|
Edgardo Feinsilber
Mayéutica Institución Psicoanalítica - Buenos AiresSara Hassan: Cuales son tus expectativas en relación a este Congreso Internacional de Convergencia?. Vas a presentar algún trabajo o, específicamente, podes decir algo sobre el dispositivo?
Edgardo Feinsilber: Si, yo presenté un trabajo, "Lógica y ética de la contratransferencia", que está en página Web. Este artificio, como preferimos llamar nosotros, siguiendo la teoría de Lacan, tiene otra intención en la medida que las realidades económicas del mundo globalizado en que vivimos hace que esto sea no realizable para algunas instituciones o países. Entonces, de la idea principal que teníamos de cuatro lenguas y todos los trabajos traducidos, ha quedado este artificio de una sala plenaria, y traducción simultánea a cuatro lenguas. Porque se prefirió mantener la interlocución y la traducción y no la lectura de los trabajos individuales. Además porque era imposible sostenerlo económicamente. Creo que es una apuesta arriesgada, que no es aceptada por todos: el hecho de ir a un congreso y no leer el propio trabajo. Yo ya presenté el mío, llevado a página Web.
SH: ¿Por qué decís "presenté"?
EF: Porque teníamos tiempo hasta el 30 de abril para presentar un trabajo con la condición que estuviera traducido en cuatro lenguas para que sea subido a la página Web de Convergencia, en castellano, francés, inglés y portugués. En este momento mi trabajo "Lógica y ética de la contratransferencia" está ahí. Ahora, además en este artificio que construimos cada institución nombró un 'coordinador' para las mesas, todas plenarias, y un 'lector', que presenta un trabajo en nombre de su Institución, basado en los trabajos de sus miembros, con distinta libertad según cada institución, en cuanto a su exposición. Es decir, cada institución nombra un lector, y además están los trabajos presentados de cada miembro. En Mayéutica hubo diez trabajos y Diana Voronovsky fue elegida lectora. Así es que ella tuvo que hacer un texto a partir o sobre los trabajos de los miembros de la institución para luego exponer, en veinte minutos, representando a nuestra institución, y en principio, con todas las dificultades que eso pueda tener para aprehenderlos. Entonces, este artificio implica una apuesta complicada porque estamos acostumbrados a ir un congreso para presentar su trabajo. No a escuchar e intervenir en una interlocución amplia. Así, si nuestra posición siempre fue acompañar lo que se decida, esta es una apuesta distinta, que trataremos de sostener animadamente. Luego de las ponencias de los representantes institucionales hay un tiempo de discusión. Si hay analistas que aceptan gustosamente la idea de ir a un congreso para escuchar e intervenir, hay otros que piensan: "Si yo no leo mi trabajo, no voy".
SH: Hasta donde entiendo, el dispositivo no quiere decir que el autor no pueda hablar...Va a tener oportunidad de hablar...
EF: Pero no leer su trabajo.
SH: Es la primera vez que se implementa este dispositivo?
EF: En cierta medida, sí. Este es el segundo Congreso de Convergencia, que se realiza cada tres años. El primero, que fue en Paris en el 2001, tuvo una propuesta semejante, pero de cumplimiento mucho mas desordenado, tanto por las dificultades que implicaba como por cuestiones internas y políticas, que hizo que muchos destacados analistas no concurrieran al trabajo. Ellos habian inventado un artificio en el cual cada uno presentaba un trabajo, el que era leído por un 'lector', un analista de América y otro de Europa, elegidos por azar de una lista que ofrecía cada Institución, los que tenían que elevar un informe sobre ese texto, el que debía ser enviado a un 'relator'. Ese relator tenía que recibir diez trabajos, y hacer una especie de síntesis, si podía, en el plenario. Por eso creo que era una tarea más complicada. Además no funcionó bien porque no se cumplieron los pasos, ya que hubo muchos lectores que no pasaron el texto del trabajo que tenían que leer para ser remitidos a los relatores. Pero funcionó para muchos muy bien pues hubo mucha desorganización en ese momento, tal vez porque los analistas franceses no estaban muy interesados en la interlocución, tal vez por no conocernos o por no suponernos el lugar de analistas. Por esa época había aparecido un libro con los textos de una jornada organizada por una de las instituciones con mayor número de miembros, cuyo título es : 'El inconsciente colonial, si él existe'. Se refería a la posibilidad de existencia de analistas de este lado del Atlántico, a partir de que sus colonizadores eran en su mayoría presidiarios venidos en los barcos. No parecía un buen punto de partida para el encuentro, además de una seria elisión respecto a la propia historia gala. Este Congreso, me parece que intenta seguir en la línea del artificio del primero, pero con ciertas diferencias. No sé si se puede hacer algo mejor. ¡Ojalá éste resulte! Todavía no se ha inventado algo mejor: ¿Cómo hacer un congreso, hoy en día, para mucha gente, donde todos puedan hablar, cada uno en su propia lengua, con múltiples traducciones y con un costo accesible? Es algo que todavía no se ha podido inventar, por el costo y por los días de trabajo que implicaría. En este momento lo propuesto es algo posible, donde escucharemos a los representantes de instituciones y después está no solamente la posibilidad de la interlocución con preguntas o comentarios sino que a última hora de la tarde, de 5 a 7, habrá una última mesa de dos horas donde cada uno puede proponer un tema para la discusión y participar como integrante de una mesa con su planteo.
SH: Entonces los ejes fundamentales serian, la representatividad institucional y la posibilidad de dar la palabra a la mayor cantidad de gente.
EF: Claro.
SH: ¿Algo mas?
EF: Ya veremos luego.
Marta Nardi
Escuela Freudiana de la Argentina - Buenos AiresSara Hassan: Como funciona el dispositivo?. Que expectativas hay sobre el funcionamiento del dispositivo en este Congreso Internacional de Convergencia?. Si todos los trabajos fueron leídos y de alguna manera van a ser vehiculizados a traves del lector?.
Marta Nardi: Este es un dispositivo nuevo, así que veremos como funciona. La Convergencia está siempre intentando inventar algún tipo de dispositivo que favorezca la discusión, cuestión que se dificulta a veces dado la cantidad de personas que asisten a los congresos internacionales. Para esta oportunidad los organizadores- la Comisión de Enlace de Río de Janeiro- propuso éste que consiste en la presentación de los llamados trabajos preliminares. No hay límite para el número de trabajos preliminares que cada institución puede presentar.
En el caso de la EFA -Escuela Freudiana de la Argentina- se presentaron 18 trabajos. Yo podría decir que desde el punto de vista del trabajo y la discusión en el seno de la Escuela, el dispositivo fue positivo. Los autores que deseen que sus trabajos circulen por internet tienen que presentar el trabajo en los cuatro idiomas oficiales del Congreso. Ahora bien, la función del lector consiste en leer estos trabajos, pero leer a la manera de un autor/lector, aunque esta combinación suene un tanto extraña. No es función del lector hacer ni un resúmen ni una puntuación, por lo menos así entendemos la función del lector/autor en la EFA. Es su trabajo tratar de leer y escribir lo que él considera que se deja entrever en los trabajos en relación a la posición de la EFA en relación a estas cuestiones tan importantes para el psicoanálisis. Yo leí algunos trabajos preliminares y leí el trabajo que va a presentar Osvaldo Arribas lector por la EFA- ; leí y discutimos algunas cuestiones. Me parece que el trabajo transmite una posición de la EFA con la cual acuerdo sin mencionar necesariamente los 18 trabajos preliminares, pero de alguna manera estos trabajos están allí. Hay una posición de la Escuela que se lee en lo que él ha presentado.
SH: En relación a lo que decís, podes especificar si predomina la posición de la Escuela en los trabajos, o si predomina la posición de los autores en la Escuela.
MN: La Escuela sostiene un discurso , el discurso del psicoanálisis. Cada uno es absolutamente personal, individual, en función de su propia lectura del psicoanálisis. No hay lecturas oficiales. Pero sí hay un discurso mas allá de la intencionalidad que lo haya. Se construye en relación al trabajo que desarrollamos juntos. Es realmente muy estimulante cuando salís de dar tu seminario o tu grupo de trabajo y vas a escuchar a un colega y encontrás muchas cosas en común sin haberte puesto de acuerdo previamente. Es una consecuencia de una práctica del discurso. Ahora bien, tu pregunta es sumamente interesante porque plantea una dificultad que a veces es difícil de sortear. En este Congreso sólo presenta su trabajo a consideración del público, solo habla (porque internet es otra manera de presentación) una persona por institución; entonces, si bien cada uno habla a título personal, cada uno habla en nombre propio, es fácil que la cuestión que se desliza es algo así como el pensamiento oficial de la institución.
El problema de Convergencia, es, que como Convergencia es un movimiento en el cual convergen instituciones, cuando alguien habla queda pegado al lugar de representación y sabemos que la cuestión de la representación y el lugar del analista se excluyen. Esta es una dificultad con la que convivimos y tratamos de trabajar para que no se vuelva un impedimento.
SH: Por eso justamente te preguntaba algo así como ¿quien es el que habla mas fuerte, si la Escuela, o la enunciación de cada uno en los trabajos?.
MN: Me parece que el trabajo de Osvaldo y su relación con los trabajos preliminares es un buen resultado de lo que recién llamaba una práctica de discurso, más allá de algunas diferencias que pueden surgir y que surgen y que dan lugar al debate.
SH: O sea que una podría pensar anticipadamente , y esto es un poco una especulación antes de la lectura de los trabajos, que lo que podría surgir son las diferencias entre las escuelas?
MN: Yo estoy en la CEBA, la comisión de enlace de Buenos Aires. Para nosostros, esto de diferencias de posición, diferencias entre las instituciones, practicar en relación a estas diferencias, es una cosa de todas las reuniones; estamos acostumbrados a esta práctica en tanto en Buenos Aires la Convergencia es muy vital. Tenemos grupos de trabajos conformados por diferentes instituciones, presentaciones varias, etc
Me parece que el objetivo de estos Congresos internacionales, su importancia, es que nos reunamos, nos "veamos las caras "y "nos escuchemos las voces", sosteniendo con nuestra presencia las posiciones convergentes o divergentes que podamos tener. En estos Congresos se juega, no solo la escucha y el debate de las diferentes posiciones, sino la dimensión de la presencia y el encuentro con colegas de diferentes países, de diferentes lenguas y yo considero que estos encuentros son fundamentales.
SH: Muchas gracias. Está por comenzar la primera mesa. Una última pregunta: ¿cómo se eligió, si es que se eligió, el lector?.
MN: En el caso de la Escuela Freudiana de la Argentina, se presentaron aquellos que querian ser lectores y se votó. Agrego un aspecto del dispositivo que me olvidé de mencionar: después de la lectura de los trabajos preliminares y después de haber elaborado su propio trabajo el lector/autor inscribe el resultado en algunos de los subtemas establecidos.
Urânia Tourinho Peres
Colégio de Psicanálise da BahiaSara Hassan: O que você espera deste congresso?
UTP: A palavra que eu diria é inovação.
SH: Inovação; ¿seria a tua expectativa? ¿Em que nível?
UTP: Fugir da repetição. Este congresso traz um novo dispositivo que possivelmente irá permitir uma nova abordagem do tema
SH: ¿Poderia se explicar um pouco mais?
UTP: Eu acho que de um modo geral, os congressos, tornam-se muito repetitivos, é isto que os tornam cansativos. Um congresso tem que ser estimulante, com debates. Creio que este dispositivo vai privilegiar o tempo de debates.
SH: ¿Sim?
UTP: Então, para mim, a palavra que eu diria seria essa, uma expectativa de inovação no sentido de sair da repetição.
SH: Talvez essa expectativa e essa repetição teriam a ver com uma série de atividades preliminares em que já foram expostos os trabalhos? Os trabalhos preliminares já dão uma indicação dos temas a serem debatidos.
UTP: Mas eu não falo cansaço em relação a este congresso, eu falo de modo geral. Quando você tem a expectativa da repetição, você naturalmente fica cansada...
SH: Estou te perguntando porque hoje é o primeiro dia, e eu vou fazer perguntas diferentes no segundo e terceiros dias, a partir de material apresentado.
UTP: Então a minha expectativa é exatamente esta, que seja um espaço em que se possa sair da repetição, e conseqüentemente, trazer uma dimensão inovadora à Psicanálise.
SH: ¿Você acha que o dispositivo tem a ver com isso também?
UTP: A procura de um novo dispositivo é importante, eu não posso dizer se o dispositivo deverá ser este, mas eu acho importante estar inovando no dispositivo. Porque este Congresso já está sendo diferente do de Paris
SH: Uma renovação permanente do dispositivo, em todo o caso?
UTP: Até que se chegue em um, quem sabe se um dia chegaremos, com um dispositivo que atenda as expectativas, mas é possível que o melhor, seja mesmo procurar sempre novas formas. Colocar realmente essa possibilidade de estar sempre buscando.
SH: Obrigada.
Isabel Martins Considera
Praxis Lacaniana - Rio de JaneiroSH: ¿Qual seria a sua expectativa em relação a este congresso?
IMC: O congresso tem a ver com a própria proposta de trabalho de Convergência.
O congresso é sempre um momento da maior parte das instituições, que fazem parte de Convergência, se encontrarem para trabalhar e cada uma delas trazer suas particularidades a respeito de como estão tomando os conceitos ou como estão entendendo o avanço da psicanálise. Minha perspectiva em relação a esse congresso, até esse momento, acho que de alguma maneira se pode perceber como são psicanalistas ligados a instituições de psicanálise que estão apresentando trabalhos, eu acho que se estamos atentos, acho que de alguma maneira podemos perceber essas diferenças conceituais que leva a diferenças na direção da cura analítica. E o importante disto é justo trabalhar as diferentes conseqüências na prática analítica, o que exatamente tem a ver com o tema do congresso: Qual é a direção da análise no movimento lacaniano?
SH: Você está falando de hoje, porque hoje, neste momento, o final do primeiro dia é o final dos primeiros momentos.
IMC: Estou falando dos trabalhos de hoje, de ontem, hoje foram apresentados 10 trabalhos, das instituições. Penso que não são sós as diferenças conceituais que são importantes, mas também as diferenças de línguas, de nacionalidades, etc.. A idéia de Convergência é justamente trabalhar a partir das diferenças. A idéia é que o movimento lacaniano, a partir das diferenças, possa encontrar as vias de enlaçamento que permitam trabalhar, uma vez que na história do movimento lacaniano há muitas cisões e divisões. Então a questão é encontrar uma lógica de enlace que permita trabalhar. Acho que isso, de alguma maneira, está se apresentando no Congresso.
SH: ¿Isso seria um momento, de confluência, digamos, dos diferentes trabalhos?
IMC: Sim, de confluência, mas a partir das diferenças, não apagando as diferenças. Não se trata de trabalhar no sentido de fazer um todo unificante, generalizável, uma confluência para apagar as diferenças.
Trabalhar a partir das diferenças é difícil, não sei se realmente estamos conseguindo, acho que sim, digo que é difícil porque a tendência costumeira, o mais comum, é partir do todo generalizante para fortalecê-lo. O novo na proposta de trabalho de Convergência e o mais difícil de sustentar são realmente a de seguir trabalhando convergindo para pontos discursivos a partir das diferenças.
SH: Então nessa proposta, ¿como isso teria a ver com o dispositivo, justamente?
IMC: O dispositivo inventado para este congresso foi uma maneira de fazer com que o maior número de pessoas, por instituição, pudesse trabalhar, sendo que para ser apresentado no congresso ficou apenas um trabalho por instituição, feito a partir da leitura de todos os trabalhos produzidos que estão a disposição no site do congresso. Então, na verdade, o número total de trabalhos do congresso está em torno de trezentos e tantos trabalhos, embora aqui só estejam sendo apresentados os finais de cada instituição.
SH: ¿A que estaria chamando de trabalhos finais?
IMC: Trabalho final é esse que cada instituição está apresentando. Foi resultado da leitura dos trabalhos preliminares que o leitor-autor, escolhido por cada instituição entre seus membros, fez. Cada uma fez o número de trabalhos preliminares que lhe foi possível, esse número ficou a critério de cada uma: algumas fizeram 20 trabalhos preliminares, outras 18, 8, 2. Teve algumas, pouquíssimas, que só fizeram o final. Todos esses trabalhos estão no site. A idéia do dispositivo é que o trabalho final apresentado e os preliminares que estão no site transmitam a própria transferência de trabalho vigente em cada uma das escolas.
SH: ¿Quer dizer, que não seria apenas um princípio econômico, de deixar falar mais pessoas?
IMC: Não.
SH: Mais de processar esses trabalhos que vem dessas instituições...?
IMC: Sim. Mais instituições, mais pessoas, mais trabalhos. Não é simples encontrar uma maneira, no caso um dispositivo, em que muitos possam dizer sobre o seu trabalho e ao mesmo tempo levar em conta entre os trabalhos os pontos de cruzamentos, impasses, divergências, convergências, etc.., pontos os quais importam para fazer avançar o trabalho discursivo que interessa a prática analítica. Trata-se de processar os trabalhos e tem também um princípio econômico sim, quer pensemos em termos do chiste, das questões da lógica do tempo ou do pagamento.
Paola Mieli
Après Coup - New YorkSara E. Hassan: Could you speak about your expectations regarding the meeting?
PM: It is a very important initiative of Convergence to have these congresses because they testify of the encounter of the entire movement of associations after the work of transference of work, taking place in cartels, working groups in which we take part in our places and internationally. Each congress of course, is a new enterprise and a new act. This particular congress had created a procedure of participation by associations that I find very interesting insofar as it allows as many members as they wish for each association to participate to the work of the congress. It is very significant that each association chooses a path for this work so that the very procedure permits working within associations and the reporting of it to the congress. This proceeding somehow reflects specifically of the analytic act, of the wish to contribute of a particular person within certain saying, with a certain individual writing and then the word of the receptor, who is receiving such a writing and then is driven to produce speech of his own/ her own as an act of testifying and producing something new. It is other layer of "prendre la parole" and offering it to new ears for them to listen to it and work from it. It has been successful so far, of course there are always too many things to go on and some of them are left behind. Yet seems to me that the work is going on very well and that this format has permitted an interesting exchange among different people and different groups from common topics of concern. This format permits in a sense de-centration of discourses that I found one of the aims pursued by our movement: to hear not only things that take place where psychoanalysis is particularly developed but others that are less used to sustain psychoanalysis.
SH: What do you think about translation issues to/from English that appeared within this congress?
PM: The question of translation is a core issue for each psychoanalyst with translations within each act of speech. As speaking beings were are forced / exiled in the act of speech. We are by definition confronted with the difference existing between "enonciation" and statements (énoncé); therefore the ac t of translation is an act that informs constantly our being as a speaking being and is an act that implies necessarily a work of betrayal and creation. When we deal with a specificity of the resistance emerging in translation from the latino languages to the anglo-saxon languages and viceversa we encounter a particular resistance always intrinsic of the act of translating, but it is particularly much more pronounced because of the different roots of the language. This particular which seems to be unknown and able to become the very source of a very creative act that is the act that we retain in our ethic position as psychoanalysts. In the history of psychoanalysis we know that the translation of the words by Freud into English has generated all sorts of misunderstandings and deviations. Therefore the difficulties of translating the work of Lacan into English. This tells us that as psychoanalysts interested in the transmission of psychoanalysis we must work psychoanalytically and poetically the resistances of translation. What I want to say is that in our association in the US we spend a great amount of our work in reflecting upon the implications of translation and we actively purpose new terminologies to the anglosaxon community in order to find words closer to the "bien dire" that informs our practice. This is why we have substituted the word "training"(just an example) universally used in English to speak about the "formation". Another example I can give you is ...We used to speak about Lacan's notion of "phantasme," an English word, phantasme, that is not currently in using the language. Another example: we do not translate to English the word "jouissance". We insist to use the French word. With ther term "knowledge" is particularly tricky because both means in English "savoir" and "connaissance". Therefore we give to it a different meaning according to the context in which it is used and occasionally we use the difference between "knowing" and "knowledge".
Versión en español:
SH: ¿Podrías hablar de tus expectativas sobre el congreso?
PM: Estos congresos son una iniciativa importante de Convergencia porque testimonian del encuentro de todo el movimiento de las asociaciones después del trabajo de transferencia de trabajo, que tiene lugar en carteles y grupos de trabajo de los cuales formamos parte en nuestros lugares e internacionalmente. Cada congreso, por supuesto, es una nueva empresa y un nuevo acto. Este congreso particular ha creado un procedimiento de participación por asociaciones que me parece muy interesante en la medida en que permite que tantos miembros como quieran, de cada asociación, participen en el trabajo del congreso. Es muy importante que cada asociación elija su rumbo para este trabajo de modo que el procedimiento mismo permite trabajar entre asociaciones, y llevarlo al congreso. Este procedimiento refleja, de alguna manera, la especificidad del acto analítico, que es el deseo de contribuir de una persona en particular, con un cierto decir, con un cierto escrito individual y entonces está la palabra del receptor, quien esta recibiendo ese escrito y es llevado entonces a producir un habla (speech) propia de él / ella, como acto de testimonio, produciendo algo nuevo. Es otro nivel del tomar la palabra ("prendre la parole") y ofrecerla a oídos nuevos para que la escuchen y la trabajen. Hasta ahora ha tenido éxito. Por supuesto siempre están ocurriendo muchas cosas, y otras se dejan de lado. Hasta ahora me parece que el trabajo esta yendo muy bien y que este formato ha permitido un intercambio interesante entre personas diferentes y diferentes grupos sobre temas de interés común. Este formato permite un sentido de de-centración de discursos que me parece ser una de las propuestas de nuestro movimiento: escuchar no sólo cosas que ocurren donde el psicoanálisis está particularmente desarrollado sino otras (en lugares) menos habituales para sostener el psicoanálisis.
SH: ¿Que piensas sobre las cuestiones de traducción desde y al inglés que aparecieron durante este congreso?
PM: La cuestión de la traducción es un asunto central para cada psicoanalista, con traducciones dentro de cada acto de habla (palabra?). Como seres hablantes estamos forzosamente exilados en el acto de hablar. Por definición estamos confrontados con la diferencia existente entre la enunciación y lo enunciado ( (énoncé); de ahí que el acto de traducción es un acto que informa constantemente de nuestro ser como ser hablante y es un acto que implica necesariamente un trabajo de traición y de creación. Nosotros enfrentamos la especificidad de la resistencia emergente en la traducción de las lenguas latinas, pero es particularmente mucho mas pronunciado por las diferentes raíces del lenguaje. Este particular parece ser desconocido y posible de transformarse en la fuente misma de un acto creativo, que es el acto que retenemos/preservamos en nuestra posición ética como psicoanalistas. Sabemos que en la historia del psicoanálisis la traducción de las palabras de Freud al inglés ha generado toda suerte de malentendidos y desviaciones. De ahí las dificultades en traducir el trabajo de Lacan al inglés. Esto nos dice que como psicoanalistas interesados en la transmisión del psicoanálisis debemos trabajar psicoanalíticamente y poéticamente las resistencias de traducción. Lo que quiero decir es que en nuestra asociación en los Estados Unidos dedicamos una gran cantidad de nuestro trabajo en reflexionar sobre las implicaciones de la traducción y activamente proponemos nuevas terminologías a la comunidad anglosajona para encontrar palabras mas próximas al "bien dire" que informa nuestra práctica. Es por eso que hemos sustituido la palabra "training" (sólo un ejemplo) usada universalmente en inglés para hablar de la "formación". Otro ejemplo que puedo darte...Acostumbramos a hablar sobre la noción de "fantasma" en Lacan, con una palabra inglesa, "phantasme" que no es de uso corriente en el lenguaje. Otro ejemplo: no traducimos al inglés la palabra "goce". Insistimos en usar la palabra en francés. El término "conocimiento" es particularmente tramposo porque significa tanto "saber" como "conocimiento". De ahí que le damos diferentes significados de acuerdo al contexto en el cual se usa y ocasionalmente usamos la diferencia entre "conocer" y "conocimiento".
Felisa Puzskin
Escuela de Psicoanálisis de Tucumán - ArgentinaSara Hassan: ¿Querés presentarte?
Felisa Puzskin: Soy Felisa Puzskin, de Tucumán, miembro fundadora de la Escuela de Psicoanálisis de Tucumán, que es una institución relativamente nueva: la hemos fundado en el 1998, el mismo año en que se fundó la Convergencia. Así es que me parece que la Convergencia y los lazos de trabajo de la Convergencia han fructificado en la Escuela.
SH: ¿Con que expectativas has venido a este congreso, y que es lo que ha pasado hasta ahora?
FP: El tema de los congresos es todo un tema. Me parece que no ha sido, efectivamente, por lo menos a mi parecer, lo mas importante de Convergencia, sino los lazos de trabajo que se han generado, que se han abierto y que se han posibilitado: posibilitado encontrarse con psicoanalistas de distintas instituciones, invitarlos a espacios de trabajo, muchos de ellos clínicos, en Tucumán, en Rosario, y en Buenos Aires, en que participamos. Respecto del congreso: el congreso está en un lugar problemático y esto creo que se va a discutir en la mesa de enlace general, que es el domingo y el lunes, porque... por ejemplo, desde mi experiencia, el problema de la traducción, que es algo que tiene que ver con el psicoanálisis y con las palabras, es un dispositivo que no se ha logrado implementar sino encareciendo la función del encuentro y del congreso. Por eso me parece que hay que buscar otros modos de participación y de trabajo. Eso por un lado respecto del congreso. Me parece que lo más importante es la multiplicación de lazos que se ha establecido entre las instituciones. El congreso es un episodio, cada dos años.
SH: Otra pregunta es respecto de la función "lector",¿en la que participas?
FP: Respecto del dispositivo de este congreso, a mí me parece que es interesante, y que en realidad las cosas tendrían que apuntar a eso: a la posibilidad de lectura de los trabajos. El dispositivo tiene mucho que ver con el trabajo institucional. Y Convergencia tiene que ver con las instituciones. No es solamente analistas y cada cual en su nombre. Entonces nosotros en la Escuela de Psicoanálisis de Tucumán, hemos trabajado mucho. Cada uno de los miembros escribió un trabajo y yo fui leyéndolos, y después interrogándolos sobre ese trabajo. ¿Porque habían escrito esas cosas? El objetivo era ir generando en mí algo que fuera como un efecto de la lectura. Porque este es precisamente el trabajo que hacemos en la Escuela. Un trabajo que en muchos casos, es la lectura de textos. Quiere decir que no cualquier trabajo es un texto para ser leído. Eso es por un lado. Entonces desde ahí entiendo la función de lectura. Lo otro que fue acompañando mi trabajo de lectora es un libro de Macedonio Fernández que, me parece a mí, que está como en los orígenes de esa palabra, "lector", en las letras argentinas. Me parece que Macedonio Fernández, del cual han abrevado Borges, Cortazar, le habla a un lector. Le escribe, hablándole a un lector que todavía no ha nacido. Esto es muy interesante. Entonces así entiendo la función de la lectura. Se va produciendo el lector. El lector se va produciendo a partir de la lectura del texto de otros. Esto no es simple juntar el trabajo que yo hago como lectora con quienes escuchan ese trabajo, no lo leen. Lo escuchan. Y como van a poder intervenir? Este es el problema del dispositivo, de los congresos. A mí me lleva un tiempo, cuando escucho algo, procesarlo, poder intervenir. Me parece que ahí es donde el lector queda como sólo en su tarea respecto de quienes son sus "inter-locutores". Es decir, no
"inter-lectores". Bueno, vamos a ver las conclusiones generales. La mesa es la última, en la que yo voy a leer mi trabajo...
SH: Por eso mismo te estoy entrevistando ahora, antes.
FP: Bueno, va a ser interesante.
SH: Gracias
Robson de Freitas Pereyra
Associação Psicanalítica Porto Alegre, APPOA - BrasilSara Hassan: ¿Como vocês trabalharam na sua instituição, para este congresso?
Robson de Freytas Pereyra: Em Porto Alegre trabalhamos da seguinte forma: o ano passado houve um encontro com instituições da Convergência no Brasil para discutir o tema do Congresso. A partir daí se produziram uma série de trabalhos e publicações. Em maio discutimos a direção da dura nas toxicomanias. Para agora teve quinze trabalhos no que se chamou "pre-congresso". A partir desses quinze trabalhos foram designadas duas pessoas para lerem seus trabalhos e a partir da leitura produzirem outro texto. Acho interessante trabalhar com os efeitos de leitura e não fazer colcha de retalhos. Achamos que poderia facilitar a discussão no congresso. Há problemas de diferencias de línguas, de formação e de culturas diferentes. Mesmo dentro do mesmo movimento tem diferentes analistas, com suas produções.
SH: ¿Quais as expectativas em relação a este congresso? O que você acha até agora?
RFP: Em relação à segunda parte da pergunta: Com relação ao movimento em geral a realização deste segundo congresso no Rio de Janeiro da amostras de um desejo forte de poder se trabalhar com as diferenças porque houve a possibilidade de ter confiança e também de poder romper com a desconfiança entre as instituições. Vejo este segundo congresso como um passo positivo. No primeiro nada garantiu que haja uma seqüência.
Em relação às expectativas: é de que possa haver uma apertura maior porque esse dispositivo foi que fez as instituições trabalharem. Foi inventado para que congresso pudesse acontecer. Para que fosse viável e viabilizado. É diferente do anterior. Espero que esse espíritu que possibilitou a diferença e a confiança nas pessoas de poder trabalhar e buscar possa ajudar a sustentar e ampliar o que esta sendo feito. Legado importante para o reconhecimento de que não existe o psicanalista isolado.
Adela Stoppler
Psicanalista não filiada a instituições - São PauloSH: Que expectativas tenías en relación a este congreso?
AS:Fui al congreso movilizada por las discusiones que surgieron en ámbitos diferentes sobre la reglamentación del psicoanálisis. Esta polémica se sumó a otra preexistente sobre el reconocimiento de los cursos de psicoanálisis como especializaciones ya sea por el Ministerio de Educación o por el Consejo Federal de psicología. La inscripción y el reconocimiento del psicoanálisis por instituciones gobernamentales o de clase me llevó a querer enterarme como las instituciones psicoanalíticas lacanianas estaban tratando estos temas. El MEC tiene sus reglas, el CFP tiene las suyas, y el psicoanálisis? En este punto se hace difícil hablar de "el" psicoanálisis como una unidad.Fue aclarándose a lo largo del encuentro que cada instancia propone sus regras y procedimientos, que las instituciones psicoanalíticas lacanianas están discutiendo criterios propios y que todavía nos se llegó a una conclusión. Esto quiere decir también que estamos en un diálogo de sordos. La cuestión se encierra en reglas, procedimientos y lenguajes totalmente heterogéneos que me dejan un tanto preocupada porque el psicoanálisis está inserido en la cultura y precisa dialogar con las cuestiones que le son colocadas justamente como efecto de esta inserción. El tema de la reglamentación sólo fue mencionado a propósito de lo que ocurrió en Francia. Y Brasil ? Que los evangélicos hayan propuesto una ley en el Congreso, las discusiones surgidas a partir de este hecho, me parece que son significativas y que no solo hablan sino que nos hablan. También me parece que merece reflexión que quien está encargándose de la nueva traducción de Freud este trabajando en un proyecto nacional de reglamentación delas psicoterapias dentro de las cuales está incluido el psicoanálisis.
SH: ¿Cual ha sido el significante mas escuchado hasta este momento?
AS: El significante que más escuché fue "pase" con posiciones favorables y desfavorables, y el tema que se contornaba todo el tiempo era el análisis del analista. El hecho de que los trabajos hayan sido resultado de una elaboración conjunta de trabajos individuales me dificultó al comienzo entender de que se estaba hablando, o sea reforzó en mi caso en particular, el hecho de estar allí como psicoanalista independiente. Esta modalidad particular me parece que produjo trabajos eminentemente teóricos que trataban de lo general en los cuales se perdía "el caso", ou sea, lo singular a partir de lo cual fueron suscitados.
Me interrogué bastante sobre por que hablar principalmente del análisis del analista. Es verdad que desde Lacan esta es la cuestión clave de la formación y de la transmisión y que no se coloca como un elemento a más al lado de la supervisión y la formación teórica. Es cierto también que esto suscita saber como andan esas análisis y que por este motivo el pase pueda colocarse como un procedimiento para reflexionar sobre esta cuestión. El hecho es que también a partir de Lacan el psicoanálisis salió de los consultorios para entrar en los hospitales, en las prisiones, se puso a dialogar con la escuela, con movimientos sociales y que esto suscita prácticas diferentes que levantan nuevos interrogantes y promueven avances teóricos ya que nos ponen a pensar. El título por el cual se convocó el congreso "Variantes del tratamiento padrón: cual es la dirección del análisis en el movimiento lacaniano?" me había hecho suponer que estas prácticas diferentes estarían presentes en los trabajos pero fueron raras (El trabajo de Fraçoise Petitot trató este aspecto, no sé si fue el único).
SH: Alguna reflexión personal ?
AS: Precisamos dialogar más con las cuestiones sociales que nos rodean, con las producciones culturales que surgen y con el psicoanálisis no lacaniano. Este es el aprendizaje más valioso que Lacan me dejó. Entiendo que Lacan construyó su teoría dialogando, respondiendo y pensando con estos interlocutores, con los que eran sus contemporáneos. Nosotros tenemos que encontrar y dialogar con los nuestros. El peligro del psicoanálisis lacaniano es ser engolfado por su hermetismo.
Osvaldo Arribas
Escuela Freudiana de la Argentina - Buenos AiresOsvaldo Arribas: Creo que el significante que más resonancia tuvo en todo el congreso, a veces de una manera renegatoria, fue el significante del pase. Y digo que apareció de una manera renegatoria porque la mayoría de las personas que lo mencionaron lo hicieron refiriéndose a su fracaso, al fracaso del pase, tomando los términos de Lacan en 1978. Y yo creo que, más allá de que se pueda hablar de su fracaso en muchos sentidos, el pase es fundamentalmente un éxito. Sara Hassan: ¿En qué sentido? O.: Es un éxito en el sentido de haber puesto sobre el tapete el problema de la formación y la autorización del analista. En primer lugar, tuvo como efecto demoler y arrasar con las supuestas bases científicas del didáctico de la IPA; y en segundo lugar, por supuesto que no resolvió todos los problemas, pero creó una situación donde el problema existe como tal, como debe ser. De tal forma que hay contextuar la cuestión cuando se habla del fracaso del pase. En 1978, Lacan se refiere al carácter intransmisible del psicoanálisis de una manera fija y cernible por el dispositivo del pase, pero claro que no se refiere al momento del pase. La idea misma del pase surge de cierta intransmisibilidad del psicoanálisis por otra vía que no sea la del acto.
SH: Te pregunto por la función autor-lector, porque vi que a diferencia de otros, vos, prácticamente fundiste el trabajo de las personas en función de un trabajo propio.
OA: Efectivamente, cuando en la Escuela se habló de la función autor-lector yo pregunté en que consistía, porque si la cuestión era armar un pastiche pegando cosas de distintos trabajos yo no me iba a proponer. Si lo hice fue porque lo que se transmitió en la Escuela fue que el autor-lector debía leer los trabajos preliminares de la gente de la Escuela y luego escribir un trabajo propio, en el cual tendrían mayor o menor lugar los trabajos preliminares según la línea de trabajo que decidiera el autor-lector.
SH: Bueno, yo participé el año pasado de un evento de los Estados Generales, donde también tuvo lugar la función lector, y lo que te puedo decir es que el espectro iba desde los recortes de trabajos individuales, como algunos hicieron aquí, resúmenes de los trabajos, hasta un borramiento casi total de los nombres de los autores, y una especie de trabajo nuevo a cargo del lector. Lo que yo escuché fue todo un abanico de posiciones entre estas dos posiciones.
OA: Hace unos años hubo un congreso en Francia donde existía la función "secretario", que tenía cierto parecido con esta función autor-lector, pero estaba definida de otra manera, porque el secretario debía presentar una reseña de cada uno de los trabajos que había leído. Era otra cosa, estaba planteado así. No fue el caso ahora, por lo menos fue lo que me transmitieron en la EFA.
SH: ¿Escuchaste a otros lectores?
OA: Obviamente, y efectivamente hubo gente que hizo reseñas de los trabajos al modo de los "secretarios", lo cual me sorprendió un poco, pero creo que estaba dentro de las posibilidades que el autor-lector decidiera cumplir su función de esa manera.
SH: Para mí estuvo representada toda la gama de posibilidades de como asumió cada uno esa función de lector.
OA: Pienso que la idea del autor-lector tuvo que ver con la necesidad de restringir la cantidad de trabajos, para que todos se leyeran o se presentaran en reuniones plenarias.
SH: O sea que no lo ves como un dispositivo donde la institución pasa a ser, de alguna manera, "representada".
OA: El problema de la representación es complicado. En un plano de la cuestión, obviamente hubo representación porque cada institución decidió, a su modo, quién iba a cumplir la función de autor-lector en su institución. Pero creo que la representación no funciona en lo que hace a la elaboración y presentación de un trabajo. Puede producirse una elaboración grupal en el trabajo de un cartel, pero incluso en el trabajo de un cartel el trabajo es de cada uno. Participan todos, pero el trabajo es de cada uno. En este sentido, el trabajo siempre es de cada uno. Puede haber un trabajo firmado por varios, pero es más un documento o un acta. En esta función de autor-lector, yo recibí diez o doce trabajos, los leí todos y elaboré el mío, sin detenerme a pensar en la participación -que seguramente existe- de cada uno de esos trabajos en el mío.
SH: Me pareció que tu trabajo era tuyo, fue un caso extremo donde los trabajos preliminares quedaron prácticamente borrados, incluso ni nombraste a los autores de los trabajos preliminares.
OA: No dije los nombres porque figuraban, junto con sus respect ivos títulos, en un programa ampliado que me dieron al llegar.
SH: Yo también tuve la experiencia de ser lectora en otro congreso de los EG, y tuve también que ver lo que hacía con eso. Pero no deja de ser una posición diferente de otras que también dieron testimonio. Y volviendo, ¿cuál te pareció el significante más destacado en este Congreso?
OA: Te decía antes que el significante que más resonó fue el pase, en relación con el problema de la transmisión. Casi siempre bajo la forma del fracaso del pase, pero me parece que se confunden el momento del pase y el dispositivo del pase, y también de lo que se trata en cada una de los dos cosas, y también lo que es un éxito y un fracaso. El acto es fallido por definición, falla, fracasa, pero ése es su éxito en tanto síntoma. El didáctico es un fracaso mayúsculo, no el pase. Todo depende de qué estamos hablando, desde qué discurso decimos lo que decimos. Para el discurso universitario, por supuesto que el pase es un fracaso. Es muy importante entender que en el pase no se trata de la autorización del analista, y mucho menos de su autorización profesional.
SH: El pase o el dispositivo del pase?
OA: El pase, como momento relativo al fin del análisis, tiene que ver con el pasaje del lugar del analizante al del analista, pero se trata de un cambio en la posición subjetiva, y puede ocurrir sin que por eso alguien se convierta o se autorice como analista. Es un momento donde alguien toma las riendas de su propio análisis. Autorizarse como analista es otra cosa, y no tiene que ver con el dispositivo del pase, que tiene que ver con el psicoanálisis como discurso y con la Escuela como lazo social.
SH: Y con una formalización.
OA: Exactamente, con lo que se escribe y se inscribe de un discurso. El dispositivo del pase tiene que ver, Lacan lo dice, con los testimonios, con recabar testimonios respecto de por qué alguien cree haber pasado del lugar de analizante al de analista. El término "autorización", en general, se lo menoscaba, como si el tema de autorizarse fuera sencillamente "animarse" y punto, cuando en realidad, hablamos de autorización para barrar la identificación como autorización. En lugar de la identificación con el analista que se plantea en el didáctico, Lacan habla de "autorización". Y la autorización, a mi entender, no es ajena a la identificación, pero no es lo mismo, no es para nada lo mismo. La identificación obtura lo que la cuestión de la autorización plantea, interroga. Nadie da cuenta de sus identificaciones, en todo caso, se analiza. Pero respecto de la autorización sí, hay que decir por qué, hay que rendir cuentas. Es lo que Lacan plantea respecto de la "Sección clínica", como lugar donde el analista debe dar cuenta de su práctica. En este sentido, entiendo que el dispositivo del pase tiene que ver con "dar cuenta de en qué, el cómo y el por qué uno se autoriza respecto del discurso del psicoanálisis".
SH: Bueno. Es interesante, me parece...se me ocurre ahora, yo estuve preguntado a algunas personas en el primero y segundo día del congreso sobre el dispositivo. Se me ocurre ahora que esto toca un punto que, que el dispositivo tenía que ver con el dispositivo creado en las instituciones para presentar los trabajos. Y ahora casi al final, vos hablás del "dispositivo del pase". Es como que hubiera algo, no se si un efecto, o algo que tiene que ver con que, tal vez en algún próximo congreso de convergencia sea mas explícitamente colocado el otro dispositivo en cuestión de que estaría hablándose, que sería el dispositivo del pase.
OA: Puede ser. Lacan dice: "El analista -tanto como el ser sexuado- se autoriza de él mismo y de algunos otros". Yo creo que el tema siempre pasa por el problema de esos algunos otros, de los semejantes, tan familiares como extraños, la gente con quien uno trabaja, en quien uno se reconoce y se desconoce. Y ésa es siempre la dificultad. El cártel es un intento de formalizar algo respecto del trabajo con otros, pero eso es difícil formalizarlo o reglamentarlo. Se produce o no. Quiero decir, hay grupos de trabajo que funcionan como un cártel, aunque sean grupos. Y hay carteles que funcionan como grupos, es decir, no funcionan. Es en ese sentido que subrayaba la experiencia del chiste, que se produce o no se produce. No le puedo pedir al otro que se ría, debo lograr que se ría, lo cual es muy diferente.
SH: Has tocado un punto crucial, para mi. Yo no estoy en institución psicoanalítica en este momento. Estuve. Podríamos pensar que un psicoanalista ocurre o no ocurre.
OA: Claro, pero para saber algo de eso es necesaria una Escuela, es decir, los otros.
SH: En instituciones o fuera de ellas. Con o sin dispositivo. O sea que si pensamos por ese lado la cuestión es super-amplia.
Helí Morales
Red analítica lacaniana MéxicoGriselda Sarmiento
Centre de Recherche en Psychalalyse et Écriture - Paris(este reportaje fue hecho en conjunto)
Sara Hassan: En estos tres días de congreso ¿h ubo algún significante que les haya sonado mas, o con alguna insistencia, entre los que han escuchado aquí?.
HM: Mi nombre es Helí Morales, vengo de México y pertenezco a la Red analítica lacaniana. Me parece que un significante que ha estado insistiendo tienen que ver con la relación entre el analista y la institución, pero también con la diversidad de las prácticas. Y el significante, me parece, que además da el nombre al congreso es aquel que apunta a la cuestión de las variantes. La cuestión de las variantes implica la posibilidad de pensar el campo de las diferencias, sin que eso lleve a negar la posibilidad de las convergencias. La dimensión de las variantes abre una gama de posibilidades para plantear los vericuetos de las diferencias. Variantes frente a otras practicas clínicas pero también en relación a las modalidades que se pueden presentar tanto en el campo del establecimiento de ciertos procedimientos de intervención así como las diversidades en el modo de concebir los lazos entre analistas. Entonces, una de las cuestiones importantes es como poder tener una convergencia en la apuesta por una clínica como la que Lacan inaugura y además tener una posibilidad de variantes que no hagan que uno quede fuera de ese campo. Eso esa una de las partes que me parece...
SH: ¿Fuera de ese campo?. ¿Como?
HM: Es decir, el campo inscripto por Freud y problematizado por Lacan implican una serie de dimensiones que no podemos dejar de lado. Sin embrago, dentro de ese espacio, existen una multiplicidad de variantes que en su confrontación con otras pueden abrir vías importantes de reflexión. En ese sentido me parece muy enriquecedor encontrar que desde las diversas posibilidades que tienen que ver con la dimensión clínica, la intensión, la extensión, las diferentes lenguas y los diferentes lugares de donde venimos, a pesar de esas diferencias, existe una convergencia por la transferencia a la obra de Lacan . A la obra de Freud y a la enseñanza de Lacan.
SH: Es interesante por el lado como vos tomas las diferencias. Lo que me llamó la atención fue cuando dijiste "fuera del campo". Es decir porque ahí viene la cuestión de cual es el campo. Porque pensé en todo momento en diferencias dentro del campo, pero es como que habría que ver cual es el campo del que se puede quedar dentro o fuera.
HM: Es que eso es una apuesta transferencial. Es decir, yo cr eo que el campo que inaugura Freud y Lacan abre, que es el campo del psicoanálisis, es precisamente una cuestión de transferencia. Pero la transferencia por sí sola no genera una pertenencia. Es menester hacer de la transferencia un puente y una escritura. Más específico, una apuesta. La apuesta que uno, como analista, y además al grupo y al lazo social que uno representa. Y ese es el significante que, de algún modo, nos convoca, que es convergencia: movimiento lacaniano por el psicoanálisis freudiano. Me parece que no es sin importancia esa expresión.
SH: lo que me plantea tu respuesta a mi, personalmente, es la cuestión, el intervalo que podría haber entre transferencia y convergencia y transferencia o las transferencias están específicamente direccionadas. Y cuando estamos hablando de Convergencia ya estamos hablando de otra cosa, en términos de la propuesta. Pero bueno, es mas una cuestión mas mía. ¿Alguna otra cosa que te interesaría decir sobres este congreso?
HM: Si, algo que es importante y que ha insistido es la cuestión del síntoma. El psicoanálisis es un sinthome pero también el analista es un sinthome del psicoanálisis
Este modo de plantearlo no es una dimensión negativa. Mas bien tiene que ver con la última propuesta de Lacan. Me parece que eso es importante porque no es nada mas una pertenencia como afiliación .Es algo que atraviesa la dimensión del goce, la dimensión de la muerte y la dimensión de la escritura. En ese sentido esta posibilidad de pensar al psicoanálisis como un síntoma incluso la modernidad, y al psicoanalista como un sinthome del psicoanálisis abre perspectivas de lazo social que son muy importantes y que no se parecen a otras, a otros modos de lazo social como el universitario o cualquiera de estos que se han planteado.
SH: ¿Es del lazo social o una dimensión social del psicoanálisis?. Así, tal como vos lo planteas.
Griselda Sarmiento: Yo soy miembro de una asociación que se llama Centre de Recherche en Psychanalise et Écriture, en Paris. Con respecto a los significantes que circulan, por supuesto hay muchos. Indudablemente esos que escuchamos, es porque nos toca algo o se enlaza con algo que nos interesa en un momento dado. Me parece que lo que he escuchado muchísimo es la cuestión del deseo del analista, vieja cuestión pero sin embargo enlazada con la cura analítica ella misma, su dirección y el problema de las instituciones.
SH: Problema en que sentido?
GS: Le transfert a una institución determinada forma parte de la formación del analista y eso se transmite de alguna manera en las curas ellas mismas. Isidoro Vegh, por ejemplo contaba casos que el ha escuchado de psicoanalistas que van a escuchar los seminarios de sus propios psicoanalistas y creen escuchar interpretaciones que se hacen en los seminarios públicos, es decir, desde otra escena, no desde la escena de la cura psicoanalítica ella misma, sino fuera de ella.
SH: Y entonces ¿que es lo que pasa, que problema hay?
GS: Que problema hay en esas instituciones? Eso me interesó muchísimo, porque es algo bastante corriente. O sea la forma como se teje el "transfert" en la institución. Si hay un jefe que goza demasiado del transfert que le mismo suscita, habrá una incidencia en la formación. En principio un grupo de trabajo o cartel suscita otro tipo de transfert, que tendrá incidencia en la formación.
SH: Sí en ese caso grupos sin líderes, grupos de trabajo como el cartel que supuestamente excluyen la función del líder, digamos. Recordando un poco las palabras de una colega, - Dinara Machado Guimaraes -, decía que bueno, la institución puede ser una variante de la cura tipo...Risas.
GS: Totalmente de acuerdo. A veces hay instituciones que juegan un rol terapéutico para sus miembros.
SH: En el sentido de la psicoterapia, no en el sentido del psicoanálisis...
GS: Absolutamente!.
SH: En el sentido de obturar...
GS: Exactamente. Y ese es el problema de las grandes instituciones. La idea que tuvieron los organizadores de Río para hacer este congreso, es de convocar los miembros de una misma institución a efectuar cada uno un trabajo y que un lector de esos trabajos realice el enlace entre todos a partir de sus propios significantes. Pero de ese punto de vista la idea que ellos tuvieron fue genial. Porque en ese sentido, volviendo a lo que yo decía precedentemente, evita esos desvíos transferenciales que son muy dañinos para el psicoanálisis el mismo.
SH: Que estarían centrados en el trabajo; en la transferencia al trabajo. Las posiciones de las personas que vienen de diferentes instituciones son muy distintas unas de otras. ¿Alguna otra cosa?
GS: Fue muy bien organizado para ofrecernos generosamente lo mejor que podían dar. Estoy muy contenta de haber escuchado gente proveniente de diferentes partes del mundo. Ver todo ese abanico de trabajos y de trabajos que se efectúan en lugares tan tan tan distintos del mundo, me parece riquísimo. Me parece muy interesante y puede ser enriquecedor para el psicoanálisis y para cada uno de nosotros.
Denise Maurano
Corpo Freudiano Rio de JaneiroSara Hassan: O que eu queria te perguntar - estamos praticamente na última mesa do congresso... se tem, se você escutou, se tem algum significante, que vc tenha registrado, com uma certa insistência, dentro do que vem se falando, desde o primeiro dia do congresso. Se você registrou alguma coisa assim.
DM: Não, eu não recolheria nenhum significante que tenha se destacado. Eu acho que as discussões elas circularam em torno de diversas significantes chaves da psicanálise, mas eu não, não escutei nenhuma priorização de nenhum deles. Bom, se falou muito de gozo, de formação do analista, de desejo do analista, mas não percebi nenhum destaque efetivo de nenhum, e mesmo nenhum aprofundamento na discussão das questões, mas eu creio que um congresso dessa natureza também não tem muito esse objetivo. Eu acho que talvez o objetivo seja mesmo fazer circular a palavra em torno dos diversos temas, dos diversos grupos, das diversas instituições que estão trabalhando, eu acho que é mais um momento de troca, do que um momento efetivo de aprofundamento. Talvez um congresso seja isso. Talvez uma jornada, um colóquio, tenha mais esse outro objetivo de aprofundar.
SH: Ou seja, que ¿você escutou diversidade?
DM: Diversidade. Exatamente.
SH: Bom, interessante, porque nem todo o mundo respondeu assim. Depois você vai ver.
DM: Ah, é?
SH: Nos escritos finais.
DM: Ah, é? Legal.
SH: Eu acho que vai marcar bem a diversidade, as diferenças. Tem alguma outra questão assim, que você gostaria de salientar a respeito de tuas impressões sobre este encontro?
DM: Queria, sim. Eu fui leitora dos trabalhos do Corpo Freudiano do Rio de Janeiro. E como nós tivemos lá 22 trabalhos, alguns dos quais volumosos, o esforço para fazer o trabalho final afetada por essa série de leituras, foi hercúleo, na medida em que eu tomei para mim, essa tarefa ao pé da letra. Ou seja, só escrever o meu trabalho depois que eu tivesse lido o trabalho de todos os meus colegas. E o resultado disso, me deu muita satisfação. Mas realmente foi um mês de trabalho debruçado sobre os trabalhos dos colegas. Eu acho que esse dispositivo, ainda que sobrecarregue bastante aquele que é designado como leitor-autor, e que eu propus nomear como transcritor, esse dispositivo é muito eficaz, muito interessante. Mas eu acredito que ele não tenha sido levado muito a cabo por grande parte dos colegas de outras instituições. Eu vi muitos trabalhos autorais, ou seja, exclusivamente autorais, eu vi alguns trabalhos ao estilo de relatório, e acho que o objetivo era essa outra coisa, que diz respeito a conseguirmos fazer um trabalho próprio, um trabalho seu, mas afetado efetivamente pela leitura dos trabalhos dos colegas. Acho isso difícil, mas acho isso uma proposta que deve prosseguir nos próximos congressos de convergência, e deve ser rigorosamente respeitada. E a outra coisa, que diz respeito também ao dispositivo do Congresso, refere-se à forma como conduzir a discussão. Eu acredito que esse modo de conduzir a discussão assim: alguém na platéia faz uma pergunta, a mesa responde, outra pessoa faz outra pergunta, a mesa responde, acho que emperra a dinâmica.
SH: Pesada?
DM: Sim, pesada, e obstaculizadora, dado que o tempo que nós temos é muito curto. Então, eu acredito que um tempo para que perguntas sejam colocadas, e um tempo para que a mesa retruque, repense, recoloque, ou responda essas perguntas, talvez pudesse dinamizar melhor, aproveitar melhor o tempo de discussão, não sei...
SH: Bom, você vai ver, na hora de ler o trabalho, que essas entrevistas, também têm uma função. Porque você vai ver um leque pequeno, mas não deixa de ser um leque, de depoimentos diferentes de leitores que eu entrevistei a respeito desse ponto, exatamente. Eu não perguntei especificamente, mas tem diferentes posições dos leitores, que eles, de alguma maneira fundamentaram. Obrigada.
DM: Obrigada você.