Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura

Malestar, sufrimiento y síntoma. De la logica del condominio al encuentro en campo abierto
Sara Hassan

Imprimir página

Esta reseña del libro, en portugués, “Mal-Estar, Sofrimento e Sintoma – Uma Psicopatologia do Brasil entre Muros”, de Christian Ingo Lenz Dunker (Colección Estado de Sítio. BOITEMPO Editorial, São Paulo, Brasil, 416 páginas), está dirigida, principalmente, al lector de habla hispana de Acheronta (1).

De las redes conceptuales entretejidas en varias direcciones voy a tomar apenas algunos aspectos mas novedosos y creativos de este libro que, se me ocurre, podria desdoblarse en cinco volúmenes, dado el alcance y las ramificaciones de los temas contemplados: " "La lógica del condominio"; "Psicoanálisis y modernidad brasilera"; "Malestar, sufrimiento y síntoma" , "Diagnóstico de la modernidad y perspectivismo amerindio", y "Re-lectura de la diagnóstica lacaniana".

Un llamado de atención se impone, desde el título mismo: cada uno de sus términos va a adquirir alcance y dimensiones propias, en su articulación recíproca con los otros.

El autor va construyendo un trípode entre "malestar", " sufrimiento" y " síntoma", entrelazados por un cuarto término, “ la diagnóstica" que, en esta articulación, no queda reducida a una función nominativa del lenguaje, y no por desmerecer esta última, sino por resultar tomada en sus alcances operativos y en su dimensión de acto.

La noción freudiana de malestar es trabajada a partir de lo Real lacaniano. A su vez, "sufrimiento" ( Leiden,  considerado sin desarrollo conceptual y metapsicológico en Freud), va a adquirir mas realce que el de promover algún síntoma específico. Lo que le  interesa es la narrativa, o narrativas del sufrimiento, ya que mas de una seria posible, decurrentes a su vez de las vertientes sociales y discursivas.  Según Dunker, el “tan famoso Real”( lacaniano) , que “va a retornar en las mas diferentes modalidades de malestar, pero no sin interligarse al síntoma por via de las narrativas de sufrimiento”, puede ser considerado como la principal tesis clínica de este libro ( pag. 398).

A propósito del psicoanálisis, en el capítulo 2 el autor trabaja la recepción e inserción del psicoanálisis en Brasil, que va siendo enfocada, a través de las circunstancias particulares y especificas en que llega y se desarrolla, en su condición de síntoma-respuesta a las visicitudes de lo social local, particularmente durante la década del 20 ( con la llegada del freudismo), e la post-guerra, y en 1970, con la llegada del lacanismo. En doble mano, indisociable, lo social aparece en las narrativas del sufrimiento. Aqui se trabajan elementos donde se juegan aspectos relacionados a la identidad nacional brasilera.

El libro toma como referencia la antropologia post estructuralista y  la renovación del pensamiento dialéctico, que atraviesan las páginas y van explicitando la posición de Dunker de fertilizar el psicoanalisis a partir de estas y otras disciplinas. En este cuadro, se destacan las contribuciones del perspectivismo animista amerindio, descuidado por Ley Strauss, cuya mirada estuvo dirigida, en su momento, hacia otras etnias brasileras organizadas en torno al totemismo, mas congruente con la mirada europea, por decirlo de alguna manera. Asi, afirma Dunker, ..."Tal vez haya llegado el momento de evaluar las condiciones de nuestra contribución particular al concierto de las naciones, quizás por la exportación de nuestra forma idiosincrásica de sufrir" ( pag. 401, en mi traducción).

O sea, es posible leer un movimiento que va desde lo particular brasilero, para el mundo, reivindicando la actualidad y la importancia decisiva del aporte de los estudios antropológicos de Eduardo Viveiros de Castro acerca de las culturas indígenas  del alto Xingú, como los Tupinambás y los Arawaté, no organizados por el totemismo sino por el perspectivismo.

Mas vinculado a las culturas urbanas, aunque en una acepción mas amplia, Dunker detecta una figura prevalente del imaginario brasilero a la que llama "forma de vida en condominio"  (Capítulo 2) ,como um sintoma social a ser analizado, y del que propone, a su vez, una visión crítica. Pero no se trata de condominio como vivenda o viviendas con un area común de entretenimientos compartida, servicios y descanso, que seria una acepción habitual, sino de una metáfora y una lógica de ocupación de espacios cerrados, extensible a otras formas de organización, normativizantes y de identidades consideradas "congeladas". Estas  " identidades excesivas", fruto de una estratégia  basada en barreras, figuradas aqui como muros operarían como defensa frente al exterior hostil y diferente. Ni siquiera algunos  "condominios psicoanalíticos", como otras tantas formaciones institucionales,  escaparian a esta modalidad local de colocar fronteras en relación al otro diferente,  desconociendo así la rivalidad latente entre iguales en busca de una hipotética paz artificial.En última instancia se trata, para el autor, del "condominio" como "una experiencia de sí".

Como contrapartida al condominio, propone el "encuentro en campo abierto" , expresión con la que intento aqui una traducción aproximada,  aunque algo limitada en relación al original em portugués, de la expresión " encontro no mato"*,  inspirado por la antropologia post-estructuralista,  que valoriza un modo de relación  ameríndio perspectivista, que no presupone identidades pré-formadas, ya que estas se constituyen en el encuentro,  espontaneamente a partir del juego recíproco de atribuciones, de un modo abierto, como en una amplia escena amazónica.

¿En que el perspectivismo amerindio podria incidir en el psicoanalisis?. Esta es la pregunta a la que responden los capitulos 4 y 5. Aqui el autor discurre sobre la limitación de las premisas del totemismo que atraviesan, con algunas excepciones,  las contribuciones de Freud y Lacan. Este último no habría considerado la existencia de una sociedad en la que, mas allá de aquellas premisas, pudiese incluir la modalidad relacional del  "encuentro en campo abierto ". Aquí surgen algunas caracteristicas del perspectivismo ameríndio, y su  xamanismo transversal, diferente de otras modalidades de xamanismo, que le permiten renovar la fórmula de Levi-Strauss acerca del psicoanalista como um xaman moderno.  Dunker se manifiesta a favor de la aceptación, y reconstrucción, por parte del psicoanálisis, de la teoria hegeliana del reconocimiento articulada al perspectivismo, postulando que la narrativa social, y por lo tanto la forma de sufrimiento de los pueblos del alto Xingú, se prestan a formar uma especie de fundamento antropológico para los últimos desarrollos de Lacan tales como las fórmulas de la sexuación.
El autor argumenta que " Diagnóstico" y "Psicopatologia" , en su relación con el psicoanálisis, y con la teoria social crítica van  a adquirir perspectivas renovadas, mas compatibles con la lógica psicoanalítica.
  
Sara Elena Hassan – saraelenahassan@hotmail.com
San Pablo, 18 de julio 2015

Notas

*Nota de traducción: la palabra “mato”, en portugués, acepta un abanico de traducciones, que van desde “matoral”, “follaje”, “vegetación”, y varias otras que no se superponen exactamente al portugués. La opción de traducción quiere rescatar la dimensión no cerrada de las identidades.

(1) Christian I.L. Dunker es psicoanalista, profesor en la Universidad de San Pablo, autor de numerosos artículos y varios libros sobre temas psicoanalíticos. Uno de ellos, "Estrutura e Constituição da Clínica Psicoanalítica", ganador del Premio Jabutí de literatura en las áreas de Psicología y Psicoanálisis, en 2013. Y last but not least, ciudadano brasilero comprometido con la crítica social.
Volver al sumario de Acheronta 29
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 29 - Febrero 2016
www.acheronta.org