Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación de la sección "Universidad"
Gerardo Herreros
(Secretario de Redacción de Acheronta)

"Es indudable que la incorporación del psicoanálisis a la enseñanza universitaria significaría una satisfacción moral para todo psicoanalista, pero no es menos evidente que este puede, por su parte, prescindir de la universidad sin menoscabo alguno para su formación."

"Kelle az egyeternen a psychoanalysist tanitani?" 1918(1)

Con esta frase ambivalente, comienza Freud a responder a su pregunta ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad?. De allí que siempre ha sido problemática la relación del psicoanálisis con el discurso universitario, una de las variantes del discurso del amo según Lacan.

Eso de ninguna manera invalida este discurso, tanto Freud en el artículo de referencia diciendo " En síntesis, cabe afirmar que la universidad únicamente puede beneficiarse con la asimilación del psicoanálisis en sus planes de estudio", como Lacan sosteniendo su seminario durante años y poniéndolo en palabras en sus clases de los años 69-70, sostienen esta articulación, no sin poner de manifiesto todos sus obstáculos y contradicciones.

Es por esta problemática que pensamos esta sección de Acheronta, lugar donde la producción de escritos haga de la relación imposible entre la singularidad del sujeto y la "universalización" de éste, alguna lectura posible.

Coherentes con estas contradicciones, son los textos que presentamos en este número. Tres artículos dispares en sus contenidos y en la problemática planteada. En el caso de Hector Becerra pone en relación los efectos de un "psicoanalismo" excluyente ("...ha-bría que suponer que lo que hasta ahora se les ha enseñado, relativo al psicoanálisis, tiene un estatuto absolutamente dogmático en la Universidad"), contra un eclecticismo estéril que produce una expulsión velada o manifiesta de toda idea psicoanalítica.

Tanto el trabajo de las brasileñas Denise Mancebo y Marisa Lopes da Rocha, como el de esta última con Katia Aguiar, en forma absolutamente diferente al primer texto, y desde otro paradigma teórico, abordan un tema que, al modo de ver de quien firma estas líneas, es más complejo aún: las relaciones entre la educación, la enseñanza psicológica y la ideología social imperante. Al servicio de quién, qué o cuál ideología hay que adaptar la enseñanza "psi"?. Afirman las autoras que "La enseñanza superior brasileña será construida en la actualización del paradigma moderno orientado para la formación de profesionales que atiendan a las exigencias del nuevo capitalismo dependiente". La articulación Universidad - Política Social como vinculadas, es interrogada por las autoras, proponiendo "la investigación-intervención como práctica de cambios en la formación educacional" de una manera sistemática y seria.

De cualquier manera, no habría que olvidar que como dice Foucault -por otra parte también citado por las autoras- "si nos limitamos a realizar investigaciones siempre parciales o locales ¿no corremos el riesgo de dejarnos nosotros mismos ser determinados por estructuras más generales de las cuales no podemos tomar conciencia y sobre las que podemos no tener control?"

Es justamente la Universidad donde se interroga qué saber, que en este discurso oculta al amo, se transmitirá al alumno en posición de objeto. Es decir, el cambio en el contenido, no neceseriamente cambia el discurso.

Notas

(1) Justamente, como dice Strachey, en la época en que escribe esto Freud, entre los estudiantes de medicina de Budapest donde se celebró un Congreso Psicoanalítico, había considerable agitación en procura de que el psicoanálisis fuera incluido en el plan de estudios.

Volver al sumario del Número 11
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 11 - Julio 2000
www.acheronta.org