Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación de la sección
"Psicoanálisis y Literatura"
Albert García I Hernandez - Michel Sauval
(Consejo de Redacción de Acheronta)

 

Responder al vacío tratando de alcanzar, si no su contenido, al menos su objeto ha permitido la frecuencia del encuentro entre psicoanálisis y literatura. ¿Cuál será el campo en que se suelen encontrar?
Quizá el estilo. Aquello que no permite más reducción ni diferencia respecto al resto.
¿Es autor de su propio análisis quien lo recorrió y, en ese camino, pudo ser tachado de plagiario por el hecho, siquiera, de la transferencia?
¿Es autor literario quien ha escrito algo nuevo aunque partió de un verso, de una historia, de algo ya conocido?
Se dijo: el poema que ni el propio poeta llega a entender anticipa el futuro.
¿Deja de ser creador quien tuvo que balbucear con las ayudas de su tiempo hasta poder articular su propio descubrimiento?

Incluimos tres trabajos en esta sección

Abrimos la misma con un largo texto de Serge André, publicado como postfacio de su novela Flac (editada por Siglo XXI México), donde recorre la mayor parte de los ejes sobre los que podría desarrollarse alguna reflexión o debate respecto de las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura.
El título mismo del texto, "La escritura comienza donde el psicoanálisis termina", ya anticipa que encontraremos ahí varias tesis fuertes. Algunos subtítulos terminarán de convocar a su lectura y posterior discusión: "Inventar no es saber", "El agujero original", "Quebrar el sueño de la palabra", "El fracaso de Lacan: no soy suficientemente poeta", "Por qué el escrito es mujer"

El texto de Ricardo Goldenberg discute con Bloom la cuestion del plagio y la originalidad. Recordemos que Bloom plantea que es en Shakespeare que se inicia la noción moderna de representación de nosotros mismos, y que ubica a Freud como un literato mas que no quería reconocer en Shakespeare esta "paternidad".
El texto permite también la discusión sobre la cuestión de las "importaciones" que, tanto Freud como Lacan, han hecho de otras prácticas (en este caso, de la literatura), cuestión que hemos abordado, en otros números de Acheronta, por ejemplo, en relación a la discusión del "affaire" Sokal.

El texto de Julio Ortega Bobadilla aborda el problema de la "literatura" a la hora de la escritura de un caso clínico, para el caso, el del "hombre de los lobos", es decir, el caso prototípico en cuanto a "novela familiar" del neurótico. Para ello hará uso de un contrapunto muy interesante con Hamlet.

Volver al sumario del Número 11
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 11 - Julio 2000
www.acheronta.org