imposturas intelectuales"(5).

Y lo último sobre esto: Hay un artículo de ayer sobre algunos fraudes en ciencias sociales, la autora es Francis Korn investigadora del CONICET, escribió "Elementary instructor reconcidered (. . . ) of kingships". Esta autora demuestra que el estructuralismo no existe, que el estructuralismo de Lévi-Strauss es una sanata burda y lo compara con el escándalo Sokal y con un libro de 1704 que se llama "Descripción geográfica e histórica de la isla de Formosa", de un tipo que jamás la había visitado e inventó la geografía, la vestimenta, la religión; el autor se llama Georges Saintmanatar. El testamento que se abrió después de su muerte decía que nunca había estado, que todo había sido un invento. Entonces para esta autora que es argentina y está radicada afuera, toda la obra de Lévi-Strauss tiene el mismo apoyo, una sanata pura.

Hoy vamos a hacer un apoyo en óptica, que es una disciplina de la física ya casi plenamente desarrollada desde hace más de cien años, con lo cual no es poca cosa lo que vamos a tratar de hacer, porque vamos a realizar una estrategia muy común de todas las ciencias jóvenes -el psicoanálisis es una ciencia joven ya que acaba de cumplir cien años, la matemática por ejemplo tiene al menos 2700-, y es apoyarse en los modelos de otras ciencias. Así que lo que nosotros vamos a hacer es apoyarnos en un modelo, que gracias a Dios no está dentro del escándalo Sokal (6) y es el modelo óptico. Me parece que es muy importante, porque es lo que da un poco de rigor y de intercambio cultural respecto de lo que los psicoanalistas decimos y hacemos.

 

Julio Guillen (JG): Lo que dice Alfredo me da pie para tomar una cita de Freud. Yo voy a tomar el capítulo 7 del Seminario I ("La tópica de lo imaginario"), ahí Lacan presenta la primera forma de este modelo óptico, luego voy a tomar el 10, "Los dos narcisismos", finalmente el 11 "Yo ideal e ideal del yo", y alguna referencia al capítulo posterior.

Justamente donde él introduce este modelo que es el capítulo 7, me parece interesante lo que vos decías porque él lo cita a Freud. Para situarnos un poco, Lacan está proponiendo un modelo que permita articular la posición del sujeto con lo que él llama la Urbild del yo, que es un sucedáneo del estadio del espejo. En este punto trae una cita de Freud de "La interpretación de los sueños", en el capítulo de la psicología de los procesos oníricos, en el cual Freud se está preguntando la cuestión de la localidad psíquica y propone considerar como modelo un microscopio, que es un aparato óptico compuesto. Freud propone pues usar como modelo un microscopio y él va a homologar la localidad psíquica con la localidad de las imágenes en el microscopio. Este instrumento tiene una serie de lentes que producen un aumento de la imagen, sin embargo las imágenes no se producen en ninguno de esos substratos materiales del aparato, sino que la imagen está en un lugar que "no tiene sustancia", porque se produce en puntos intermedios, y va a decir que la localidad psíquica hay que situarla justamente en esos puntos en los cuales no se busca una substancialidad, una materialidad. Y lo que está diciendo Freud es, les leo dos partes:

"La localidad psíquica corresponderá entonces a un lugar situado en el interior del aparato en el cual surge uno de los grados preliminares de la imagen, una imagen intermedia, y después se va a producir la imagen aumentada final. En el microscopio y en el telescopio esos lugares son puntos ideales, puntos en los que no se halla situado ningún elemento concreto del aparato".

Va a decir dos cosas importantes con relación a lo que dijo Alfredo, la primera:

"Estas comparaciones no tienen otro objeto que el de auxiliarnos en una tentativa de llegar a la comprensión de la complicada función psíquica total, dividiéndola y adscribiendo cada una de sus funciones aisladas a uno de los elementos del aparato".

Yo acá situaría dos cosas, una que él va a proceder al modo científico habitual, cartesiano, que es descomponer en elementos para después componer una totalidad, es el método básico de la física y de la ciencia en el momento de Freud; también, en ese momento la ciencia procedía dividiendo para comprender las partes. Después dice:

"Como lo que necesitamos son representaciones auxiliares que nos ayuden a construir una primera aproximación a algo desconocido nos serviremos del material más práctico y concreto".(7)

Yo creo que Freud propone un acercamiento a la ciencia, en particular la óptica que es una de las ramas de la física que está mejor constituida, básicamente la óptica geométrica que tiene los espejos, las lentes, etc. Lo que aclara muy bien es que esto no tiene como objetivo hacer ninguna extrapolación del modelo, lo que se critica muchas veces desde la física a las ciencias sociales, y las extrapolaciones pierden valor cuando se deja de saber de qué se habla o que se hace una analogía. Freud no es ajeno a esto y lo aclara muy bien, no es que esto nos va a dar un modelo exacto de lo que pasa en el psiquismo, pero trata de proceder científicamente.

La última cita, antes de explicar lo que vamos a ver, de Lacan en el capítulo 7:

"Les recomiendo encarecidamente que mediten acerca de la óptica. Cosa curiosa se ha fundado todo un sistema metafísico en la geometría y la mecánica, buscando en ellas modelos de comprensión, en cambio hasta hoy, no se ha sacado todo el partido posible de la óptica. Sin embargo, ella debería prestarse a algunas ensoñaciones, esta curiosa ciencia que intenta producir mediante aparatos esa cosa singular llamada imágenes, a diferencia de las demás ciencias que efectúan un recorte, una disección, una anatomía de la naturaleza".

Lacan retoma esto que Freud propone, un paso más allá, que no nos quedemos en esto de descomponer en partes y después va a hacer algunas intervenciones graciosas acerca de que nadie hace caso a las recomendaciones de Freud.

Yo ahora voy a considerar de lleno como funciona este aparato, porque todo el Seminario I, a partir de ahí va a estar interpretado en ciertos puntos por este modelo que él usa recurrentemente para explicar cuestiones acerca del deseo, del yo, y del sujeto. Para esto utiliza todo ese lenguaje propio de la óptica que incluye: imagen real, imagen virtual, espejos planos, espejos esféricos, etc. Yo voy a explicar entonces que significa esto en la física y que valor tiene para el modelo que propone Lacan.

 

EL ESQUEMA OPTICO

Voy a partir mostrándoles lo siguiente, que en óptica es importante y Lacan lo menciona, y yo puedo decirles como físico que en la facultad jamás se nos ocurrió pensarlo, quizás porque se da simplemente por sentado, que la óptica funciona en la medida que uno puede decir que a cada punto del espacio real le corresponde uno y solo uno del espacio imaginario, o sea donde se producen las imágenes, porque sino no habría donde situar la imagen de determinado punto de objeto, si cualquier punto pudiera corresponderle, es una relación que se llama biunívoca: a cada punto del objeto le corresponde uno y sólo uno de la imagen. (8)

La óptica geométrica es una aproximación para ver lo que se produce en estos aparatos que son lentes y espejos, y tiene leyes. La primera ley para entender como funcionan los rayos que él dibuja en sus esquemas, es que en una superficie de reflexión el ángulo de incidencia, respecto a la normal (que es una línea perpendicular a esta superficie), es igual al ángulo de reflexión respecto a la misma (Figura 1).

Figura 1

¿Qué pasa en un espejo plano? (Figura 2). Voy a explicar muy brevemente como se construye una imagen. Hay algo importante y es que hay que tomar rayos cuyo haz no sea demasiado grande (paraxiales), porque sino se producen lo que se llaman aberraciones, hay distintas aberraciones entre ellas el coma, aberraciones esféricas, cromáticas, etc. Habitualmente lo que se pone en las experiencias prácticas es un diafragma para limitar dicho haz. Tomemos en primer lugar el caso de un espejo plano

Figura 2

Uno toma un punto de la imagen, yo tomé como ejemplo una pequeña flecha, y estoy viendo dónde se va a formar la imagen de la punta de la flecha, del mismo modo tendría que hacer la construcción para cada uno de los puntos que pertenecen a dicha flecha. La ley de reflexión antes enunciada va a cumplirse para los espejos planos, los esféricos y para cualquier superficie reflectora. Los rayos que inciden en un espejo, de acuerdo con la ley de Snell se reflejan con el mismo ángulo respecto a la normal al espejo, en el punto de incidencia. Si el ángulo que forma con la perpendicular es 0, como en el caso del rayo B, se reflejará formando un ángulo 0 y vuelve sobre sí mismo. El rayo A de igual modo se refleja respecto de la normal formando el mismo ángulo de incidencia. Uds. se dan cuenta que lo que recibe alguien que está parado del mismo lado del espejo que el objeto, viendo la imagen, son los rayos que le llegan; los rayos incidentes viajan hacia la derecha, no llegan a la persona que está indicada por el ojo, los que lleguen serán B’ y A’, pero esos son rayos divergentes, no se juntan en ningún punto. La imagen se produce en la retina de tal manera que la misma se forma en el lugar donde parecieran converger estos dos rayos, si prolongamos A’ y B’ hacia la derecha convergen en la punta de la flecha imagen. Entonces la imagen en un espejo plano se forma del otro lado del espejo, la que Uds. ven todas las mañanas, y es una imagen virtual. Es virtual porque los rayos no se cruzan efectivamente en esa imagen, sino que es como si hubieran provenido de ese punto. Una imagen virtual pues, se produce del otro lado del espejo y no en el lugar desde donde provienen los rayos, sino desde donde parecieran provenir.

Veamos ahora el caso de un espejo esférico (Figuras 3, 4, 5 y 6 )

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Tiene algunos elementos que son importantes. El centro, que es como si fuera el centro de la esfera si yo la completara, el foco que es un punto particular y el vértice. La línea CV es el eje del espejo. R, que es la distancia desde el centro a la superficie de la esfera, es el radio. Y el foco (se puede hacer el cálculo) está situado en un espejo esférico justo en la mitad (Figura 3).

¿Cuáles son las propiedades?. Las propiedades son que los rayos que van paralelos se reflejan pasando por el foco. Entonces es la misma ley de antes. Los rayos que pasan por el foco se reflejan paralelamente al eje y finalmente la última propiedad, si pasan por el centro vuelven sobre sí mismos. Las imágenes que se forman en los espejos esféricos, no son las únicas imágenes que Lacan presenta en el esquema. Él dice que la imagen se forma invertida justo encima del jarrón o del florero, pero es una situación particular (Figura 7). Hay distintas situaciones de acuerdo a dónde yo situe el objeto respecto al centro, al foco y al vértice, como podemos apreciar en las figuras anteriores. Si el objeto está más allá del centro del espejo, la imagen se forma invertida entre el centro y el vértice y es menor (Figura 4).

Me voy a detener a decir lo que es una imagen real. Hasta aquí quedó claro que una imagen virtual es la imagen formada del otro lado del espejo y de donde no provenían los rayos sino que parecían provenir. En una imagen real los rayos efectivamente se cruzan en el punto en que se produce la imagen y para alguien que esté viendo del lado del objeto, se forman del mismo lado donde está el observador, y efectivamente los rayos que le llegan (que son los que "rebotan"), se cruzan donde aparece la imagen. Esto da la ilusión de una imagen totalmente distinta a la que uno ve en un espejo plano, se llama imagen real, está del mismo lado que el objeto y de ahí efectivamente provienen los rayos que se cruzaron.

Si yo pongo el objeto entre el centro y el foco (Figura 5), la imagen vuelve a aparecer invertida pero mayor y atrás del centro, otra imagen real. Y finalmente los espejos esféricos también pueden provocar imágenes virtuales, en el caso en que el objeto esté entre el foco y el vértice (Figura 6), en este caso la imagen se forma del otro lado del espejo y los rayos que rebotan no se cruzan en ningún punto del lado del objeto, sino que parecieran provenir del otro lado del espejo.

Uno puede demostrar que en el caso en que el objeto este justo en el centro, la imagen que se forma es una imagen real (está del mismo lado) invertida y justo encima, este es el modelo tal como lo toma Lacan (Figura 7). Si yo lo pongo al objeto justo en el centro del espejo, entonces se va a formar la imagen arriba invertida.

Ahora les voy a mostrar el esquema tal como aparece en "La tópica de lo imaginario" (9). Aparece el espejo esférico, una caja que oculta el florero, y flores, estos dos son objetos. ¿Cómo se forma la imagen?, de la misma manera que antes. Es decir que el lugar en el que aparece esa imagen, nosotros vamos a ver aparecer algo, que aun siendo una imagen, tiene una consistencia absolutamente distinta a lo que es una imagen en un espejo.

 

Figura 7

Finalmente voy a presentar el esquema que está en "Los dos narcisismos" (10) en el cual Lacan agrega lo siguiente: que es que la imagen esta se puede utilizar como objeto de otro espejo. En tanto imagen producida por el espejo, se llama imagen real pero si lo tengo en cuenta como objeto productor de una nueva imagen se llama objeto virtual. Entonces si sigo los rayos como proviniendo de este objeto virtual, y pongo un espejo plano, este espejo plano va a formar a su vez una imagen virtual, ahora lo interesante es ver que acá la persona que mira, tiene que estar en una posición opuesta a la anterior para ver esta imagen.

Figura 8

Pregunta: Si no estuviera la caja, ¿abajo también se verían las flores?. (Figura 7)

JG: Efectivamente se verían tanto arriba como abajo…

Después la imagen ésta que se forma, al introducir un espejo plano, ya la persona para verla, como los rayos vuelven a rebotar, tiene que estar del otro lado. Lacan lo sitúa, y dice que en este caso el ojo tiene que estar en una posición tal que esté junto al espejo. Entonces se forma la imagen virtual. Lo importante es que el lugar donde se forma esa imagen virtual depende de la inclinación del espejo plano.

Lo que me interesa situar es que él va a decir que el florero imaginario (esto lo dice en "La tópica de lo imaginario") representa la imagen del cuerpo, la caja representa el cuerpo, las flores representan las pulsiones o los objetos pulsionales y después dice que el ojo es el sujeto. Después él se va a hacer una autocrítica diciendo que el sujeto no es un ojo. En el capítulo XI o XII él va a situar que esta división se produce en el estadio del espejo abruptamente entre el cuerpo y la consciencia. Creo que lo toma de alguna manera en este sentido o sea, el ojo este que ve, el ojo que esta en esta situación se ve él mismo en el espejo. Cuando uno ve un espejo puede ver las flores pero también verse uno mismo.

Es importante el tema del que Lacan viene hablando en "La tópica. . . ", está tomando una critica a M. Klein y viene hablando del caso Dick y en un momento dice que de alguna manera para poder situar un mundo en que lo imaginario pueda contener a lo real y lo real lo imaginario, el sujeto tiene que estar en cierta posición y que esta posición tiene que ver con el registro de lo simbólico y él va a situar "el Otro" como la voz que controla el espejo, la inclinación del espejo. Como la voz que controla la inclinación del espejo, creo que en este caso la voz se refiere al lenguaje. Y finalmente dice que la intervención de Klein en el caso Dick permite al sujeto situarse en una posición y poder comenzar a articular estas inclusiones entre imaginario y real. Más adelante hay una serie de desarrollos acerca de lo que es la constitución del yo y los dos narcisismos; situará el 1º narcisismo como la constitución de la imagen del cuerpo y el 2º la constitución de la realidad en tanto interjuego con lo imaginario y lo real.

(Proyección de la filmación de la experiencia realizada por "Apertura" en el laboratorio de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata)

(11)

Figura 9

Figura 10

AE: Además de la teoría sostenida que confunde al yo con la unidad del sujeto, de la consciencia, teoría sistémica, para Freud esta analogía era muy vieja. Hay dos teorías psicoanalíticas sobre el yo: 1º que sostiene que el yo es un objeto, investimiento libidinal, posición de "Introducción del narcisismo" de 1914, o sea el yo es un objeto. Hay otra teoría del yo que se postula freudiana, que es la de Lacan, que dice que el yo es una imagen. Con lo cual el dispositivo lo que viene a traer de nuevo es una solución a este problema. El yo es un objeto o el yo es una imagen. Y con este dispositivo Lacan da cuenta de que sosteniendo esto, de que el yo es una imagen no contradice las enseñanzas de Freud, que sostiene que el yo es un objeto.

Me da la impresión que la experiencia está claramente presentada y que no presenta problemas a la comprensión.

Lo que yo quería encarar es el alcance que el modelo tiene en cuanto a la estructuración de lo simbólico, lo imaginario y lo real. Voy a hacer un contrapunto entre el Seminario I y el escrito "Observación sobre el informe de Daniel Lagache" -entre el Seminario I y el VII o VIII ese es el período histórico del que se trata-.

La perspectiva que le voy a dar es como siempre, creo la mejor, la que más nos interesa a nosotros, que es la dirección de la cura. O sea, para qué le puede llegar a servir en la práctica clínica cotidiana a un psicoanalista todo esto. Está muy lindo que haya un respaldo en una ciencia sencilla, no problemática, como la óptica, pero en general a muchos de nosotros no nos interesa el respaldo científico de lo que hacemos, lo que más nos interesa es hacerlo y en todo caso hacerlo bien, y lo que buscamos en los desarrollos teóricos es hacerlo de la mejor manera posible.

Hay un problema de prejuicio en cuanto a la dirección de la cura que se puede establecer con relación al Seminario I (modelo óptico), con relación al Seminario VII u VIII, y después está el Seminario X de vuelta. Y el prejuicio al que me refiero es que todo el mundo dice -los "mejores"-, que la noción de real en Lacan del Seminario I se confunde con la realidad. Cosa que a mí me resulta como propuesta absolutamente increíble, no porque considere que Lacan dijo todo bien, francamente para mi Lacan no es Dios, pero me parece increíble que Lacan en el Seminario I confunda lo real con la realidad, por los siguientes motivos:

1º) Porque introduce la estructura de lo simbólico, lo imaginario y lo real, ¿justamente ahí va a confundirlo con realidad?, ¿por qué no introdujo la estructura de lo simbólico, lo imaginario y la realidad?. Lo conozco a Lacan como un tipo bastante cuidadoso en el uso de los términos y me resulta increíble que él mismo haya entrado pateando toda la cristalería.

2º) Toda la lógica es la oposición entre imágenes reales e imágenes virtuales, ya que no existen en óptica las imágenes "realidad". Y llamar a estas imágenes reales, es justamente porque las imágenes reales se comportan como un objeto, pero no como un objeto libidinal, hay muchos estatutos de objeto, sino como un objeto más entre los objetos reales. O sea, para nosotros una imagen real de una mesa, como espectadores, no se distingue netamente de una mesa real. Con lo cual me parece increíble que Lacan haya dicho todo esto para confundir, justamente real con realidad, que lo dice todo el mundo, es un prejuicio ya establecido y que convendría estudiar un poquito de que se trata.

Realidad no es una palabra intrascendente, en Freud no deja de ocupar un lugar fundamental, tenemos el principio de realidad. Y en Freud el principio de realidad no tiene que ver con el "principio de real". Sinceramente, sólo nosotros los psicoanalistas podemos decir semejante barbaridad: que "Lacan confunde real con realidad", porque el psicoanálisis sabe perfectamente distinguir lo real de la realidad, pero como nosotros no sabemos discutirlo, generamos un mecanismo típicamente humano que es la proyección, entonces todo lo que uno no sabe, no entiende, dice que el otro no sabe y no entiende.

Creo que la clave pasa por cómo se entiende la realidad. Hay un principio del que Julio ya dio cuenta y es el que está en juego aquí, o sea para Lacan hay una relación biunívoca entre un punto de la imagen y un punto del objeto real. Tanto es así que el modelo que él nos da, es un modelo que de los tres posibles que Julio describió hoy, Lacan solamente toma como imagen real producida por un espejo esférico, aquella donde la imagen real incide en el mismo plano que el objeto real, o sea que el florero de carne y hueso está en el mismo plano que la imagen real del florero, o sea aquella imagen que uno no puede distinguir del objeto real. (Figura 7)

Una cita de Lacan del Seminario I en francés dice "Un tal esquema les muestra que lo imaginario y lo real juegan en el mismo nivel". Bueno efectivamente eso es lo que les propongo, para Lacan en el Seminario I lo imaginario y lo real están en el mismo nivel (Figura 11).

Figura 11

Ahora, vieron que no queda excluida de la relación imaginario-real, en el mundo humano lo simbólico porque hay una ley que vincula I con R (Figura 11). Entonces los seres humanos, a diferencia de los animales, no solamente no vemos objetos y vemos imágenes, sino que también conocemos leyes. Y agregamos que I y R se vinculan mediante una ley, a un punto de R le corresponde uno y sólo un punto de I, que es una ley. El mundo simbólico para Lacan en el Seminario I es la ley.

Para Lacan de lo que se trata es que la realidad es la superposición del plano de lo real con el plano de lo imaginario, eso es la realidad. Justamente todo lo que yo accedo para explicar qué es la realidad, y la realidad jamás para Lacan sería lo real. Realidad entonces, es la articulación de lo imaginario y lo real.

Pero hay un problema, el problema teórico para el psicoanálisis es que también sin lugar a dudas, hay realidad para los animales. Por ejemplo un territorio puede ser notablemente favorable para las hormigas y un desastre por ejemplo para las jirafas, eso depende no de la estructura de lo real, porque la estructura de lo real es igual para ambos. Si hormigas y jirafas están en el mismo hábitat, como real ese hábitat es 85% de humedad, tantos milímetros de lluvia por año, etc. Esos son datos reales, ¿qué es lo que se modifica?: la realidad, ¿por qué?, porque en lo imaginario de cada uno de estos animales, o sea la proyección de su imagen corporal al mundo, hace que el medio se connote distinto. Si no hay hojitas verdes a 3 metros de altura, para la jirafa es desfavorable ese lugar; mientras que si hay mucho pasto abajo, para las hormigas alcanza y sobra. Con lo cual en los animales se da la constitución de la realidad mediante la superposición de lo imaginario y lo real. Y una superposición más interesante de la que nosotros suponemos, porque los animales también son engañados perfectamente por las imágenes y todos los comportamientos sexuales, en los animales -Lacan propone que nunca lo perdamos de vista- son de engaño. La danza, otras formas de mostrarse, etc. -la dancidad lo llama Lacan en algún momento-, todas esas conductas de los animales son formas de engañar al partenaire o al rival en la constitución de la realidad.

Para Lacan en el mundo humano se produce una diferencia, eso se llama estadio del espejo, ¿por qué hay una diferencia en los seres humanos respecto de los animales?. Porque el estadio del espejo introduce un problema que en el mundo animal no está y es que es la imagen del otro es la que tiene cautiva al sujeto.

Una hembra con determinados movimientos hace reaccionar al macho con determinados movimientos, que hacen a su vez reaccionar a la hembra con determinados movimientos y respuestas. Esos movimientos que son muchas veces reflejos de colores, de luces, en los peces son las escamas con cierta incidencia de los rayos de luz, etc., etc., producen o desencadenan conductas como la ovulación, o la eyaculación de esperma etc., etc. Es decir, que cada uno de los partenaires de la relación sexual a nivel animal tiene algo así como la llave del desencadenamiento de la conducta en el otro, a eso lo llamamos instinto. Pero el instinto en realidad es que haya una cerradura del lado del macho que reacciona frente a una llave que está del lado de la hembra y viceversa.

En el estadio del espejo se produce algo totalmente distinto, que no se produce en ningún nivel animal y por eso metafóricamente se llama "del espejo" porque los animales en general son absolutamente indiferentes a los espejos y es que el sentimiento de sí mismo, para el ser humano, lo que conocemos como yo, queda atrapado a la imagen del otro, lo que Lacan llama alienación. El sentimiento de sí mismo queda alienado a la imagen del otro, no es así en el perro. La condición sexual del perro está íntimamente anudada a la hembra de su misma especie, pero no el sentimiento de sí mismo del perro, del macho. El sentimiento de sí mismo en el hombre queda atrapado en la imagen del otro, esa es una alienación y una alienación que implica una función de engaño. Si uno ve una imagen y esa imagen existe, cuando uno ve la imagen ¿está engañado?. No, uno ve lo que hay, que es una imagen. Ahora si uno ve una imagen y cree que es un objeto, entonces sí está engañado.

El problema que está intentando resolver Lacan con su apoyo en la óptica es que el yo para el ser humano implica un mundo de autoengaño, porque allí donde sólo hay una imagen funciona para el ser humano como un objeto, en el sentido estrictamente psicoanalítico, como un objeto libidinal. El problema es que el ser humano está en ese punto engañado. Este engaño de tomar como objeto lo que es la imagen de sí, que para colmo no es la imagen de sí -es un doble engaño-, es la imagen del otro, dice Lacan que es la causa de la detención en el posicionamiento de intercambio entre el sujeto y el otro. En los vínculos simbólicos legalizados, sociales y culturales que verdaderamente nos ponen en relación, hace obstáculo a eso la relación al otro, que es el estadio del espejo. O sea hay una relación al Otro, es la relación simbólica, que es la determinante de nuestro posicionamiento, pero a veces fracasa a causa del lastre que significa otra modalidad de relación al otro, que es la imaginaria-especular.

Pregunta: ¿El otro del engaño, es la imagen de sí mismo que uno toma reflejada de uno mismo en el espejo, pero que es otro en términos de lo que él dice como una imagen completa, por ejemplo?.

AE: El doble engaño es, por un lado, la propiedad de la imagen, unificante, que se comporta como objeto y otro engaño es la identificación, la alienación que yo me tomo como yo, allí donde esencialmente es otro. "Yo soy otro" es la fórmula que intenta generar Lacan para responderlo, o sea que hay una relación dual hijo-padre, esposo-esposa, profesor-alumno, que son las determinantes de nuestras conductas en la cultura y son las simbólicas, pero están obstaculizadas por el doble engaño propio de la relación al otro que es imaginaria.

 

En el esquema óptico que vimos, es donde se produciría la superposición de un florero (Figura 9 y 10) (12) -una imagen real- con las flores. Destaco que no pierdan de vista que en torno a las flores, como objeto real, es donde se va a constituir el objeto medio real, medio imaginario que es el florero abrazando flores, pero lo que le va a dar consistencia a todo son las flores. Lo más flojito, lo que depende mucho de tu posición, de tus movimientos, lo que te puede fallar es el florero, lo que te va a hacer morder mejor el anzuelo es que haya flores reales. Porque con flores reales y un florero que es imagen real, te tragas un anzuelo. Con lo cual lo que funciona como organizador es el objeto y les propongo a las flores como objeto, el florero abrazando las flores como la relación continente-contenido. Y por el agujero del florero, el florero como imagen del cuerpo, que por sus agujeros se vincula a los objetos, o sea los famosos objetos libidinales que siempre estudió Freud, el oral, el anal etc., con el cuerpo. ¿Las flores son?: reales, ¿el florero es ?: real, pero es una imagen, con lo cual tenemos flores reales, pero el cuerpo que se arma en torno a ellas es imaginario, pero es un imaginario que engaña, porque es imagen real y se comporta como objeto.

En el mundo humano hay una perdida de acceso a eso, porque la posición del sujeto humano está en la posición S (Figura 8), con lo cual sólo accede a esta gestalt atrapante, porque es un bouquet, o sea es la belleza, es lo cautivante, es el perfume, lo lindo, es la rosa. Cuidado, que no puso alambre de púas, no es casual. Lacan dice que solamente el sujeto tiene acceso por el agregado de un espejo plano (Figura 8), porque hay una perdida. Con lo cual hay doble perdida, ya que este cuerpo es inaccesible, lo real del cuerpo es inaccesible. Lo real del cuerpo también es inaccesible para el animal, ya que para la hembra, ese salmón no vale por sus 750 gramos, vale por un grito, un perfume, algo que tiene la virtud de funcionar como imagen cautivante.

Para el ser humano hay una doble perdida, porque tampoco tendrá acceso a la gestalt formada por la imagen de la imagen real y la imagen del objeto real, sino es por el agregado de este espejo plano (Figura 8) (13), porque la posición del sujeto está donde se dibuja el ojo.

LA DIRECCIÓN DE LA CURA

 

Figura 12

Figura 13

¿Cómo pensar la dirección de la cura desde esta perspectiva?, o sea ¿qué hace Lacan?, pone un analista, o sea reduplica lo que hay de un lado al otro, pone otro sujeto. Tenemos entonces el espejo esférico A y el punto O, el espejo esférico B, el punto O' y la posición del sujeto, se acuerdan que el sujeto estaba en C. (14)

Y entonces Lacan dice que solamente la dirección de la cura se puede dar cuando se produce una reabsorción de las relaciones simbólicas reprimidas de los agujeros de la historia, pasando por el campo del otro sujeto que me escucha, porque así como el otro me escucha -dice Lacan- yo me escucho, y reiterando las posiciones una a una se recorre la cura. O sea de aquellas fijaciones libidinales a la imagen, que me engaña, me voy desprendiendo de ellas en tanto y en cuanto para cada una de ellas las hago pasar por el campo de mi intercambio de palabra con otro sujeto (15). O sea que la forma de atacar en psicoanálisis esta forma de narcisismo, tal como la entiende Lacan, es desprendiendo el engaño al que el sujeto se ve sometido en sus relaciones imaginarias, al hacerlas pasar una por una por el campo del intercambio de palabras con el otro. Lacan dice que la clave de todo esto es el tiempo. Hace falta tiempo, porque hay que ir tomando una fijación desde un campo y pasarla para el otro. Llevar a un punto mayor, más próximo; este es el recorrido. El progreso del sujeto parte de salir de C, que es la articulación de lo imaginario y lo real para aproximarse lo máximo posible a la posición del otro sujeto, que está virtualmente representado por un espejo plano.

Pregunta: Entonces todos los puntos que están del lado izquierdo serían todas. . .

AE: Es el recorrido subjetivo, es el progreso.

Pregunta: Claro, pero lo que vos vas recorriendo y retomando son esas fijaciones imaginarias que fueron en sucesión con aquellas primera fijación, porque. . . lo que está de este lado es el florero con las flores, es la imagen real, lo inaccesible, y en base a eso se constituye un juego entre real e imaginario que va a investir los objetos, lo imaginario que es lo que vos vas recorriendo en la historia del sujeto.

AE: Vos vas desprendiendo los frenos que por fijación, la estructuración imaginaria hace a la relación simbólica. O sea, vas pasando de moi a sujeto. Yendo del engaño de la superposición imaginario-real hacia el plano simbólico.

Lo que pasa es que para este que es el recorrido, que es el progreso, no queda otra que el largo camino de hacer pasar uno a uno, un punto por el otro que es su imagen especular, por el campo del otro. Por eso Lacan dice que la posición del analista debe ser especialmente sensible al problema del tiempo. Me parece que es importante recordarlo, porque nunca hubo una clínica tan sensible como la del lacaniano, te la "manda a guardar" en la primera de cambio, en la primera entrevista. La clave de todo el problema es el tiempo (16). Hay que desprender uno y cada uno de los puntos de fijación imaginaria, hacerlo pasar por el campo simbólico, la metáfora acá es el eco, así como el otro escucha yo me escucho, y desprenderme de las fijaciones imaginarias para aproximarme a la dimensión simbólica. Esta es la dirección de la cura para Lacan al menos hasta el año 1955, Seminarios I y II.

Figura 14

Las cosas cambian cuando Lacan cambia los elementos y empieza a trabajar con un esquema así (Figura 14) (17). Que es todo exactamente igual, salvo que el punto de arranque es S barrado, ya no es un ojo. ¿Cuál es el problema del ojo, por qué a Lacan no le agrada tanto que en óptica se represente al sujeto como un ojo?, porque el problema cuando al sujeto se lo representa con un ojo es que el punto de perspectiva es uno y no permite inscribir la dirección del sujeto que eso implica: que siempre es al menos dos. Entonces lo que Lacan hace es sustituir el punto de inicio como ojo por S barrado. En vez de sujeto virtual lo que va a proponernos es sujeto e ideal, o sea no es un sujeto virtual sino la función del ideal lo que Lacan va a escribir aquí, y va a denominar al espejo plano A. Acá directamente llama a las flores a, y por otro lado, i' (a) a lo que se produce a la derecha del espejo plano, destacando Lacan que i (a) no se produce en el mundo humano y que por eso no se lo representa (18). Ven que no está. ¿Cómo que no está?, si el espejo A lo refleja a la derecha es porque ya estuvo, obvio ¿no?, sino ¿qué se ve detrás del espejo si delante del espejo no hay nada?. Pero Lacan no lo representa porque el sujeto humano no tiene acceso a esto, eso es animalidad. Se comprueba que ni siquiera en el autismo, con el trastorno más prematuro del desarrollo, se verifica, sería animalidad. Entonces, en el mundo humano i (a) no existe, sólo i' (a) es lo que hay.

El cambio notable, les propongo pensarlo así, es el tiempo que le llevó a Lacan desde el Seminario I al VII u VIII, pasar de la primera tópica a la segunda tópica freudiana, Porque verdaderamente lo que termina descubriendo Lacan es que el yo, en tanto que engañoso y unificado, justamente se lo tiene en el inconsciente. Si es que hay un yo, engañoso y unificado, es porque el orden simbólico como tal, genera esa ilusión.

En el Seminario I teníamos que el orden simbólico era antídoto para la función unificante del yo, y en realidad lo que termina descubriendo Lacan es que si hay estadio del espejo y función unificante del yo, esta función es sostenida en el orden simbólico. Por eso la metáfora que ahí aparece es el niño a upa de la mamá que frente al espejo plano se da vuelta para mirar los ojos de ella, con lo cual lo que está tratando de establecer es que si hay función especular, ella (la función especular) es sostenida por el Otro, lo llama las coordenadas inconscientes del yo, que es precisamente lo que Freud desarrolla en la 2º tópica. Lo que Freud descubre, es que gran parte del yo, siendo el yo lo que es, tiene raíz en el inconsciente, pero Lacan en el Seminario I plantea que entre el yo y el inconsciente hay una relación de antagonismo. Es por eso que la metáfora gráfica que yo les propongo para articular los registros, que Lacan descubre, es que lo imaginario y lo simbólico se encuentran en un mismo nivel, y es lo real lo que va a estar en otro nivel. Por lo tanto, realidad va a pasar a ser el montaje entre lo simbólico y lo imaginario, y así va a quedar. (Figura 15)

Figura 15

Con lo cual lo que Lacan decía, que era el sostenimiento salutífero de la posición del sujeto virtual, en realidad es el enloquecimiento máximo. Es que la locura yoica, o sea del Yo ideal, se sostiene a partir del Ideal del yo.

La dirección de la cura, entonces, van a ver como queda totalmente cambiada, porque se borra al Otro. La dirección de la cura varía porque hace falta una total y profunda transformación del Otro. Ya no es más el espiral (Figura 13), sino un cambio, que Lacan lo llama atravesamiento. Como siempre con Lacan, no hace falta matarse con los últimos Seminarios, hay que leer atentamente los primeros y después uno puede seguir. Porque el atravesamiento del fantasma está dicho acá con todas las letras.

Lacan propone que la verdadera dirección de la cura (miren como se corrige) es pasar de S barrado a S barrado. De S barrado 1 a S barrado 2, en realidad son dos posiciones, ésta es la del atravesamiento, para Lacan 180°, de S barrado 1 a 2. Ahora Lacan también dice que para que este atravesamiento al otro lado se produzca, hace falta una transformación de la posición del Otro. No que deje de haber Otro, sino que el Otro de estar en esta posición vertical, sufra un giro de 90º . (Figura 16) (19)

 

Figura 16

¿Vemos lo que pasa?

Con el sujeto en esta posición (S barrado 2) y el Otro en esta posición (A horizontal a 90°), el sujeto tiene acceso a la imagen real (a), pero también al i’ (a). Lacan dice que es como la metáfora del árbol reflejado en el agua. Se acuesta al espejo plano y éste produce imágenes virtuales como si estuviesen más chicas y en una posición simétrica por detrás de él. Entonces el sujeto, por un lado, tiene acceso directo a la imagen real (a), no es por el Otro, pero a su vez lo que encuentra es que hay una imagen virtual en el mismo plano que la imagen real, como si uno viese un árbol reflejado en el lago que llega a los pies del árbol. Tenemos ahora las dos imágenes completas en el mismo plano (20).

Para Lacan esto es el fin del análisis, porque significa el cambio de posición del sujeto que se acompaña inexorablemente de la caída del Otro. En el modelo anterior el Otro queda sostenido todo el tiempo, era a partir del sostenimiento de la posición de un Otro. O sea, más antilacaniano que Lacan de los primeros años, ¿no?. Entonces sucede que uno tiene acceso directo, no es por el Otro, porque no es por el Otro que tengo acceso directo a aquello que me engaña, no desaparece lo que lo engaña. Lo que pasa es que uno descubre que en el mismo punto se produce lo virtual, o sea que cada engaño del mundo humano, al cual uno va a seguir cayendo, no desaparece. El fin del análisis lo único que hace es que si hay atravesamiento del fantasma, el sujeto estará en la posición de redescubierto, y que esto mismo tiene una cara que es absolutamente virtual. No deja de haber esa condición para su deseo, pero vos sabés que es una condición ficticia para tu deseo, esa es la clave. Y que a esto se accede siempre y cuando el Otro caiga, porque si es sosteniendo la posición del Otro, esta doble vertiente en la relación a los objetos nunca será descubierta. Es como si hubiese en el primer esquema la ilusión del acceso a lo real, porque se postula el movimiento ideal como la perdida de aquello que engaña y no hay nada más engañoso que creer que uno se desengaña en el proceso del análisis.

Es la pregunta de todo el mundo, si un artista va a análisis ¿va a dejar de producir?, porque temen dejar de producir engaños; un artista produce engaños, eso que pinta, eso que escribe, es un engaño. Lo que propone Lacan es que no deja de haber engaño en el mundo humano. Esa filosofía de los últimos tiempos que después del análisis lacaniano y del pase sos un sujeto del acto, son tonterías. El final del análisis no significa la caída del engaño: Es que el engaño fue tocado.

Pregunta: Pero sigue funcionando como engaño.

AE: Pero no igual que antes.

Pregunta: Y cuál sería el beneficio o el cambio. Porque sigue guiando o primando el engaño.

AE: Si desapareciese su condición no haría falta que se suicide llegado el caso, porque sabe que no es eso. Es eso y el duelo que tendrá que atravesar, pero si vos no has experimentado que es eso y no es eso, perfectamente y lo más razonable, como mucha gente piensa, si ella muere o si él muere yo muero o me mato, cosa que se piensa. Vamos a decirlo mejor que las mujeres piensan, porque los hombres no. Y después no es tan positivo, no son chantas, lo que pasa es que se engrupen. La estructura se impone, lo que pasa es que uno la concibe mal, ahora si vos crees que si perdés el objeto te morís, aunque cuando lo pierdas ni te mueras ni te suicides, quizá te quedes toda la vida pegada temiendo que te morís. ¿Y si se va qué?, vieron como se produce ese ¿y si se va qué?, no muero, porque he descubierto que lo deseo pero que a pesar de que lo deseo no es condición sine quanon, porque implica una ficción, que yo he descubierto que eso posee, lo cual no quiere decir que no me siga entusiasmando.

Me da la impresión que en el primer esquema Lacan hacia consistir más que nunca al Otro simbólico, o sea neurotizar por excelencia, producir sujetos aferrados de una manera íntima, lo más patológica que se conciba al ideal y generar el ideal de que hay un desengaño posible, que es el punto ideal de arribo. Vieron que Lacan dice que el punto ideal de arribo es producir un analista, pero producir un analista ¿qué quiere decir?, no un desengañado, sino alguien que ya ha experimentado que su condición de deseo y de goce, la condición de goce es el fantasma, tiene estructura de ficción, es un engaño. Que lo engaña pero que es un engaño.

Pregunta: La diferencia está entre S barrado y S sin barrar. Porque lo paradójico sería que uno siga yendo a análisis si sabe que todo es un engaño.

AE: Mientras que dejar esta cosa del otro lado sin que A caiga es un ideal, que es lo que sostenía Lacan en el primer Seminario, o sea mandaba como nunca al ideal. En ese sentido la 2ª tópica freudiana estaba en avance a la enseñanza de Lacan de los primeros Seminarios; "Introducción del narcisismo" Lacan no lo pudo terminar de leer hasta el Seminario V, porque en ese texto, Freud habla de la omnipotencia de los pensamientos y Lacan se quedó muy atrapado en la omnipotencia imaginaria de las imágenes y descubrió con cierta demora en relación a esto, la omnipotencia y el narcisismo de los significantes. En este sentido la enseñanza de Freud es subversiva y a Lacan le llevó varios años poder recuperarla.

Pregunta: Alfredo que querría decir exactamente cuando vos dabas el ejemplo de que puede quedar toda la vida pegado a esto, vos dijiste se impone la estructura en este caso.

AE: Que nosotros tenemos una teoría sobre la estructura y cada uno de nosotros tiene una versión de la interrelación de las cosas. Por ejemplo una amiga tuya o un amigo mío sufre un accidente y se le quema toda la cara. Uno podría decir, "si a mi me pasa eso yo me suicido", o podríamos decir "¿se suicidó por esa estupidez?, ¿cómo se va suicidar por eso?". ¿Qué es eso?, Cuándo entendemos que alguien se suicidó o cuando no entendemos que alguien se suicidó, ¿qué es eso?: es la interpretación que nosotros tenemos del valor que tienen entre sí los elementos de la estructura. Entonces si a mi me pasa lo de Nicky Lauda, yo me suicido. ¿Qué estoy diciendo con esto?, que yo tengo la teoría del estadio del espejo de Lacan, antes de 1953. Y un montón de gente la tiene, un montón de la gente efectivamente la sostiene. Vieron esas actrices de Hollywood que a los 35 años salen de circulación, ahora duran más porque se operan, pero antes de las operaciones salían de circulación a los 35 hasta los 85 que se morían, y estaban 60 años con un pañuelo escondidas, porque se les cayo la imagen y sin imagen no eran nada.

Esa es una versión de las cosas, lo que yo digo es que si nosotros suponemos que la condición de objeto de deseo y de goce es la condición es sine quanon, o sea creemos que el fantasma es real, entonces creeríamos que haríamos determinadas cosas si cayese el fantasma. Y en realidad lo que digo es que hacemos menos de lo que suponemos que haríamos cuando el fantasma cae, y a veces el fantasma cae por accidente, no por análisis, y no hacemos lo que suponemos que haríamos, o sea que la estructura se impone sobre nuestra teoría de la estructura, lo que no significa que no haya alguien que se suicide.

Pregunta: El paciente de Freud, el de Herr doctor.

AE: Se suicido. ¿Por qué se suicidó?, no creo que fuera por un problema de imagen. El pito parado me parece que era más bien la condición de su fantasma: "Que un hombre que no se le para no merece vivir". En un análisis ¿qué se hubiera hecho?, en la primera época de Lacan, él hubiera trabajado como un problema exclusivo de imagen y se hubiese equivocado. Quizás no fuera un problema de imagen, sino más bien de cierto ideal, con lo cual no sería lo simbólico lo que lo hubiese curado. Y hasta ¿no habrá sido la maniobra de Freud lo que lo llevó al suicidio?. Tanta culpa de Freud, quizá fue justamente por llevarlo hacia el ideal; se creyó que era algo narcisistico-imaginario. Mientras que en la segunda concepción, lo que se propone es atacar a lo simbólico en aquello que lo simbólico tiene de idealizante-narcisistico.

Pregunta: ¿Es el espejo vertical?

AE: Acercarlo al espejo como un Otro parado y está representado de una manera muy alegórica.

JG: Aparte la condición es que ese espejo se mantenga horizontal a 90º de la posición original y hacer coincidir la imagen virtual con la imagen real, si vos sacas el espejo te quedas con la animalidad que decíamos hoy, porque el sujeto se corre hacia la derecha y ve la imagen real sola.

AE: Que es lo que se dice. Ciertos lacanianos, ultra lacanianos, se dicen sin Otro, pero eso no existe. ¿Si el Otro no existe, entonces cómo estoy hablando?. El Otro existe y no existe. Lo que estamos diciendo es que no todo del Otro es coherente con la posición del ideal. Eso es lo interesante de estudiarlo así, porque conserva al Otro pero transformado y también se conservan las configuraciones de objetos de deseo y goce, que me funcionan como condición.

Pregunta: Pero transformado en cuanto a la posición.

AE: Acá es todo cuestión de posiciones como decía Julio al comienzo. Los efectos, sí o no, se producen totalmente entendidos como posición, cosa interesantísima porque se desvanece todo el problema del ser, nadie es ni no es.

Pregunta: ¿Y en eso es esencial el cambio de posición del analista, no?. ¿Cuál es la relación entre cambio de posición del sujeto, pasado de este lado y el cambio de posición del espejo?

AE: Son complementarias. No hay dispositivo si no es en análisis, y no hay fin en análisis, si ambos no cambian la posición articuladamente.

Pregunta: Yo pensaba qué pasaba si el sujeto se pone de este lado y el espejo queda así (21). ¿Es posible eso?

AE: Claro, es un canalla. Un canalla, sostiene al Otro y sabe que todo objeto es un engaño. Esos tipos que saben que todo es mentira. Es más común en los hombres que en las mujeres. Esos que cuando River sale 3 a 2 con Boca dicen que está todo arreglado. Yo no niego que esté todo arreglado, el problema es estar en esa posición de desengañado, y los canallas son unos desengañados, son justamente posiciones que atraviesan la imaginería pero sin atacar al Otro.

Para Lacan hay cambio en la dirección de la cura entre una y la otra época, la diferencia es ética. El último capítulo de "Observación sobre el informe de Daniel Lagache", es para una ética. Donde justamente la diferencia es que del lado del ideal, en vez de sujeto virtual , tenemos la introducción de los ideales de la sociedad y la moral, y aquí lo que Lacan crea es la pregunta ética de si quiere lo que desea. Porque lo que desea se conserva, pero queda claro que ya no es necesario que no desee lo que desee, podría no serlo. Porque no se modifican las marcas del deseo por el atravesamiento del fantasma en análisis, uno no desea otra cosa. Si no sí, los artistas deberían pensar muy bien, porque imaginense que entra un escritor de novelas y sale Julio Bocca: se muere el tipo. No se cambia el deseo en análisis, lo que sí se plantea, es si se quiere lo que se desea, porque ahí aparece la cosa como abierta en dos y sin el Otro, mientras que del lado del ideal (Seminario I y hasta el II aún se conserva), necesariamente tenías que identificarte. No hay elección, porque es ideal, tenias que hacer como el Otro veía.

Es increíble, porque Lacan produce todo esto criticándolo a M. Balint. Ningún analista hasta Lacan de la década del 60 entendió la segunda tópica de Freud. Llevó 30 o 40 años entenderla y ninguno entendía la 2ª tópica hasta Lacan cuando tiene esta posición.

NOTAS:

(1) Charla presentada en la reunión de Apertura Sociedad Psicoanalítica de La Plata, el 31-10-97.

(2) Texto establecido, editado y corregido por el Dr. Gerardo Herreros (GH) (Sec. de Redacción de Acheronta y miembro de Apertura). Las intervenciones de Julio Guillen, fueron leídas por él, no así las de Alfredo Eidelsztein .
Este trabajo es el primer multimedia psicoanalítico del que tengamos referencia y es la desgrabación de una conferencia. (GH)

(3) Ver artículo de Michel Sauval en Acheronta 6 y en este mismo numero. (GH)

(4) Alan Sokal (Profesor de física en la Universidad de New York) y Jean Bricmont (Profesor de física teórica en la Universidad de Louvain), publican "Impostures intellectuelles", en las ediciones Odile Jacob, 1997. (GH)

(5) Al momento de esta edición, no había traducción castellana del libro, a pesar de la visita de Sokal tanto a Buenos Aires como a La Plata, en parte para "publicitar" su escándalo. (GH)

(6) Sokal, justamente no critica al "modelo óptico" de Lacan, sino otros puntos de su obra. (GH)

(7) Planteemos primero el aparato un poco complejo cuya analogía, como es la regla en estos casos, va a fundar el valor de uso como modelo. J. Lacan, Escritos II, p. 652. (GH)

(8) Todas las negritas y cursivas de la conferencia son mías. (GH)

(9) Seminario I - J. Lacan - p 126 - Ed. Paidós.

(10) Seminario I - J. Lacan - p 191 - Ed. Paidós

(11) Situaré aquí dos gráficos más para poder percibir mejor la experiencia filmada. La Figura 9 es un esquema de lo que se ve en la filmación. La percepción del frasco -imagen reflejada real e invertida- con las flores dentro, depende de la posición de la cámara (el "ojo" o "el sujeto", siguiendo la lógica de la conferencia). La Figura 10 corresponde a un bosquejo de costado para comprender el dispositivo en juego y es un resumen de la Figura 7 presentada por Lacan. (GH)

(12) En la Figura 7, se ve el esquema tal como lo dibuja Lacan en el Seminario I, como lo presenta la óptica, que es al revés de como se armó la experiencia filmada. Es decir, que en nuestra experiencia el florero es el que funciona como "Imagen real", abrazando las flores reales, como lo plantea posteriormente Lacan. (GH)

(13) En la Figura 8, también del Seminario I, sí tiene el florero tal como se presenta en la conferencia. Lacan hace una inversión genial de los objetos situando al florero como cuerpo imaginario y las flores como pulsión. (GH)

(14) Cito a Lacan: Una última observación. ¿Dónde situar al sujeto en tanto éste se distingue del punto O? Está necesariamente en algún sitio entre A y O—más cerca de O que de cualquier otro punto—digamos, ya volveremos a él, en C. Seminario I, p. 413. (GH)

(15) Cito a Lacan: Tenemos aquí dos puntos: O y O'. ¿Por qué O y O'? Porque una niña—una mujer virtual, por lo tanto, alguien mucho más comprometido con lo real que los hombres, tuvo un día esta hermosa expresión: ¡Ah no! No van a creer que me voy a pasar toda la vida en O y en O'. ¡Pobre ángel! Ciertamente pasarás toda tu vida en O y en O', como todo el mundo. Pero, a fin de cuentas, ella nos dice así a qué aspira. En homenaje a ella llamaré O y O' a estos dos puntos. Seminario I, p 246. (GH)

(16) Cito a Lacan: A medida que el sujeto lo asume en el discurso, se produce ese complemento de lo imaginario que se realiza en el otro, en la medida en que se lo hace oír al otro.
Lo que está en O pasa a O'. Todo lo proferido desde A, del lado del sujeto, se escucha en B, del lado del analista.
E1 analista lo escucha, pero a la vuelta también lo oye el sujeto. El eco de su discurso es simétrico al carácter especular de la imagen. Esta dialéctica giratoria, que les represento en el esquema por una espiral, ciñe cada vez más cerca a O y O'. El progreso del sujeto en su ser debe finalmente llevarlo a O, pasando por una serie de puntos que se reparten entre A y O.
En esta línea, el sujeto pone una y otra vez sus manos a la obra, y confesando en primera persona su historia, progresa en el orden de las relaciones simbólicas fundamentales donde tiene que encontrar el tiempo, resolviendo las detenciones y las inhibiciones que constituyen el superyó. Precisa tiempo
. Seminario I, p. 412. (GH)

(17) Escritos II, p 564. Ed. Siglo XXI. (En la página anterior de la Observación sobre el informe de Daniel Lagache hay otra figura similar a la Figura 7 tomada del Seminario I). (GH)

(18) Lacan no dibuja el florero como imagen real, a la izquierda del espejo plano, pero sí sitúa su ubicación como i (a). (GH)

(19) Escritos II, p 660. Ed. Siglo XXI.

(20) Cito a Lacan: Así, podríamos divertirnos en nuestro modelo, si fuese realizable, con que el jarro real en su caja, a cuyo lugar viene el reflejo del espejo A, contenga las flores a’ imaginarias, mientras que, aunque hecha de una imagen más real, sea la ilusión del jarro invertido la que contenga las flores a verdaderas. Escritos II, p. 660-661. (GH)

(21) Por la pregunta, pareciera que propone el paso a S barrado 2 con conservación de A en posición vertical de la Figura 16. (GH)

Volver al sumario del Número 7
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 7 - Julio 1998
www.acheronta.org