Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Formato electrónico: el hipertexto
Michel Sauval

Nota: Este artículo fue escrito en agosto de 1995, para la primera edición del primer número de Acheronta. Dicha primera edición no estaba realizada en formato web (Internet recién comenzaba a abrirse en Argentina) sino en el formato de las ayudas (help) de Windows (para aquél entonces todavia en su versión 3.1) y se distribuia en disquetes y a través de los BBS y la red Fido. Este artículo, por lo tanto, en muchas cuestiones técnicas. Pero refleja un poco la historia y el surgimiento de Acheronta, incluso cierto maravillamiento con las novedades tecnologicas que el paso del tiempo ha temperado.

Formato electrónico Telecomunicaciones El Hipertexto La instrumentación

 

Formato ... ¿qué !!?

Cuando comencé a comentarle a algunos amigos esta idea de editar una Revista/Magazine Psi ... en formato ... electrónico ..!?!.. , las respuestas fueron varias.

Mis amigos ... telemáticos (los menos) aplaudieron a rabiar.

Los otros (los mas) me miraron ..... ¿como le puedo explicar ? ....si .... así como se imagina Ud. que me miraron .....;-)

Algunos (la mayoría) agrego ..... ¿en formato ... qué ???

El resto, los que, sin ser aún claramente telemáticos, al menos operan una PC, usan programas, manejan alguna extensión (módem, CD-ROM, etc.), fueron mas precisos :

¿ Formato electrónico ? ¿ para qué ? ¿es por simple extravagancia o realmente aporta algo novedoso? ... Michel .... ya sabemos que te gustan las PC, pero .... ¿no es mas cómodo leer en papel que en una pantalla ?.

Aunque aún no nos conozcamos, no obstante, quizás Ud. pueda ubicarse en alguno de los grupos que resultan de esta estrafalaria clasificación :

- telemáticos

- ¿formato .. qué?

- ¿para que sirve ese formato?.

Lo que sigue está dirigido a todos, pero apunta a responder a la pregunta del tercer grupo, pues creo que es el meollo de las cuestiones relativas al porque de ... Acheronta !! .

Lo podríamos formular al modo en que lo que hace Roger Chartier en el reciente suplemento de Clarín de su 50 aniversario : ¿Cómo situar en la historia larga del libro y de las relaciones con lo escrito, la revolución ya empezada que nos hace pasar del libro tal como nosotros lo conocemos, con sus hojas y sus páginas, al texto electrónico y a la lectura sobre pantalla?.

Y para los que se apuren en contestar que la pantalla es algo incómodo y que nunca abandonaran su querido papel, vale el comentario que hace Jerome S. Rubin (Presidente del grupo Noticias del Futuro del Laboratorio de Medios - Media Lab - del MIT) en el Clarín del domingo 17 de septiembre, acerca del tipo de papel reusable del que dispondremos en el futuro : el producto futuro será papel como lo conocemos hoy, o un plástico flexible que, mediante un transistor, funcionará como un monitor de computadora.

Y si piensa que todas estas cosas son disparates tecnológicos muy distantes de nuestro habitual y conocido mundo psi, le aconsejo que no se pierda la sección de productos informáticos ...... psi !!!! ;-)

El formato electrónico sirve para, y/o implica, muchas cosas.

La mas sencilla de todas :
Editar una revista en papel requiere de mucho dinero por parte del que la edita y otro poco de parte del que la compra. En cambio, editar una revista en formato electrónico no requiere mas dinero que el que representa el tiempo que lleva diseñarla y armarla, por parte del editor, y del costo de un disquete (menos de 1 peso) o de ¼ o ½ hora de teléfono (unos 50 centavos en horario comercial), por parte del lector.

Pero esta no es ni la única ni la principal importancia de este formato : si esta fuera la única ventaja quedaría automáticamente contrabalanceada con la desventaja de que para usar este formato hay que tener una computadora, lo cual implica sus buenos pesos.


Las telecomunicaciones

Volvamos entonces a nuestra pregunta : ¿ para qué el formato electrónico? ¿que implicancias tiene?

Creo que la vía mas rápida para entender lo que aporta de novedoso, en si, dicho formato , es fijarnos en lo que aporta de novedoso el soporte que las telecomunicaciones prestan a ese formato.

A través del teléfono, usando un módem, su computadora puede conectarse a casi cualquier otra computadora que también use un módem (o aparato equivalente si se trata de redes). Sea usando el correo de Internet o el de Fidonet, sea conectándose a un BBS de este país, o a una página de Web de cualquier lugar del mundo, mediante una simple comunicación telefónica de carácter local, Ud. se pone en contacto con otras personas de un modo totalmente novedoso .

¿Que tiene de novedoso ?

Tomemos un aspecto : en general, de esas personas, solo conoce el nombre.

Solo conoce el nombre. Piense un poco en eso.

¿Que representa un nombre ?

No sabe la edad de su interlocutor, ni si es gordo o flaco, ni si tiene mal aliento o está perfumado, ni si usa corbata o está en bolas, ni si se pelea con sus familiares o vive solo, ni... ni .... ni .... ni....
,,, ni si ese nombre es verdadero !!! ;-)

Tampoco sabe donde vive, si en un barrio repaquete o en un barrio obrero, si escribe en la computadora de su casa o en la de su trabajo, si es rico o es pobre, si .... si ..... si .....

Solo conoce su nombre ... y ...... lo que él escribe !!!

Y aunque le parezca mentira, con eso bastará para que empiece a simpatizar con unos mas que con otros. Quizás con algunos de esos Ud. comience (o no) a mantener una correspondencia mas intensa y mas personal. Pero, al menos hasta que no surja la posibilidad o las ganas de un encuentro cara a cara, el lazo que los une es la escritura y la lectura.

Y este es el meollo de la cuestión : verse y/o hablarse no es lo mismo que leerse y escribirse.

Enamorarse de alguien por lo que escribe no es lo mismo que enamorarse de alguien por el cuerpo que tiene, o la mirada que tiene, o la plata que tiene, o lo que diablos sea que tenga ;-) (basta recordar aquel famoso film de Cyrano de Bergerac, la chica enamorada, antes que nada, del texto de las cartas)

Tomo este ejemplo, aparentemente exagerado, para subrayar exprofeso la reducción que la función del tener juega en la relación escrita y/o epistolar.

Y ni que hablar de la función del ser

La enunciación queda circunscripta en forma mucho mas lógica, seamos o no conscientes de ello.

Volvamos a nuestras telecomunicaciones

Cuando Ud. se comunica, con su PC y su módem con otras computadoras y empieza a participar de los debates que lee en un newsgroups de internet, o en las áreas de echo-mail de Fidonet, o en las areas locales de un BBS, lo que ahí encontrará, la mayoría de las veces, son reuniones multitudinarias. En la mayoría de los casos, todos esos mensajes son públicos. Quizás Ud. se está carteando en forma directa solo con algunos, pero sus mensajes no dejan de formar parte de un conjunto mas grande de mensajes, de modo que el tema de su carteo con algunos es un subdebate dentro del debate general. Y Ud., si quiere, puede leer todos los demás mensajes, es decir escuchar (leer), a la vez, todos los demás subdebates.

Es como si, en una gran reunión, pudiera, al tiempo que participa de una charla con 3 o 4 amigos, escuchar también lo que todos los demás están hablando en ese momento. Y además pudiera meterse, cuando lo quisiera, en cualquiera de esas conversaciones paralelas, sin dejar de participar de la conversación inicial, de la misma manera que, en cualquier momento, alguien puede agregarse a la conversación que Ud. estaba sosteniendo con sus amigos del principio.

Fíjese que importancia adquiere, siguiendo con esta metáfora, lo que le decía acerca de que Ud. no conoce si su interlocutor es rubio o morocho, etc. Pues ahora ya no se trata de un problema de conocerse o no, sino una cuestión de derechos : a nadie se le pregunta por característica personal alguna para entrar a esta gran reunión. Las mismas son eminentemente democráticas. Al menos tan democráticas como pueden permitirlo las condiciones económicas en cuanto a la posibilidad de disponer o no de una PC y un módem (es lo único que sabemos que el otro tiene ;-) , es la única credencial requerida).

En estas conversaciones no importará si Ud. es tímido o arrogante, pues nadie puede hablar a los gritos o en un tono mas fuerte que el otro : son solo mensajes y ninguno vale, de por si, mas que otro. Si a Ud. le interesa un mensaje, lo lee, y si no le interesa ..... no tiene que andar soportando a nadie. Es mas, si se aburre de la reunión, se desconecta del área o del newsgroups, sin tener que dar mas explicaciones que las que considere pertinentes Ud. mismo y a quienes Ud. quiera.

De la misma manera que para entrar en la reunión no fue necesario hablar del tiempo o de cómo se demoró este año la tormenta de Santa Rosa mientras suben varios en el ascensor.

- Todo esto empieza a ser interesante - admite Lalo, un amigo que ha decidido jugar el papel de abogado del diablo - pero todavía no entiendo que partido se le puede sacar. En todo caso no es ahí el lugar donde iría a buscar un partenaire sexual !!!!

- Comparto tu apreciación, pero no te creas que todos son así : en uno de los BBSs mas grandes de nuestro país acaba de circular la invitación al casamiento de dos personas que se conocieron intercambiando mensajes en ese BBS. ;-)

Pero no estoy escribiendo esto para que crean que el formato electrónico permite finalmente escribir la relación sexual ;-) Así que la objeción es válida : todavía no está claro para que puede servirnos todo esto.

Vamos entonces al terreno de los ejemplos concretos y prácticos.

Ejemplos A

Si Ud. es psi, tarde o temprano le van a preguntar si es psicoterapeuta o psicoanalista, si es sistémico o freudiano, si es kleiniano o lacaneano, etc.

No solo surge la pregunta. Junto a la pregunta surgen las rencillas y disputas cotidianas y concretas que, junto y/o por detrás, de estas diferenciaciones teórico/prácticas animan gran parte de la vida social y política del mundo psi.

No creo que dichas disputas sean solo superficialidades. Son discusiones importantes.

Pero son muy pocas las veces en que estos debates se mantienen al nivel de las razones. Por el contrario, es mas probable que los del grupo tal no se traten con los del grupo mengano mas bien porque el dirigente del segundo grupo no se baña tan seguido como acostumbran a pensar que es lo normal los miembros del primer grupo, que porque unos u otros hayan demostrado las consecuencias que implican el tipo de cura que la práctica de cada uno de ellos desenvuelve.

Y ya que dije que abordaríamos casos concretos y prácticos, paso a contarle de mi propia experiencia. Personalmente, sigo una orientación freudiana y lacaneana. Y entre los lacaneanos tengo posiciones tomadas respecto de ciertas cosas. Pero hay una cosa que he aprendido : muchas veces puedo tener debates mas racionales (y por ende mas fructíferos) con algún miembro de otro grupo que con algunos de los miembros de mi propio grupo.

Pero precisamente ahí surgen mas de un inconveniente: a parte de los problemas de tiempo y movilidad, válidos en forma general para todo tipo de situaciones, es posible que aparezcan las cuestiones de si en su local o en mi local, si en el congreso de su organización o en el de mi organización, o cosas por el estilo, como si fuera el caso de militantes de partidos políticos diferentes.

¿Comprende ahora el porqué de mi metáfora acerca de esa gran reunión cibernética a la que me refería un poco mas arriba?

¿Como facilitar los debates y los intercambios entre psicoanalistas, mas allá de las fronteras, sean geográficas, ideológicas, teóricas, etc. ?

Un ejemplo concreto : en PsicoNet creamos hace poco una lista de casos clínicos.

Una lista es como una de esas reuniones cibernéticas, pero con la limitación de que hay que pedir permiso para participar de ella, en la medida en que para ello hay que poder suscribirse a la misma. En este caso decidimos crear una lista y no una simple área de echo-mail porque es un caso piloto, un espacio de prueba para ver como poder instrumentar este tipo de debate : participan de la misma un pequeño grupo de analistas de diferentes orientaciones (lacaneanos de varias orientaciones, freudianos también de varias orientaciones, cognotivistas, etc. , un poco de todo) quienes escriben sobre diferentes tipos de aportes clínicos (casos, viñetas, etc.) presentados por uno u otro.

Ninguno conoce a todos los demás. Algunos conocen a algunos (donde por conocer me refiero, en primera instancia, a conocerse la cara, y en segunda instancia, a conocer apriori la pertenencia institucional o la orientación teórica de cada uno de los participantes). Solo vale lo que escribe cada cual.

Y por ahora, le aseguro que la experiencia es muy interesante e instructiva

Otro ejemplo concreto : he podido sostener, vía correspondencia privada y/o pública, debates muy interesantes sobre diversas cuestiones tanto clínicas como institucionales o éticas, con miembros de corrientes teóricas con las que disiento, resultando de ello, muchas veces, una experiencia mucho mas provechosa que la que ha resultado de eventuales debates similares con analistas supuestamente mas afines teóricamente.

Ejemplos B

Pero, si lo prefiere, dejemos de lado la cuestión de los debates.

Pensemos solo en la curiosidad, en como conocer, compartir, los trabajos de otros.

Como muy bien señala Carlos Conte en su artículo, ¿como puedo acceder, no solo a los trabajos presentados en los tantísimos ateneos que se hacen en tantísimas residencias de tantísimos hospitales, sino también al trabajo que hacen otros en otras partes del país, e incluso en otros lugares del mundo ?

Por ejemplo : ¿como hubiera Ud. podido conocer la conferencia que dictó Eduardo Albornoz en SABA, si no fuera porque el mismo pasó el texto desgrabado (con su acuerdo obviamente) de su computadora, a un disquete, y de ahí, a mi computadora donde cambió de formato para incluirse en Acheronta, y de ahí a un BBS vía módem, y de ahí, a otros BBSs u otras computadoras, vía módem o disquete, para finalmente terminar en su computadora.? (por supuesto, también podría haber ido a la conferencia ;-) )

Si pensamos en Internet, esto implica que el día de mañana podrá escribir alguien, en esta revista, que viva en otro país y mande su colaboración por correo electrónico. Ese es el caso de Roberto Saunier, quien luego de leer un mensaje anunciando la próxima aparición de Acheronta, se comunicó con nosotros, y decidió colaborar también con una nota, la que pudimos incluir a ultimo momento, y que fue recibida por correo electrónico. Obviamente, todavía no le conozco la cara a Roberto. Pero lo que importa por ahora, es lo interesante que es su nota.

De la misma manera, conectando su teléfono a la red, hoy Ud. puede ir a buscar un artículo del diario Le Monde a París, o bajarse el capítulo sobre El fetichismo de la mercancía de El Capital de Karl Marx (la librería M&E On Line pone a disposición de todo el mundo, las obras completas de Marx, en el Web english-www.hss.cmu.edu), o traerse El Mercader de Venecia de Shakespeare de alguno de los Web de EEUU donde se encuentran los libros que el proyecto Gutemberg ha pasado al formato electrónico (se están pasando a formato electrónico todos los autores clásicos), o leer los abstract de las actas del último congreso de la APA de EEUU o del último congreso Mundial LacanoAmericano, o bajarse el artículo de Charles Shepherdson (por tomar un ejemplo) titulado Historia y real : Foucault y Lacan, aparecido en la revista Posmoderm Culture, Volumen 5 Número 2 de enero de 1995 (que Ud. puede traerse del Web del Dpto. de Ingles de la Universidad de Missouri de Columbia, cuya dirección es pmc@jefferson.village.virginia.edu), etc.

A propósito, esto también vale a la inversa : esta revista ya ha sido encargada por algunas personas residentes en Israel, Perú, Uruguay, Francia, Brasil, etc. No importa donde Ud. viva, si dispone de correo electrónico, puede escribirnos o pedirnos que le enviemos los próximos números (suponemos que este ya lo tiene ;-) ). Para eso basta con que mande un mensaje a la siguiente dirección: acheronta@msa.psiconet.org.ar

Puedo asegurarle que me resulta mas sencillo mantenerme en contacto con un amigo que vive en París que con otro que vive a solo 40 cuadras de casa, acá en Bs. As., pero que no solo no tiene correo electrónico, sino que tampoco tiene módem. Con este amigo porteño, cuando queremos intercambiar opiniones sobre un trabajo tenemos que disponer de casi una hora de transporte entre el taxi de ida y el de vuelta (los dos vivimos bastante en el centro) mas el tiempo para pasarnos el disquete.

Por supuesto que no nos ahorraremos esta excusa de intercambiar una cosa cualquiera para tomarnos unos buenos mates amargos y charlar de algunas cuestiones personales. Pero a veces estamos una semana para poder juntarnos y finalmente poder pasarnos el borrador de una conferencia para que el otro vuelque sus opiniones. En cambio con el amigo de París podría ir armando diariamente esta revista, intercambiando borradores, imágenes, etc. (pero sin mate ! ;-) )

¿No me cree ?

La idea misma de esta revista se desarrolló a partir de la correspondencia sostenida con gente a la que nunca había visto en mi vida, o que no veía desde hacia añares.

Es mas, la mayoría de quienes han colaborado en la confección de esta revista no se conocen la cara.

Y a propósito ..... tampoco conozco la suya, ni Ud. conoce la mía !! ;-)

Me dirá que lo mismo pasa cuando lee un artículo de una revista cualquiera de las que se venden en un kiosco.

La diferencia radica en la distancia en juego. Ud. puede dialogar mucho mas fácilmente con este texto que con otros textos soportados en otros formatos : en este caso basta que cambie de programa, abra su procesador de texto, me escriba un mensaje con sus opiniones sobre lo que ha leído, o con lo que quiera transmitirme, y lo mande por su correo electrónico.

De este modo, a pesar de la distancia geográfica que pudiera haber entre nosotros, este texto inicial (este artículo, por ejemplo) comienza a articularse con otros textos (su comentario y los de otras personas), enviados de ese modo. Sobre el texto inicial comienza a tejerse una telaraña de otros textos

Las telecomunicaciones topologizan de otro modo las distancias entre los sujetos.

Estamos acostumbrados a manejarnos en un espacio tridimensional, a pensar el tiempo y la distancias como absolutos y articulados en una proporcional fija (el mundo newtoniano que muy bien describen Denise Najmanovich y Annabel Lee Teles en su artículo publicado en este número de Acheronta). Pero en el espacio cibernético, las cosas son diferentes :

No se si percibe hasta que punto, esta estructuración diferente de lo que son las distancias geográficas, y la función que en todo esto juega la letra, modifican, en este tipo de relaciones, lo que acostumbramos a vivir como formas de lazo social.


El Hipertexto

Lo que de este modo realizan físicamente las telecomunicaciones, queda formalizado, como relaciones textuales, en la estructura de lo que se llama hipertexto : texto sobre texto, cadenas de enunciados que comienzan a articularse.

El formato electrónico no implica solo el transporte de las letras de un soporte, el papel, a otro : los bytes. Esto también implica otras relaciones entre las letras mismas, otra estructuración de los textos.

En contraposición al soporte en papel, el formato electrónico opone a las relaciones de contiguidad establecidas en el objeto impreso la libre composición de fragmentos manipulables indefinidamente(Ref.). No solo se trata de papel y de bytes. Se trata de que este texto, a diferencia del texto sobre papel, puede ser inmediatamente recortado (la instrucción cortar del menú Edición de su procesador de texto), pegado (la instrucción pegar) en cualquier otro lado, es decir, en cualquier otro contexto Por lo tanto, la topología que liga este pedazo de texto a otros, sea en forma virtual, sea en una realización concreta, es diferente a la que resulta en el caso del soporte de papel.

Y si le cabe alguna duda, pregúntele a un abogado que piensa acerca de las diferencias entre un documento en papel y un ..... ¿documento? ....electrónico!!

No va a ser solo por leer un texto en una pantalla de PC antes que en un papel, que eso va a generar en nosotros la escritura. Pero esta es una virtualidad que el formato electrónico abre en forma casi instantánea : el lector, no solo puede someter el texto (electrónico) a múltiples operaciones (anotarlo, copiarlo, desmembrarlo, moverlo, etc.) sino, mas aún, puede convertirse en su coautor, ..., se halla en posición de constituir un nuevo texto a partir de fragmentos libremente recortados y ensamblados(Ref.).

Es así, también, como puede resurgir el sueño de una biblioteca universal. Ya no es necesario juntar en un solo espacio físico todos los ejemplares posibles. Ahora basta establecer las conexiones telecomunicacionales (links) entre las diferentes computadoras donde se encuentran las ediciones electrónicas de los diferentes libros del universo.

Como dice Jerome S. Rubin, presidente del grupo Noticias en el Futuro del Laboratorio de medios (Media Lab, que dirige el conocido Negroponte) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en un reportaje a Clarín,".. la creciente cooperación entre bibliotecas hará innecesario, por ejemplo, que cada una de ellas deba almacenar todos los libros, como hasta el presente. Los libros serán almacenados electrónicamente, y el lugar en que se encuentren - en la biblioteca del congreso en Washington o en la de Buenos Aires - será un dato menor, porque las tecnologías harán posible llamarlos a la pantalla de la computadora en forma instantánea y salvar en disco o imprimir todo el libro o las partes del mismo que sean relevantes a su propósito. Esto ya está sucediendo con las publicaciones científicas y técnicas".

(Veremos si es tan indiferente si están en Washington o en Bs. As .. ;-) pero no deja de ser valido como ejemplo )

Como si estuviéramos en la Biblioteca que describe U. Ecco en El nombre de la Rosa, un link en un hipertexto es como una puerta en cada esquina de los renglones de letras/libros, que abre a otra sala de letras/libros, de donde se abren otras puertas. Pero esto debemos pensarlo también como en los cuadros de Max Ernst donde lo que parecía estar arriba de golpe aparece debajo, o lo que alcanzamos a través de muchas puertas sucesivas se verifica, de golpe, que estaba a solo una puerta de distancia, tomando por otra en vez de por la primera.

No se trata de nada raro : nada mas que la Biblioteca de Babel que, como muy bien indica Borges en una nota a pie de página del cuento respectivo, no hay que imaginar como algo grande : también puede ser un libro cuyas páginas siempre pudieran descomponerse en otras dos páginas (como cuando dos páginas están un poco pegadas), y así infinitamente.

Tampoco es para sorprenderse demasiado : esto no es mas que la estructura misma del lenguaje, su metonimia.

El formato electrónico, el hipertexto, es la posibilidad de materializar este juego.

Otro ejemplo que le permitirá apreciar lo que esta en juego.

En este número de Acheronta encontrará una nota sobre la edición de las obras completas de Freud en CD-ROM.

Ya van a ver que la ventaja no radica solamente en la posibilidad de tener los n tomos habituales en una sola cajita chiquita. Las herramientas de búsqueda y las herramientas de trabajo sobre el texto de Freud implican una formalización y un ordenamiento diferente del texto. La distancia entre dos párrafos que refieren al complejo de Edipo se reduce al clik sobre un icono.

Ojalá también fuese cosa de un simple clik poder sacar todas las conclusiones que la proximidad así establecida entre esos dos párrafos pudiera implicar. Pero ya se lo dije : las computadoras no son sujetos, no piensan por si solas, y este tipo de cuestiones siguen estando a cargo suyo (afortunadamente ! ;-) )

Pero comprenderá que esas obras completas no son iguales a las obras completas que Ud. tiene en su biblioteca. No se trata de mejor o peor. Se trata de diferencias

Lo mismo pasa con lo que se llama publicaciones electrónicas.

Ya ha habido revistas electrónicas que se llaman así por el solo hecho de soportarse en un medio electrónico, pero que mantienen la estructura clásica de los libros, es decir, la estructura de un ordenamiento por páginas (en términos de Roger Chartier, una vez mas, manteniendo, de alguna manera, a pesar de su carácter electrónico, la estructura del códice). Un buen ejemplo de un caso de estos, aplicado a una buena revista, es el de la revista de ciencia ficción Axxon (al menos hasta los números del año pasado y comienzos de este, que es hasta donde la conozco).

Creo que el meollo de la cuestión del formato electrónico es la cuestión del ordenamiento de las relaciones entre partes de un texto, el cual, por ello mismo, queda transformado, ya no en UN texto, sino en un conjunto de textos, de párrafos, de letras, divisible al infinito (como el Otro de la séptima hipótesis del Parménides de Platon ..... y de acá le voy a dejar hecho un link a mi otro artículo relativo a ese tema ...¿quiere probar? )


Instrumentación

Acá empiezan a tener importancia los aspectos técnicos. Estos, ahora famosos, links, hay que intrumentarlos. Y, en ese sentido, las posibilidades y variantes dependen de los recursos técnicos disponibles, tanto para hacerlos, como para poder realizarlos luego en su propia PC.

Así, por ejemplo, las obras completas de Freud podrían haber sido editadas en el formato de algún procesador de texto. Pero en ese caso, las capacidades de búsqueda y de procesamiento serian solo las de las herramientas de búsqueda y de edición de ese tipo de procesador. En cambio, instrumentadas con el Folio Views, las posibilidades hipertextuales se han multiplicado muchísimo, por ser ese un programa específicamente orientado a la instrumentación de grandes hipertextos.

Acheronta intenta realizar este tipo de ordenamiento. Su formato electrónico no es solo para que sea transportable en un disquete o transferible vía download o ftp.

Su formato electrónico implica también, para el caso de esta edición, explotar los recursos que permite el tipo de archivo que ejecuta el programa Winhelp.exe que forma parte del sistema operativo Windows en cualquiera de sus versiones.

A semejanza del Word o de otro programas que le puedan ser familiares, el winhelp permite procesar de cierto modo un cierto texto. A diferencia de otros programas, lo particular del winhelp es que soporta operaciones de hipertexto : es decir, que con un clik en una palabra el programa se desplaza automáticamente a otra parte del texto.

Así, en vez de pasar un página, en este formato se trata de hacer un clik.

Una parte del texto está lejos, no por la cantidad de páginas que haya que pasar sino por la cantidad de cliks que haya que hacer para acceder a ella.

La limitación con la que Ud. se encontrará en el caso de Acheronta es que la estructura del hipertexto no es dinámica, es decir, no es construible por Ud. mismo (como si lo es en el caso de las Obras Completas de Freud en CD ROM donde Ud. puede elegir la, o las, palabras y la forma de combinarlas, para hacer una búsqueda). Ello se debe a una situación de equilibrio, entre formato pobre pero sencillo y estándar (como es este del Winhelp) y un formato potente y rico, pero complejo, mas voluminoso, y por cierto que para nada estándar todavía.(como seria el de los documentos realizados con el Folio View)

Quizás en el futuro podamos implementarlo.

También está la posibilidad de usar programas como el Multimedia ToolBook que permiten agregar a los link textuales, links de sonido e imágenes (gráficos, música, videos, etc.), transformando el producto en algo que, por homologia, se acostumbra llama Hipermedia, pero que en general requiere soporte de CD-ROM, mas Mb de memoria RAM, etc.

¿Le interesaría que avanzáramos en ese sentido ?

Volver al sumario del Número 1
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 1 - Octubre 1995
www.acheronta.org