Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
La investigación en psicoanálisis
Marta Toppelberg

Imprimir página

Parte II
Hipótesis correctas, fenómenos explicados

Nuestra nota anterior sobre el tema llevaba por subtítulo "Pregunta bien formulada e hipótesis" y fue introducida por una frase cartesiana referida a "esas salas oscuras donde se conserva el saber." Dice que quien investiga obra acorde a lo siguiente:

"ABRIR LAS VENTANAS, HACER PASAR EL VIENTO"

Procedamos entonces bajo la égida de tan bella imagen en este segundo tiempo del trabajo.

I - Síntesis necesaria del trabajo anterior.

En el número pasado nos pusimos en marcha con un objetivo: destacar la importancia de la precisión, rigurosidad y método en una investigación, a partir de los temas pregunta, hipótesis y título de la misma.

Decidimos explícitamente dejarnos guiar por "las w", seis preguntas pensadas como un andamiaje metodológico cuyo uso creativo puede orientarnos en diferentes momentos de una investigación. What, what for, while, whom, when, were, o sea qué investigo, para qué, por qué, para quien, dónde y cuándo,

Hemos afirmado que estas ideas son aplicables al psicoanálisis si se tiene en cuenta la especificidad que corresponde al campo tratado, siendo fundamental considerar que tanto paciente como analista investigan pero tomamos el tema desde el punto de vista de la investigación que lleva a cabo el psicoanalista aunque ésta suponga siempre contar con el texto que proviene de la búsqueda investigativa del paciente.

Nos introdujimos en un texto freudiano donde quedó más o menos claro que el concepto que denominamos "pregunta bien formulada" constituye un tiempo privilegiado en una investigación.

Acerca de la pregunta bien formulada recordemos que: 1 - su posibilidad de manifestación se produce por un quiebre o insuficiencia del saber precedente; 2 - la detección y encuentro con la falta de respuesta del cuerpo teórico en uso, anuncia la fértil posibilidad de abrir un campo investigativo nuevo; 3 - la pregunta expresa la no correspondencia entre el universo fenoménico que interpela al investigador y los conceptos que deberían explicar la producción de estos fenómenos tratados; 4 - se constituye el primer paso de un ordenamiento de referentes adecuados, esta pregunta explicita los conocimientos previos preparatorios para la búsqueda que se emprende, referentes también aludidos y presentes en las hipótesis.

II – Incógnita y despertar del enigma.

Es nuestra intención observar el interés por un tema de estudio "in statu nascendi". Siguiendo con el ejemplo de marras, puntuaremos las hipótesis a partir de las cuales Freud se dispone a trabajar. Estas hipótesis, al ser demostradas, deben permitirle explicar el enigma que se le presentara en el campo fenoménico, enigma para nosotros emergente de la lectura de su texto.

La incógnita consistía en haberse notificado por medio del análisis de un sueño determinado (1), que el mismo reunía solamente algunas de las constantes características constantes en estos fenómenos oníricos pero no otras. Nos transformamos en coro conformando eco de la sorpresa freudiana y entramos en materia recorriendo el camino de ruptura con el saber precedente.

Freud manifiesta "Aunque lo interpretamos, cuán incompleta continúa siendo nuestra psicología del sueño .... desde el momento en que queremos penetrar más profundamente en los procesos anímicos que se desarrollan en el sueño, todas nuestras rutas desembocarán en las tinieblas". Vemos cómo el cuerpo teórico no proporciona respuestas esclarecedoras sobre cómo es posible que se conforme una formación psíquica, el sueño de referencia, con características que son contradictorias al considerar el universo de fenómenos oníricos estudiados, " por el momento no existe conocimiento psicológico ninguno al que podamos subordinar aquellos datos que como base de una aclaración pudiéramos deducir del examen psicológico del fenómeno onírico", y degustamos su búsqueda de precisión: "Ha de sernos imposible esclarecer totalmente el sueño como proceso psíquico, pues esclarecer una cosa significa referirla a otra conocida... nos veremos obligados a establecer una serie de nuevas hipótesis relativas a la estructura del aparato anímico y al funcionamiento de las fuerzas que en él actúan, ,...habremos de acumular todo lo que.... se nos demuestre como constantemente necesario."

III – El planteo del problema.

Utilizaré "La interpretación de los sueños", capítulo VII, "Psicología de los procesos oníricos". Tomo el punto B que lleva por nombre "La regresión".

El tema tratado es el de la estructura del aparato anímico y de su funcionamiento en tanto y en cuanto permiten la formación de sueños.

a - Parte de un fenómeno no discutible, comprobado, que acontece a todos: los hombres sueñan. Estos fenómenos son los datos sensibles, disponibles.

b – Valida como importante el fenómeno circunscripto.

c – Se pregunta cómo es posible que se produzcan los sueños, estos efectos observables.

d - Afirma que algo debe producirlos: son causados.

e - Formula una pregunta adecuada: qué estructura podría producir algo así?

F - Formula una hipótesis: hay un aparato psíquico cuyo funcionamiento produce este fenómeno y cuya conceptualización lo explica.

g – Realiza la construcción progresiva de una hipótesis, que apreciaremos como pasos escalonados e hipótesis subsidiarias.

Una hipótesis puede ser demostrada, demostrada en un cierto porcentaje o refutada, pero si en sus desarrollos va por la vía correcta, queda comprobado que el aparato psíquico inferido es adecuado ya que a partir de él podrá explicarse el origen del fenómeno excepcional que ha impulsado la investigación.

Como alma se presentará bajo un aspecto universal sirviendo para todos los soñantes y explicando el funcionamiento del psiquismo en referencia a otros fenómenos anímicos, pero además de lo universal ofrece la posibilidad del análisis de lo personal, encuentro con la íntima singularidad de cada sujeto, uno por uno y en cada uno de sus sueños.

IV – El universo de los conocimientos actuales.

" Ante todo, reuniremos los resultados principales que hasta ahora nos ha proporcionado nuestra investigación". Freud parte de lo que ya sabe y su afirmación primera es que El sueño es un acto psíquico importante y completo.(2) Importante frase, pues si va a formular hipótesis sobre el funcionamiento del psiquismo intentando luego probarlas, partiendo para esto del análisis de los sueños, naturalmente debe validar que el fenómeno escogido cumple con los requisitos como para realizar tan importante trabajo a partir de él y quedar libre de posteriores objeciones.

Ofrece una síntesis de sus resultados hasta la fecha. Reproduzco el párrafo casi completo ya que necesitaremos para las conclusiones los datos que aporta sobre origen y singularidades del sueño: su fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar. Su aspecto nos impide reconocer tal deseo, sus muchas absurdidades proceden de la influencia de la censura psíquica que ha actuado sobre él durante su formación... habiendo colaborado en su formación una necesidad de condensar el material psíquico, un cuidado (3) de que fuera posible su representación por medio de imágenes sensoriales..."

El escrito freudiano llega así al punto que nos interesa abordar:

"Debemos investigar la relación recíproca existente entre el motivo optativo y las condiciones indicadas..." Se refiere a las recién mencionadas características del sueño que llevan a definir su formación utilizando los conceptos metapsicológicos.

El fenómeno onírico queda plantado de lleno en los fundamentos teóricos del aparato psíquico y de su funcionamiento tal como expresaremos en forma explícita en las hipótesis planteadasen el punto VI.

Recordemos que en el artículo "Lo inconsciente", capítulo V, nos pone en conocimiento de que el núcleo del sistema inconsciente son las mociones optativas (pulsionales o desiderativas), y las características del soñar quedan en la más intima relación con los procesamientos pulsionales pudiendo contextualizar el fenómeno tratado por medio de un " habremos de incluir al sueño en la totalidad de la vida anímica."

El término optativo es utilizado con frecuencia por Freud para reformular su pregunta acerca de la razón por la cual la libido (siempre energía de pulsión sexual) "elige" tal vía inconsciente antes que tal otra. Lo optativo no es otra cosa que la ruta que la libido ha tomado.

V – Ideas prestadas y disciplina científica en ciernes.

Freud manifiesta que toda ciencia en sus inicios toma ideas prestadas de otros campos, ideas que sean aptas para su uso con referencia al material empírico propio y que serán descartadas si al confrontarlas con los fenómenos no se muestran útiles para explicarlos.

"Entre las observaciones sobre la teoría de los sueños que nos ofrecen las obras de los autores ajenos al psicoanálisis hallamos una muy digna de atención. En su obra Psicofísica incluye Th. Fechner la hipótesis de que la escena en la que los sueños se desarrollan es distinta de aquella en la que se desenvuelve la vida de representación despierta... sólo esta hipótesis puede hacernos comprender las singularidades de la vida onírica. La idea que así se nos ofrece es la de una localidad psíquica"

Y desarrolla "... una invitación de representarnos el instrumento puesto al servicio de las funciones anímicas como un microscopio compuesto... La localidad psíquica corresponderá entonces a un lugar situado en el interior de este aparato, en el que surge uno de los grados preliminares de la imagen... puntos en los que no se halla situado ningún elemento concreto del aparato. " Y aclara que toma prestadas imágenes auxiliares con la finalidad de llegar a la comprensión de la "complicada función psíquica total".

VI – El escenario psíquico: formulación de hipótesis

Hipótesis A - si dividimos la "complicada función psíquica total" y se adscribe cada una de sus funciones aisladas a uno de los elementos del aparato, podremos llegar a la comprensión de esta función (psíquica).

Agrega que esta es una investigación original, no tiene sentido trabajar sobre lo que ya tiene un lugar en el mundo del conocimiento . "La tentativa de adivinar la composición del instrumento psíquico por medio de tal división no ha sido emprendida todavía, que yo sepa. Por mi parte, no encuentro nada que a ella pueda oponerse. Creo que nos es lícito dejar libre curso a nuestras hipótesis... lo que necesitamos son representaciones auxiliares que nos ayuden a conseguir una primera aproximación a algo desconocido.

Hipótesis B, subsidiaria de A – Podemos representar el aparato anímico como un instrumento compuesto a cuyos elementos damos el nombre de instancias -

Hipótesis C, subsidiaria de B - sospechamos de que tales sistemas presentan una orientación espacial constante entre sí ... diversos sistemas ... situados unos detrás de otros.

Formulado esto se le impone la idea de que en realidad no es necesario establecer la hipótesis de un orden verdaderamente espacial de los sistemas psíquicos y avanza un paso más.

Hipótesis D - Existiría un orden fijo de sucesión establecido por la circunstancia de que en determinados procesos psíquicos la excitación recorre los sistemas conforme a una sucesión temporal determinada.

Hipótesis E, subsidiaria de D - Este orden de sucesión puede quedar modificado en otros procesos, posibilidad que queremos dejar señalada, y da a los componentes del aparato el nombre del "sistema Psi"

Sin hacer forzamiento alguno de la lógica de los desarrollos previos puede llegar a una primera conclusión de lo que desarrolló hipotéticamente: "Lo primero que nos llama la atención es que este aparato compuesto de sistemas posee una dirección (de izquierda a derecha según flecha en los gráficos que hace). Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones. De este modo adscribimos al aparato un extremo sensible y un extremo motor." Debemos agregar que la dirección es la del recorrido libidinal, y que en lo antedicho se suponen los conceptos de pulsión, libido (representación psíquica de la energía de las pulsiones sexuales), estimulación desde las zonas erógenas, desplazamiento, y otros ya utilizados con éxito.

Saltearemos los detallados esquemas con que continúa diferenciando y creando los sistemas pues esa ruta no nos es necesaria ahora. Bástenos retomar en el punto en que las hipótesis se dan por demostradas.

¿Cómo puede dar por demostradas estas hipótesis? Cuando puede explicar el fenómeno utilizándolas. "....Lo que en el sueño alucinatorio sucede no podemos describirlo más que del modo siguiente: la excitación toma un camino regresivo, de derecha a izquierda, y en lugar de avanzar hacia el extremo motor del aparato, se propaga hacia el extremo sensible, y acaba por llegar al sistema de las percepciones. Si a la dirección seguida en la vigilia por el procedimiento psíquico, que parte de lo inconsciente, le damos el nombre de dirección progresiva, podemos decir que el sueño posee un carácter regresivo.

VII – Validación de hipótesis.

Relaciona lo comprobado para el soñar con otros fenómenos psíquicos validando así el esquema de funcionamiento del psiquismo al formular que esta regresión es una de las más importantes peculiaridades psicológicas del proceso onírico pero no es privativa de los sueños. El recordar voluntario, la reflexión y otros procesos parciales de pensamiento normal que corresponden a un retroceso dentro del aparato psíquico desde cualquier acto complejo de representación al material bruto de las huellas mnémicas en las que se encuentra basado.

Lo singular del caso del sueño es que en la vigilia no va nunca esta regresión más allá de las imágenes mnémicas, y no llega a reavivar las imágenes de percepción convirtiéndolas en alucinaciones como sucede en el sueño.

Al tener en cuenta los mecanismos psíquicos, por la condensación onírica que da por consumado el desplazamiento libidinal se puede suponer que la elaboración del sueño despoja de su intensidad a unas representaciones para transferirlas a otras y si en vigilia la libido tiene una direccionalidad, durante el sueño tendrá la inversa, regresión libidinal.

" Esta modificación del proceso psíquico acostumbrado es la que hace posible cargar el sistema de las percepciones con completa vitalidad en una dirección inversa, o sea partiendo de las ideas.´

"Hemos dado un nombre a un fenómeno inexplicable: regresión.... la representación queda transformada, en el sueño, en aquella imagen sensible de la que nació anteriormente..."

En el sueño, el niño, al que en realidad se está velando en su lecho mortuorio, se presentifica vivo y sacude el brazo de su padre durmiente: "Padre, no ves que estoy ardiendo?"...

Ir a la tercera parte

Notas bibliográficas

1 "La interpretación de los sueños", capítulo VII, "Psicología de los procesos oníricos". Punto A. Edición Biblioteca Nueva, Madrid. Traducción López Ballesteros.

2 Utilizo ex profeso la traducción mencionada pues considero que sus expresiones son más claras para los fines de este escrito.

3 Idem. La palabra "cuidado" en esta traducción es más clara que "miramiento" escogida en la Edición de Amorrortu, de las obras freudianas.

Volver al índice de partes

Volver al sumario del Número 15
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 15 - Julio 2002
www.acheronta.org