Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
El mito de Edipo en la historia de la música
Obertura : Catálogo de obras, discografía y videografía
(Segunda edición, corregida y aumentada)
José Perrés

 

I) INTRODUCCIÓN

"Vi también a la madre de Edipo, la bella Epicasta (Yocasta) que cometió sin querer una gran falta, casándose con su hijo: pues éste, luego de matar a su propio padre, la tomó por esposa. No tardaron los dioses en revelar a los hombres lo que había ocurrido..."

HOMERO: La Odisea, Rapsodia X

 

Hablar del mito de Edipo parece fácil y no en vano ha sido tratado y analizado por diversos autores, tanto en el campo de la literatura como en el de las ciencias sociales (psicoanálisis, mitología, antropología, historia, filosofía, lingüística, estudios helenísticos, etcétera).

Pero al adentrarse en el tema emergen las innumerables dificultades porque, como en todo mito, no se dispone sino de versiones sin que ninguna de ellas pueda pretender ser la última palabra para su comprensión, convirtiéndose en la versión definitiva. Se suele pensar, en forma un poco simplista, que la más antigua de estas versiones debe ser la verdadera, lo que conlleva una imposible búsqueda de los orígenes, de la génesis mítica. Contra ello ha reaccionado la antropología estructuralista, por boca de su padre fundador C.Lévi-Strauss, mostrando que lo que importa es el análisis de la estructura de los mitos en sí mismos. Todos los mitos y sus variantes, que se han tejido a partir de determinadas realidades histórico-social-culturales, tienen incalculable valor. Tanto si son "antiguos" como "modernos" y de ninguna manera se trata de buscar una supuesta "autenticidad" en ellos. A través de esos mitos, con los que buscamos siempre explicarnos los orígenes, se estructura lo que C.Castoriadis denomina los "imaginarios sociales" de cada cultura, que constituyen su sostén.

Así, para entender el mito de Edipo, lo que nos ocupa, tienen tanta validez las interpretaciones más antiguas que nos han quedado en la literatura, en obras íntegramente dedicadas a él (tragedias de Sófocles que datan de aproximadamente el año 400 A.C.: Edipo Rey, Edipo en Colona y Antígona) como la interpretación psicoanalítica propuesta por Freud en torno a dichas tragedias, miles de años después. Ésta ha marcado profundamente la cultura de nuestro siglo, hasta convertirse en un imaginario social estructurante, del que ya no podemos prescindir. De igual forma, otras interpretaciones muy diferentes del mito de Edipo, entre ellas la formulada por M.Foucault en términos de poder político, lejos están de resultarnos indiferentes. Sólo la compleja articulación de todas esas líneas, y otras por cierto, provenientes de helenistas, historiadores, sociólogos y antropólogos, puede acercarnos a las complejidades que encierra la producción de un mito y su permanencia a través de los siglos.

Con lo ya mencionado se abre otro problema que nos interesará a efectos de nuestra cronología del Edipo en la historia de la música. Me refiero a qué entender por "mito de Edipo". ¿Está integrado, tan sólo, por las vicisitudes del propio Edipo en su inexorable tragedia "de destino"? ¿O más bien debemos entender que toda la familia de los Labdácidos en varias generaciones (que comprende por lo menos a Layo, su hijo Edipo, su mujer Yocasta, los cuatro hijos producto del incesto de sus padres, e incluso su cuñado Creonte, su esposa e hijo) estaba condenada por los dioses a un terrible destino?

Esa es la línea que tomaremos ya que pensamos que el mito de Edipo comprende los avatares de todas esas generaciones hasta la destrucción total de esa estirpe maldita.

Por ello, reseñaremos a continuación todas las obras musicales que, por ahora, hemos podido localizar a lo largo y ancho de la historia de la música que conciernen a la estirpe de Edipo, en varias generaciones. Podremos apreciar, de todas formas, que pocas son las obras musicales que no estén directamente referidas a trasladar a la música las poderosas tragedias de Sófocles, o adaptaciones de las mismas, centrándose fundamentalmente en los personajes del propio Edipo y/o de su hija Antígona.

 

II) A MODO DE ACLARACIONES METODOLÓGICAS

Pese a estar escrita por un psicoanalista, apasionado por la música, la presente nota no pretende ser un ensayo teórico, desde una perspectiva mitológica o psicoanalítica, sino tan sólo una apertura descriptiva al tema. Podríamos incluso decir, en términos más musicales, que estamos tan sólo en la obertura de nuestra investigación. Pretendemos dedicar más artículos al análisis pormenorizado de algunas de las obras musicales -fundamentalmente óperas, nuestro mayor interés- que serán mencionadas a continuación.

Se trata por ahora, tan sólo, de brindar al interesado una reseña y compilación de las obras musicales que se han compuesto en torno al Mito de Edipo, desde el siglo XVII, en que tenemos la primera obra localizada, hasta nuestros días. Vale decir, un catálogo de obras sobre el tema, que respete la cronología histórica de composición.

Acompañaremos dicha reseña con unos breves comentarios en torno al autor, cuando sea poco conocido, y/o a la obra, cuando ello sea posible, a partir de la extensa bibliografía que hemos consultado. Los mismos tienen por cometido contextualizar en forma condensada el momento de producción de las obras mencionadas.

Incluiremos también, cuando existan, las referencias discográficas y/o videográficas que permitan tomar conocimiento de la obra en su audición y, eventualmente, su visión concomitante, para poder recrear una y otra vez estas imágenes auditivas, y ahora también visuales, asociadas a la música, que se nos han tornado imborrables. Haremos referencia no sólo a los discos actualmente localizables en los mercados internacionales, sino también a muchos que, editados en los llamados "discos negros" han quedado lamentablemente descontinuados, sin recibir aún su reedición en discos compactos.

Por "videografía" entiendo no sólo las producciones en video, sino también los discos láser, de inmejorable condición técnica de visión/audición, que no dejarán de ser incluidos en nuestras listas.

Tal como mencionábamos más arriba, hubiera sido útil profundizar la comprensión del mito de Edipo y su linaje, a partir de las diferentes versiones literarias que de él se han producido, empezando por los clásicos autores de la literatura griega. No podremos encararlo aquí, en la presente nota, dadas las considerables dimensiones del catálogo de obras que estamos presentando. Pero tendremos ocasión de hacerlo, en la medida que analizaremos próximamente diversas óperas, a partir de los aportes de historiadores, helenistas, mitólogos y psicoanalistas.

Digamos por último, en estas breves aclaraciones, que nuestra lista es inevitablemente parcial e incompleta. Responde únicamente a lo que hasta ahora nos ha sido posible localizar sobre esta temática. No hemos podido disponer aún de algunas recientes obras, que nos hubieran ahorrado probablemente muchos esfuerzos. Me refiero a dos enciclopedias esenciales. Por un lado, The New Grove Dictionary of Music & Musicians, que consta de 20 volúmenes de 900 páginas por tomo. Por otro, The New Grove Dictionary of Opera (1992), publicado en 4 tomos de 1150 páginas cada uno. Por otro, como es sabido, los CDrom para computadora permiten ahora acceder fácilmente a innumerables enciclopedias especializadas. Lamentablemente, y salvo una excepción aquí incluida, aún no han salido al mercado algunos títulos que se hallan en preparación sobre historia de la música y discografías. Por ello mucho agradeceremos a los lectores de esta revista, a menudo especialistas en la materia, que nos hagan llegar las referencias de las muchas obras musicales vinculadas al Mito de Edipo, que quedaron aquí involuntariamente omitidas. La lista podrá así ir enriqueciéndose paulatinamente para beneficio de todos los amantes de la música que compartan el interés en la investigación musical de quien esto suscribe.

 

III) EL MITO DE EDIPO EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA: CRONOLOGÍA Y CATÁLOGO DE OBRAS

 

1) GRABU, Louis (1625-1694) España/Inglaterra

1678: Música de escena para el drama Oedipus de Dryden.

Dicha música incidental fue presentada con el sugestivo nombre de "Music for a While". Grabu, compositor catalán, se formó en Francia. Fue músico de la corte del rey Carlos II de Inglaterra, quien lo promovió en 1665 otorgándole el título de "Master of the King's Music". Compuso la ópera Albion and Albanius, en 1685, que tiene la particularidad de ser la primera ópera de larga duración en idioma inglés que ha sobrevivido. También fue autor de otras músicas incidentales para el teatro, algunas de las cuales han recibido recientemente sus primeras ediciones discográficas, al igual que un concierto para orquesta de cámara.

 

2) PURCELL, Henry (1659-1695) Inglaterra

1679: Música de escena para el Edipo Rey de Sófocles

Este gran compositor británico, el más importante antes de Britten, ya en nuestra contemporaneidad, compuso abundante música incidental, acompañando obras teatrales. Escribió también música de escena que constituye el grueso de sus llamadas "semi-óperas" como The Fairy Queen, King Arthur, The Indian Queen, etcétera. Sólo su maravilloso Dido & Aeneas (1689) puede ser considerada una ópera, en sentido pleno.

Discografía: Lamentablemente, por ahora, esta obra sólo puede ser localizada en un álbum de 6 CD titulado Theatre Music, en una agradable versión de la Academy of Ancient Music, dirigida por C.Hoogwood (Oiseau-Lyre)

 

-) BACH, Johann Sebastian (1685-1750) Alemania

Bach, sin saberlo por cierto, contribuyó con sus obras a sostener musicalmente la temática del mito edípico. En 1919, M.H.M.Jacques, adaptó obras de

Bach, como música de escena para un drama francés sobre Edipo. Cf., infra. También Pier Paolo Pasolini, el famoso cineasta y escritor italiano, seleccionó obras de Bach (al igual que música popular rumana y japonesa), para su film Edipo Re, realizado en 1967.

 

3) ORLANDINI, Giuseppe Maria ( ? - 1760) Italia

1718: Ópera Antigona. Libreto de B.Pasqualigo.

Fue maestro de capella en la corte del duque de Toscana y en la cátedra de Florencia en 1732. Entre otras obras, compuso las óperas Amore e maestà, Il marito gudicatore, Nerone. Ninguna de sus composiciones han sido grabadas, hasta el presente. Es ésta la primera versión de Antigona de la historia, ópera que como veremos a continuación fue revisitada año tras año por diversos compositores, en forma interminable, a partir de mediados del siglo XVIII. Queda abierta la pregunta sobre las razones del interés tan marcado en esa época por el personaje de Antígona, que ocupó, al parecer, un lugar de jerarquía.

 

4) GALUPPI, Baldassare (1706-1785) Italia

1751: Ópera Antigona. Libreto de Roccaforte.

Compositor veneciano, uno de los más exitosos y populares de su época, que alcanzó a tener un prestigio internacional. Su fama lo llevó a Londres para componer óperas para el King's Theatre y posteriormente a la corte de Rusia. Fue vicemaestro y maestro de San Marcos en 1748 y 1762, respectivamente. Compuso más de 100 óperas en las que se apreció la belleza, claridad y modulación de su música. Se ha llegado a decir que el refinamiento de la melodía y los efectos dramáticos en la música posterior, le deben mucho a Galuppi.

Discografía: Existen algunas grabaciones de sus conciertos, música instrumental y de cámara, así como de su música sacra, pero aún no se han grabado las múltiples óperas que compuso.

 

5) CASALI, Giovanni Battista (1715-1792) Italia

1752: Ópera Antigona. Se volvió a utilizar el libreto de Roccaforte, escrito especialmente para la ópera homónima de Galuppi.

Nacido y muerto en Roma, este compositor fue maestro de capilla en la iglesia de San Giovanni in Laterano. Compuso algunas óperas, además de misas, motetes y oratorios. Músico olvidado en nuestros días, su obra no ha recibido grabación alguna.

 

6) LATILLA, Gaetano (1711-1788)Italia

1753: Ópera Antigona. Nuevamente con el libreto de Roccaforte.

Este músico, tío del famoso Nicola Piccini, llegó a componer 51 óperas, un oratorio, seis sonatas y música religiosa varia. Su obra no ha merecido aún grabaciones discográficas.

 

7) BERTONI, Ferdinando (1725-1813) Italia

1756: Ópera Antigona

Compositor italiano que, pese a interesarse especialmente por la música religiosa, llegó a componer más de 50 óperas. Se ha considerado a su música como agradable aunque carente de genialidad. Ello no le impidió gozar de enorme popularidad en Italia donde sus óperas se representaban permanentemente en su época.

Discografía: Existen ya dos versiones discográficas de su Orfeo ed Euridice (1776), pero no de su Antigona.

 

8) SCARLATI, Giuseppe (1718 o 1723 - 1777) Italia

1756: Ópera Antigona. El libreto utilizado fue una vez más el de Roccaforte.

Poco se sabe de Giuseppe Scarlatti, probablemente sobrino de Alessandro y primo de Domenico Scarlatti, ambos músicos de gran trayectoria y merecido reconocimiento. El músico que nos ocupa llegó a componer más de 30 óperas, estrenadas en Roma, Florencia y Viena. Se sabe que visitó a Domenico en España hacia 1752. A diferencia de sus parientes, beneficiados por una extensa discografía, no se ha difundido la obra de Giuseppe Scarlatti.

 

9) DURÁN, Josep (1791-?) España

1760: Ópera Antigona. Libreto de P.Metastasio.

Durán, compositor catalán, nació en Barcelona. Fue alumno de Durante y maestro de capilla de la catedral de su ciudad natal. Compuso algunas óperas, entre ellas la antes mencionada y Temístocles (1762).

 

10) CIAMPI, Legrezio Vincenzo (1719-1762) Italia

1762: Ópera Antigona. Libreto de Roccaforte, por quinta vez.

Famoso en su época como compositor y virtuoso del clavecín, Ciampi es el autor de múltiples óperas, modelos en su época, y de composiciones polifónicas de música religiosa, de 24 sonatas para clavecín y otros instrumentos, así como de 12 conciertos para diversos instrumentos. Vivió alternadamente en Palermo, Nápoles, París, Londres y Venecia, donde fue maestro de capilla del Hospital de los Incurables. Todas esas ciudades, y otras, recibieron estrenos de sus óperas con gran aceptación. Sería interesante que se grabaran algunas de sus composiciones para poder juzgar, dos siglos después, las razones de su gran popularidad.

 

11) MAJO, Gian Francesco de (1732-1770) Italia

1768: Ópera Antigona.

Hijo de músico, Majo se dedicó a la ópera y a la música sacra, destacándose en ambos géneros. El propio Mozart, de 14 años, lo mencionó en una carta refiriéndose a la belleza de su música. Su brillante carrera, que anticipó renovadoras propuestas de Gluck, terminó con su prematura muerte a los 38 años. Fue autor de más de 25 óperas, 10 de las cuales se han perdido definitivamente.

 

12) TRAETTA, Tommasso ((1727-1779) Italia

1772: Ópera en tres actos Antigonae.

Libreto de Marco Coltellini.

Primera representación: Teatro Imperial de San Petesburgo, el 11/11/1772. El libreto se ajusta con bastante fidelidad a la tragedia homónima de Sófocles. La ópera fue bien recibida en su estreno, logrando bastante éxito. Ha sido exhumada en nuestros tiempos en Florencia, durante el famoso mayo musical, bajo la batuta de Nino Sanzogno, el 15/5/1962.

Traetta fue un importante compositor italiano que estrenó óperas en Italia, Austria, Inglaterra y Rusia. Antigonae es considerada precisamente su mejor producción musical.

Discografía: Se han editado solamente fragmentos de una de sus óperas (Ifigenia in Tauride), así como algunas obras de música sacra.

 

13) MYSLIVECEK, Josef (1737-1781) Checoslovaquia/Italia

1774: Ópera Antigona

Inició su formación musical en Praga, la que continuó en Venecia. Compuso música sinfónica y de cámara así como más de 20 óperas. Mantuvo una relación de amistad con Mozart, quien lo fue a visitar en 1777, durante una hospitalización por una prolongada enfermedad. Compuso en el clásico estilo napolitano de su época, al que no pretendió innovar.

Discografía: existen grabaciones de sus conciertos, sinfonías, música de cámara, un oratorio, e incluso de una de sus óperas Bellerofonte.

 

14) MORTELLARI (?-?) Italia

1776: Ópera Antigona.

No disponemos de datos sobre este músico italiano.

 

15) BORTNIANSKY, Dmitri Stepanovich (1755-1825) Rusia

1776: Ópera Creonte. Libreto basado en el Antigona, escrito por Coltellini con música de Traetta.

Este compositor fue inicialmente cantante en la capilla de la corte rusa. Allí conoció a Galuppi con quien tomó lecciones. Luego realizó su formación musical en Italia donde estrenó varias óperas italianas, siendo Creonte su primera obra escénica. De regreso a Rusia fue nombrado en 1782, director de la capilla imperial. Escribió para ella muchas obras religiosas, música de cámara (quintetos y septetos para diversos instrumentos), 35 conciertos, sonatas para clavecín, al igual que cuatro pequeñas opéra-comiques francesas.

Discografía: Existen grabaciones de algunas de sus obras sacras, instrumentales y de cámara, no así de sus óperas, especialmente de la que nos ocupa que reviste gran interés por ser probablemente la única ópera dedicada al personaje de Creonte en la historia de la música.

 

16) GAZZANIGA, Giuseppe (1743-1818) Italia

1781: Ópera Antigona.

Nos encontramos ante un compositor recientemente recuperado y divulgado. No tanto tal vez por su valor musical, no desdeñable por cierto, sino por el gran interés que reviste en forma totalmente indirecta. Me refiero a las luces que aporta al Don Giovanni, de Mozart / Da Ponte, una de las obras cumbres de la historia de la música. Efectivamente, muy pocos meses antes que el gran compositor de Salzburgo, Gazzaniga había estrenado con gran éxito su Don Giovanni Tenorio o Il Convitato di pietra (1787), obra que superó por lejos todas las versiones ya existentes sobre el tema, previas a Mozart. Esa obra ha recibido ya dos grabaciones provocándonos un gran asombro al comprobar que el afamado, sutil y bien estructurado libreto de Da Ponte para el Don Giovanni de Mozart sigue muy de cerca, por momentos casi textualmente, el texto de G.Bertati, libretista de Gazzaniga. Este libretista fue famoso en su tiempo, siendo autor de los libretos de más de sesenta óperas de diversos compositores. Fue el responsable de casi todos los textos de Gazzaniga, siendo probable entonces que el libreto de Antigona le pertenezca. También fue el libretista de otra obra maestra: Il matrimonio segreto, de D.Cimarosa. Regresando a Gazzaniga, existen también grabaciones de algunas de sus obras religiosas (Salve Regina, Stabat Mater, Gloria, Te Deum, Dies Irae, etcétera). Su Antigona, en cambio, sigue siendo desconocida para el aficionado. Este compositor fue discípulo, entre otros, de N.Paccini, componiendo cerca de setenta obras. Se destacó por una escritura aguda y vivaz que, al decir de algunos críticos musicales, anticipa en su frescura y su originalidad teatral las óperas de Rossini. Acotemos finalmente, como detalle, que el propio L.Da Ponte fue libretista de una de sus óperas, Il finto cieco, estrenada en Viena en 1770.

 

17) SACCHINI, Antonio (1730-1786) Italia

1786: Ópera Oedipe à Colone.

Libreto de Nicolas-François Guillard, según Sófocles.

Fue estrenada en Versalles, en presencia de los soberanos franceses, el 4 de enero de ese año. Sacchini escribió muchas óperas para Italia, Inglaterra, Alemania y Francia. Sus mejores obras son Armida (1772) y su versión de Edipo que fue ejecutada unas 600 veces, solamente en la Ópera de París, en un lapso de 60 años, después de su muerte. La misma fue compuesta en París donde había acudido respondiendo a una invitación de la propia reina María Antonieta. Se considera al dúo entre Edipo y Antígona como una de las más bellas páginas operísticas del siglo XVIII. Recordemos finalmente que N.F.Guillard fue también libretista de Gluck en su Iphigénie en Tauride.

Discografía: Recientemente se han editado un intermezzo operístico y uno de sus cuartetos de cuerda.

 

18) D’ALESSANDRO, Campobasso (?-?) Italia

1788: Ópera Antígona. Libreto basado nuevamente en el de Coltellini (Existe alguna duda entre los especialistas si esta ópera no se llamaba Creonte, al igual que la de Bortniansky)

No disponemos, lamentablemente, de datos sobre el compositor y su obra.

 

19) ZINGARELLI, Niccolò Antonio (1752-1837) Italia

1790: Ópera Antigone, estrenada en la Ópera de París.

Libreto de Marmontel.

Zingarelli compuso nada menos que 34 óperas, entre 1768 (a los 16 años) y 1811. Gozó en su época de un sólido prestigio como músico, ocupando cargos relevantes como director musical de diferentes catedrales, entre ellas la basílica de San Pedro, en Roma. Si bien se destaca su producción operística, como último gran exponente de la opera seria, también compuso obras instrumentales y corales-litúrgicas. A éstas dedicó las últimas décadas de su vida. Oedipe à Colone está considerada como una de sus mejores óperas. Se dice que era un gran orquestador y que lograba trazar finamente a sus trágicas heroínas, aunque sus obras revelaban también cierta trivialidad. Fue además un famoso profesor, teniendo como alumnos a Bellini y Mercadante, entre otros.

Discografía: Se acaba de editar una obra de sus obras vocales de cámara, así como un oratorio, con texto de Metastasio.

 

20) WINTER, Peter von (1754-1825) Alemania

1791: Ópera Antigona

Ya violinista de la corte de Manheim a la corta edad de 10 años, Winter se dedicó a la composición musical. Fue autor de obras sinfónicas, de cámara, así como de casi 40 óperas compuestas en los clásicos idiomas operísticos de su época (italiano y francés), pero también en alemán. Se ha valorado el colorido, la instrumentación y la riqueza melódica de sus composiciones.

Discografía: Se encuentran en catálogo grabaciones de su música de concierto y de cámara.

 

21) BIANCHI, Francesco (1752-1819) Italia

1796: Ópera Antigone

Autor de 50 óperas, fue alabado por sus contemporáneos por la gracia y colorido de sus composiciones musicales. El propio Haydn llegó a apreciar su ópera Acis e Galatea, que vió representada en Londres en 1795. Hasta el presente no se dispone de grabaciones discográficas de sus obras.

 

22) BASILI, Francesco (1767-1850) Italia

1799: Ópera Antígona. Una vez más el libreto utilizado se basó en el de Coltellini (Ópera de Traetta).

Miembro de una familia de músicos, se formó inicialmente con su padre, Andrea, completando su formación como compositor en Roma. Fue nombrado maestro de capilla en Foligno y Loreto, uno de los múltiples cargos que ostentó durante su vida. Compuso, además de óperas, música sacra destacándose sus oratorios. No existen aún grabaciones de sus obras.

 

23) ZINGARELLI, Niccolò Antonio (1752-1837) Italia

1802: Ópera Oedipe à Colone, estrenada en Venecia.

Libreto de A.Sografi, basado en Sófocles.

Una nueva ópera de este compositor italiano, más arriba mencionado.

 

24) ROSSINI, Gioacchino (1792-1868) Italia

circa 1817: Música de escena para Edipo a Colono, para bajo, coro masculino y orquesta.

No se conoce la fecha exacta de composición de esta obra, pero existen elementos que permiten afirmar que para 1817 ya estaba compuesta, en función de la introducción a la traducción de G.B. Giusti del Edipo a Colono de Sófocles, publicada en ese año. Por esas fechas Rossini había estado estudiando las partituras de óperas de Spontini y Sacchini, especialmente el Oedipe à Colone de este último (1786). Se trata de una obra tan original como desacostumbrada dentro de la producción rossiniana ya que se halla a medio camino entre la cantata, el oratorio y el melodrama, sin poder catalogarse fácilmente dentro de un género. Tal vez sea ésta la razón por la que, al parecer, nunca fue estrenada, permaneciendo olvidada hasta nuestros días. Pese a ello, es posible afirmar que Rossini triunfa como compositor, tanto en el plano esencialmente lírico-musical como en el dramático, demostrando su indiscutible talento, con el que ha deleitado a innumerables generaciones, hasta nuestros días.

Discografía:

a) Existe, aunque no se ha comercializado, una grabación de un concierto de la RAI de Turín (11/3/1968), con el bajo P.Clabassi, bajo la dirección de F.Gallini.

b) Resulta accesible, en cambio, una versión de 1978, publicada inicialmente en disco negro y reeditada ya en CD. Dirige C.Scimone, con la Philharmonia Orchestra y el bajo N.Giuselev (Fonit Cetra).

 

25) PEDROTTI, Carlo (1817-1893) Italia

1840: Ópera Antígona

Este músico reviste interés por ser el representante de una generación muy olvidada de compositores, sepultada por el genio de Verdi. Pese a no poder vivir de la composición, llegó a escribir 17 óperas entre 1840 y 1872 en las que demostró gracia y encanto. Se suicidó en 1893 luego del deterioro de su salud.

 

26) MENDELSSOHN-BARTHOLDY, Felix (1809-1847) Alemania

1841: Música incidental para Antigona de Sófocles, Op.55.

Se trata de una música que, pese a su solemnidad y gravedad, parece carecer de soplo dramático y hasta de sinceridad.

Discografía: 1984: G.Kleinkamp (bar) W.Siegart (bar), M.Mosa (Narrador). Sinfónica de la Radio de Francfort, Dir. O.Maga (LP Audite, no pasado a CD).

 

27) ÍDEM.

1845: Música incidental para Oedipus in Kolonos, de Sófocles, en 9 partes, para solistas, coro y orquesta,

Op.93, estrenada en Postdam.

Pese a la abundancia de obras de Mendelssohn que se han registrado, no parece haber aún grabación de esta obra.

 

28) LACHNER, Franz Paul (1803-1890) Alemania

1852: Música incidental para la obra Edipo Rey de Sófocles.

Este músico germano compuso cuatro óperas así como música sinfónica y de cámara. Existen ya grabaciones de los dos últimos géneros mencionados. Condujo poco antes de su retiro el Tannhäuser en la Ópera de Munich, en 1867, de la que además fue director musical.

Discografía: Se pueden encontrar en catálogo muchas de sus obras de cámara, así como algunas de sus sinfonías y suites.

 

29) MUSSORGSKY, Modest (1839-1881) Rusia

1859: Escenas sobre Edipo, con coro mixto.

Según R.Mancini, las escenas corales de Edipo fueron compuestas hacia 1859, cuando Mussorgsky tenía apenas 19 años, y se representaron en público en l861. Proceden al decir de otro biógrafo, Calvocoressi, de proyectos de obras dramáticas, luego abandonadas. Parece que fue en 1859, luego de estudiar las tres grandes partituras de Gluck Alceste, Armida e Ifigenia en Aulide, que Mussorgsky compuso estas escenas sobre Edipo, basándose no en Sófocles sino en un drama de Osierov, Edipo en Atenas, aparecido en 1804, en donde el autor, lejos de seguir al clásico dramaturgo helénico, presentaba a Creonte inmolándose para salvar a la ciudad. Al abandonar definitivamente el proyecto de componer esa ópera Mussorgksy extrajo algunos elementos de dichas escenas para Salammbó (ópera prevista sobre la obra homónima de Flaubert, para la que el propio Mussorgsky escribió el libreto, y a la que también abandonó definitivamente), y para su importante Una noche en el Monte Calvo, de 1867, que la batuta de L.Stokowsky popularizó a partir del innovador film musical en caricaturas Fantasía, de Walt Disney. Así, por ejemplo, un coro en fa sostenido menor, que cantaban los cartagineses en Edipo, fue utilizado para Mlada, obra que nació definitivamente muerta en 1872, y luego para su ópera fragmentaria e inconclusa La feria de Sorochinsk. De todas formas esta obra, una de las primeras composiciones del joven compositor ruso, no parece constituir una producción significativa en quien revelaría luego su genialidad como músico, a través de Boris Godunov o Kovantchina, imperecederas obras de la historia de la música. No en vano Mancini, ese reputado crítico musical, luego de esas simples menciones ni siquiera la incluyó en el catálogo de las "principales obras" del autor que cierra su análisis biográfico sobre Mussorgsky.

 

30) LASFEN, Eduard (1830-1904)

(?): Música incidental para Edipo en Colona, tragedia de  Sófocles.

Tan sólo disponemos de los datos antes indicados, como fueron mencionados por otro autor.

 

31) STANFORD, Sir Charles Villiers (1852-1924) G.Bretaña

1887: Música incidental para Oedipus tyrannus, op.29

Stanford nació en Dublín, fue organista y estudió composición en Alemania. Fue el responsable del entrenamiento de numerosos músicos británicos y director musical de muchos festivales. Compuso óperas, sinfonías, conciertos para piano, música de cámara y religiosa, canciones, etcétera.

Discografía: Existe una versión grabada del preludio de esa música incidental, dirigida por V.Handley, con la Ulster Orchestra (CD Chandos).

 

32) SAINT-SAËNS, Camille (1835-1921) Francia

1893: Música incidental para la escenificación de la tragedia Antigone de Sófocles, en la traducción francesa de  A.Vacquerie y P.Meurice.

Saint-Saëns fue un prolífico músico que compuso para casi todos los géneros con desigual éxito. Así en su extenso catálogo se encuentran obras sinfónicas, conciertos, música instrumental para piano, teclado, obras de cámara, un elevado número de óperas, música sacra, música coral profana y canciones. No podían faltar entonces varias obras incidentales para la escena, entre las que se cuenta la que destinó a acompañar la tragedia Antígona de Sófocles.

Discografía: Existen grabaciones de otras músicas incidentales de Saint-Saëns (por ej., Andromaque, de 1903), pero al parecer nunca fue registrada la que nos ocupa.

 

33) PIZETTI, Ildebrando (1880-1968) Italia

1901: Ouverture per l'Edipo a Colono

Constituyó esta obra la primer composición orquestal de Pizetti, casualmente una música "teatral". Pese a sus ecos beethovenianos debe ser considerada como la primera de las páginas "pizettianas", en cuanto a mostrar los lineamientos melódicos y la dulce atmósfera que caracterizó la obra de este autor. Fue dedicada por el joven músico a G.Salvini, actor trágico. Éste, años después, le solicitó la composición de intermezzos para la obra Edipo Rey de Sófocles que se proponía representar en el Teatro Olimpia de Milán.

 

34) IDEM.

1904: Tre Preludi per l'Edipo re, preludios sinfónicos.

Ésta fue la obra compuesta por Pizetti a pedido de Salvini. El primero de los preludios, destaca un especialista en este músico italiano, crea magistralmente la sensación del trágico destino que amenaza a la ciudad de Tebas, con el presentimiento de la catástrofe que se avecina. El segundo preludio muestra el ansia de Edipo frente a los enigmas de la esfinge. En el tercer preludio Edipo ha comprendido el misterio del parricidio cometido y ya ciego, se apronta a dejar Tebas para siempre. Lo acompaña Antígona en su dolor, que es expresado por las flautas y los clarinetes en un sentido tema musical. Se trata de una obra que más que seguir las acciones en sus detalles logra expresar los sentimientos esenciales, los motivos interiores de la tragedia.

Discografía: De este compositor existen algunas composiciones corales, música sacra y obras instrumentales y de cámara.

 

35) JACQUES, M.H.M. Francia

1919: Música de escena para Oedipe, roi de Thèbes.

Se trata de la música de escena que acompañó un drama escrito por

Saint-Georges de Bouhellier, que comprendía 3 partes y 13 cuadros. Como ya indicamos más arriba estaba integrada por obras de Bach.

 

36) LEONCAVALLO, Ruggero (1857-1919) Italia

1920: Ópera Edipo re, en un acto, con libreto basado en Sófocles.

Leoncavallo compuso muchas óperas, pero no tuvo la suerte de ser reconocido por ellas. Su nombre quedó asociado tan sólo a una de sus primeras producciones I Pagliacci (1892). Sin embargo, son meritorias su Boheme (1897) (que no pudo competir con la de Puccini, pese a reflejar mejor el espíritu de la novela de H.Murger) y su Zazá (1900). Su ópera Edipo re fue su última composición y se estrenó, póstumamente, en Chicago.

Discografía: Se ha editado hace unos pocos años una primera versión discográfica de esta obra tan poco conocida. Se trata de una grabación "en vivo", dirigida en 1970 por A. La Rosa Parodi c/L.Infantino, G.Fioravanti, G.Malaspina (CD Italian Opera Rarities).

 

37) HONEGGER, Arthur (1892-1955) Francia

1922: Música incidental Antigone, para Ensemble.

No disponemos de datos sobre esta música incidental de Honegger que, no es improbable, pudo estar en el germen de la composición posterior de su ópera Antigone, a la que luego nos referiremos.

Discografía: Se puede encontrar en el mercado internacional una versión grabada en vivo en 1991 arreglada para flauta, corno inglés y piano (CD Philips).

 

38) ROPARTZ, Joseph Guy (1864-1955) Francia

1925: Música de escena para el drama en verso Oedipe à Colone, de Georges Rivollet, en 4 actos.

Realizó sus estudios con Massenet y con Franck. Sus obras incluyen ópera, sinfonías, música de cámara, de iglesia, así como música instrumental para órgano y piano.

Discografía: Es posible encontrar algunas de sus obras sacras, su música coral y sus canciones, al igual que ciertas obras sinfónicas, pero la música de escena mencionada no se ha editado.

 

39) STRAVINSKY, Igor (1882-1971) Rusia/EEUU

1927: Opera oratorio Oedipus Rex, en dos actos.

Libreto de Jean Cocteau, traducido al latín por J.Daniélou.

Se estrenó en París, el 30/5/1927, en el Teatro Sara Bernhardt, bajo la dirección del propio Stravinsky, todavía en forma de oratorio, contando con el famoso actor Pierre Brasseur como Narrador. Su primera escenificación, como ópera, ocurrió en Viena al año siguiente. La versión definitiva de la obra fue terminada por el compositor en 1948, estrenándose en la Scala de Milán. Una función histórica fue la del 19/5/1952, en el Théâtre des Champs-Elysées, París, en el festival de obras del siglo XX, con una nueva producción escénica del multifacético J.Cocteau quien se hizo cargo además del decorado, pintando las cortinas de las diversas escenas, preparando las máscaras y el vestuario, así como asumiendo el papel de Narrador. Esa nueva producción, que significó el reencuentro de Stravinsky con Cocteau, agregaba a la obra algunos "cuadros vivientes", mencionados en el texto del Narrador, fue modificado por Cocteau para esa ocasión.

Roles principales: Oedipus (ten), Jocasta (mezzo), Creo (bar-bajo), Tiresias (bajo), Pastor (ten) Nuntio (Mensajero) (bar-bajo) y Narrador. El compositor autorizó que los roles de Creonte y de Mensajero pudieran ser cantados por un mismo artista, lo que se adoptó en muchas grabaciones de la obra.

Stravinsky, como es bien sabido, buscó expresamente reducir el significado emocional de esta obra neoclásica, para cumplir con su tesis de que la música debe expresarse por sí misma. Para ello hizo traducir el libreto francés de Cocteau al latín, buscando las peculiares sonoridades de una lengua muerta. Indicó además que la dirección escénica presentara a los protagonistas del drama como verdaderas estatuas. Por ello la obra, de muy poca acción física, "de espíritu austero y solemne" al decir de su autor, se presenta habitualmente tanto como escenificación operística, o en forma de ópera-concierto.

J.Cocteau introdujo un narrador, repitiendo un recurso muy utilizado como dramaturgo en sus propias obras teatrales. Éste va relatando de modo breve los acontecimientos, debiendo expresamente utilizar el lenguaje de la audiencia. Por ello, como se podrá apreciar, existen en la discografía y videografía de la obra, narradores en muchos y diferentes idiomas, desde el francés original hasta el japonés.

Estamos en presencia de una obra mayor, muy importante dentro de la propia evolución musical de su autor, que tendremos ocasión de analizar en un artículo específico. La discografía de esta ópera es muy abundante, con versiones que alcanzan la excelencia.

Discografía:

(Con el siguiente orden de los personajes: Edipo, Yocasta,

Creonte, Tiresias, Pastor, Mensajero y Narrador)

1) 1951: Dir. I.Stravinsky al frente de la Orquesta de Radio Coloña, c/P.Pears, M.Mödl, H.Rehfuss, O.von Rorh, H.Krebs. Narrador en francés: el propio J.Cocteau (LP Philips o Odyssey, aún no reeditado en CD).

2) 1952: (en vivo, París) I.Stravinsky c/L.Simoneau, E.Zareska, B.Cottret, H.Serkoyan, M.Hamel, G.Abdoun. Narrador: J.Cocteau (Alb 2 CD Montaigne). (Se trata de la histórica función arriba mencionada que permitió que el público parisino reescuchara la obra 27 años después de su estreno).

3) 1952: (en vivo, Roma) Dir.H.v.Karajan c/N.Gedda, M.Laszlo,

A.Bertocci, M.Petri, N.Catalani. Narrador en italiano: A.Foa(CD Stradivarius o Datum)

4) 1955: Dir E.Ansermet c/E.Häefliger, H.Bouvier, J.Loomis

A.Vessières, H.Cuenod, J.Loomis. Narrador, en francés, P.Pasquier

(LP Decca, aún no reeditada en CD).

5) 1958: (en vivo, Venecia) Dir. I.Stravinsky c/Deutsche Rundfunk Hamburg, sin narrador, c/ R.Robinson, M.Laszlo, X.Depraz, R.Oliver, H.Cuenod, X.Depraz (CD Arkadia, 1992).

6)1959: (en vivo, Londres/C.Garden) Dir. I.Stravinsky

c/H.Melchert, I.Kolassi, T.Hemsley, M.Langdon, D.Robertson,

R.Stalman. Narrador: J.Cocteau (LP Fonit Cetra, aún no editado en

CD).

7) 1960: Dir. F.Fricsay c/E.Häfliger, H.Töpper, I.Sardi, K.Engen, P.Kuen, I.Sardi. Narrador, en alemán, E.Deutsch (CD DG)

8) 1961: Dir. I.Stravinsky c/G.Shirley, S.Verret y D.Gramm, C.Watson, L.Driscoll, J.Reardon. Narrador en inglés J.Westbrook (CD Sony)

9) 1962: Dir. C.Davis c/R.Dowd, P.Johnson, R.Herincx, H.Blackburn, A.Remedios, R.Herincx. Narrador en francés: J.Marais (LP EMI) (También fue grabado con un narrador en inglés).

10) 1964 Dir: K.Ancerl c/I.Zidek, V.Soukupova, K.Bermann, E.Haken, Z.Kroupa, A.Zlesak. Narrador francés: J.Desailly (CD Supraphon).

11) 1969: (en vivo, Roma) Dir. C.Abbado c/L.Kozma, T.Troyanos, F.Crass, L.Roni, F.Jacoucci, F.Crass. Narrador, en italiano, G.Sbragia (CD, Memories).

12) 1975: Dir: L.Bernstein c/R.Kollo, T.Troyanos, T.Krause, E.Flagello, F.Hoffmeister, D.Evitts. Narrador en inglés: M.Wagner (CD CBS).

13) 1976: Dir. G.Solti c/P.Pears, K.Meyer, D.MacIntyre, S.Dean, R.Davies, B.Luxon. Narrador en inglés: A.Mac Goven (CD Decca).

14) 1983: Dir. C.Davis c/T.Moser, J.Norman, S.Nimsgern, R.Bracht, A.Ionita. Narrador en francés: M.Piccoli (CD Orfeo).

15) 1989: Dir. F.Leitner c/W.Hollweg, G.Scheckenbach, R.Hermann, R.Bracht, A.Baldin, R.Hermann. Narrador en alemán: J.Bartels (CD Saphir).

16) 1991: Dir.R.Craft c/J.Humphrey, W.White, J.Ostendorf, J.Cheek, J.Garrison, J.Ostendorf. Narrador en inglés P.Newman (CD MusicMasters).

17) 1991: Dir J.Levine c/P.Langridge, F.Quivar, J.Morris, J.H.Rootering, D.Kaasch, J.Morris. Narrador, en francés, J.Bastin (CD DGG).

18) 1991: Dir. E.P.Salonen, c/V.Cole, A.S.von Otter, S.Estes, H.Sotin, N.Gedda, S.Estes. Narrador, en francés, P.Chéreau (CD Sony)

19) 1992: Dir. S.Osawa c/P.Schreier, J.Norman, B.Terfel, H.Peeters, R.Swensen, M.Tatara. Narrador, en francés, Georges Wilson (CD, ligeramente diferente de la versión video y láser conducida también por Osawa).

20) 1992: Dir.F.Welser-Most c/ A.Rolfe-Johnson, M.Lipvosek, M.Tomlinson, A.Miles, J.M.Ainsley, P.Coleman-Wright. Narrador,en francés, L.Wilson. (CD EMI)

21) 1993: Dir.N.Jarvi c/P.Svensson, G.Schnaut, F.Grundheber, G.von Kannen, R.Amoretti, R.Rosen. Narrador, en francés, J.Piat. (CD Chandos)

 

Videografía:

a) Sólo se ha comercializado una versión en video / disco láser. Se trata de una admirable producción, de esas que dejan huellas imborrables en la memoria. Fue dirigida por S.Osawa, contando con los siguientes cantantes: P.Langridge, J.Norman, B.Terfel, H.Peeters, R.Sweensen, M.Tatara. El narrador, en este caso, es una mujer (K.Shiraishi) y lo hace en japonés (!!). La dirección escénica estuvo a cargo de P.Gelb y P.Jaff, siendo la realización fílmica de J.Taymor. La producción obtuvo, con total justicia, el Premio del Jurado Internacional en el Festival de Films de Arte, Montreal, 1993 (Disco Laser y Video Philips).

b) Aunque sin tener distribución comercial, ha sido transmitida por la televisión mexicana (Canal 22) una interesante producción anterior, puesta en escena en 1984, en el Theatre Carre, en Amsterdam, por H.Wich. La misma fue dirigida por B.Haiting, al frente de su espléndida orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, contando con N.Rosenshein, F.Palmer, C.Desderi, A.Scharinger y J.Lavender en los papeles protagónicos. El narrador en francés es el famoso actor J.Rochefort.

c) Existen indudablemente, en los archivos mundiales, decenas de versiones de escena preservadas. Citemos por lo menos tres, cuya existencia ha sido reconocida: una de ellas, canadiense, data de 1956, y cuenta nada menos que con el Edipo del gran tenor L.Simoneau, contando con la soprano E.Nikolaïdi, bajo la batuta de R.Leduc. Las otras dos fueron dirigidas por L.Bernstein: la primera en 1961 y la segunda en 1974 (con R.Kollo, T.Troyanos, T.Krause, et al.) que corresponde a la banda sonora publicada como disco, antes reseñada.

 

40) HONEGGER, Arthur (1892-1955) Francia

1927: Ópera Antigone, en tres actos.

Libreto: obra teatral de Jean Cocteau.

Primera representación: Théâtre de la Monnaie, Bruselas, 8/12/1927. Honegger compuso inicialmente en 1922, fecha del texto de Cocteau, la música de escena que acompañaba la obra, que sigue fielmente la tragedia de Sófocles. Fue apenas en 1927 que se convirtió en una sugestiva ópera que, lamentablemente, no ha tenido gran difusión, siendo poco representada.

Roles principales: Antigone (mezzo), Ismène (sop), Hémon (tenor), Tirésias (bajo).

Discografía: Dir: M.Le Roux, c/G.Serres, J.Collard, A.Vessières, J.Giraudeau, B.Plantey (LP Bourg, 1985, aparentemente no reeditada en CD).

 

41) GHISLANZONI, Alberto (1897-) Italia

1929: Ópera Antigona, estrenada en el Teatro Adriano, de Roma.

Ghislanzoni, compositor y musicólogo italiano, integró la comisión pontificia de música sagrada. Compuso música instrumental (piano), música de cámara, un concierto para violín y orquesta, al igual que varias óperas. Se destacan su Antigona y su Re Lear (1937), al igual que L'amor lunatico (1943). Ninguna de sus composiciones ha recibido hasta el presente grabaciones discográficas.

 

42) CHÁVEZ, Carlos (1899-1978) México

1933: Sinfonía de Antígona (Sinfonía Nº 1)

Son bien conocidas las condiciones y el momento de producción de esta obra del gran músico mexicano. Corría el año 1932. El grupo teatral Orientación, bajo la dirección de C.Gorostiza, encargó a Chávez la composición de música de escena para la obra Antígona de Sófocles que el grupo iba a montar. Chávez se sintió inspirado por la obra y sus obscuridades, y compuso una partitura tan compleja como original. De ella surgieron los números necesarios para la obra teatral. Pero la riqueza de la obra compuesta tornó posible, luego de mínimos retoques, su presentación como música sinfónica, estrenándose por la Orquesta Sinfónica Nacional en el año 1933.

Años después (1951) la obra se convirtió también en un ballet gracias a la creatividad del coreógrafo José Limón. Este creó una estructura dramática plástica de Antígona, contando con la escenografía y vestuario de M.Covarrubias, el prólogo de S.Novo, y la participación del propio Limón teniendo como pareja de baile a R.Reyna.

Se considera con razón que esta obra constituye una de las grandes culminaciones dentro de la producción musical del maestro mexicano. Utilizó para ella antiguos elementos musicales griegos. Empezando por la escritura modal estando la Sinfonía Antígona basada en el modo dórico (e hipodórico), con líneas melódicas claras y simples, con alto valor plástico, lo que le agrega un toque de austera dignidad.

No pretendo entrar a un análisis musical de la obra, por lo que recomiendo al interesado las excelentes páginas que García Morillo dedica al estudio de esta obra.

 

Discografía:

1) C.Chávez c/New York Stadium Symp. (CD Philips)

2) 1981: E.Mata c/London Symphony Orchestra (Alb. 2 CD Vox "The Complete Symphonies").

3) E.Bátiz c/Royal Phil.Orch (CD ASV)

 

43) KREJCI, Isa (1904-1968) Checoslovaquia

1933/4: Ópera Antigonae

Krejci fue un importante compositor y director checo. Su obra más difundida en la ex-Checoslovaquia fue la ópera Pozdivizeni v Efesu, de 1946, basada en The Comedy of Errors, de Shakespeare, de la que existe grabación. La ópera Antigonae fue revisada por el autor para su estreno en televisión en 1964 y hasta el presente no ha tenido edición discográfica.

 

44) ENESCO, Georges (George Enescu) (1881-1955) Rumanía

1936: Ópera Oedipe en 4 actos y 6 escenas, op.23.

Libreto de E.Fleg. Primera representación: Ópera de París, 10/5/1936, con A.Pernet en el papel protagónico, bajo la dirección musical de P.Gaubert.

Se sabe que el joven Enesco, discípulo de G.Fauré, que quería escribir una ópera, decidió tomar como tema el mito de Edipo después de ver una representación, en 1909, del Edipo rey, de Sófocles. Inició la composición en 1910 que quedó esperando hasta 1921 su continuación. En 1922 pudo presentar la obra completa interpretada al piano, para dedicarse luego a su orquestación, que sólo terminó en 1931, demorándose todavía cinco años para poder estrenarla. El libreto de Fleg aporta modificaciones sustanciales al personaje de Sófocles. Por ejemplo, Edipo intenta luchar por todos los medios contra su destino, sin someterse a él ni aceptarlo, no pudiendo lograrlo.

Se trata de una importante ópera, una obra maestra poco conocida, totalmente innovadora en el plano musical para su época, especialmente por su concepción particular de la polifonía y por lograr utilizar y trascender el contrapunto clásico, a través de la heterofonía, heredera de la liturgia bizantina y muy presente en el folklore rumano, que Enesco dominaba. Afortunadamente ha sido rescatada del olvido a través de una reciente grabación. No en vano decía Y.Menuhin, recordando a su querido maestro Enesco, que constituía para él un músico de gran talla, el más grande que conoció personalmente. Menuhin nunca dejó de evocar, como melodía obsesiva y recurrente, un hermoso fragmento de esta obra: el solo de flauta del pastor en la encrucijada de caminos, poco antes del involuntario parricidio.

Discografía:

1) 1966: Dir: M.Brediceanu c/D.Ohanessian, E.Cernei, M.Sindilaru, Z.Pally, L.Hvorov, V.Ban, B.Loghin (cantada en rumano) (LP, aún no reeditada en CD).

2) 1989: Dir: L.Foster c/ J.van Dam, G.Bacquier, M.Vanaud, N.Gedda, C.Hauptmann, L.Albert, J.P.Courtis, G.Quilico, B.Fassbaender, M.Lipovsek, B.Hendricks, J.Taillon y J.Aler (2CD EMI) (cantada en francés).

No conocemos la versión rumana, pero esta última grabación de la obra, en su versión francesa, es magnífica y merecerá en su oportunidad un detallado análisis por nuestra parte.

Acotemos por último que esta obra tan poco conocida y difundida, está anunciada para ser representada en la Ópera Estatal de Viena en mayo/junio 1997, bajo la dirección de Gielen-Friedrich, contando con la participación de los siguientes cantantes: Pederson, Rydl, Silins y Damiani. No sería imposible que de esas funciones surgiera una nueva edición discográfica o la primera versión en video.

 

45) BASTIDE, Paul (1879-?) Francia

1936: Ópera Oedipe-Roi, en 3 actos y 4 cuadros.

Libreto extraído de la traducción francesa del Edipo-Rey de Sófocles, efectuada por M.J. de Chénier. Estrenada el 21/9/1936 en el Théâtre des Arts, de Rouen.

Roles principales: Oedipe (ten), Créon (bar), Tirésias (bajo), El Gran-Sacerdote (bajo cantante), Phorbas, pastor de Layo (bajo), Policles, mensajero (bar), Jocaste (sop.dram. o mezzo), Antigone e Ismene (roles hablados). La obra se apega totalmente al original de Sófocles.

Bastide, director de orquesta y compositor francés, fue alumno de Massenet y escribió numerosas óperas, entre ellas La Vannina (1926) y La Divine Epópée (1943)

 

46) PIZETTI, Ildebrando (1880-1968) Italia

1936: Música escénica, instrumental y coral, para la representación de Edipo en Colona, de Sófocles.

Estrenada en el Teatro Greco de Siracusa el 24/4/1936.

Una vez más, Pizetti retoma la temática del mito de Edipo para componer música escénica. Esta obra comprende por un lado su Inno a Colono, ampliado en proporciones, con líneas polifónicas y con el empleo de una voz de soprano solista. Por otro, su Inno a Pallade Atena y su Festa delle Panatenee, que incluía tres fragmentos sinfónicos: Preludio, Danza de ofrenda del pueblo y Marcha del cortejo (con coros). Con estos fragmentos se ha hecho una suite, a menudo presentada en conciertos, reveladora del talento musical del autor.

 

47) LIVIABELLA (?-?) Italia

1942: Ópera Antigone.

No disponemos de datos sobre el compositor y su obra.

 

48) ORFF, Carl (1895-1982) Alemania

1949: Ópera en cinco actos: Antigonae

Libreto basado en la traducción de F.Hörderlin de la tragedia de Sófocles.

Roles principales: Antigonae (sop), Creon (bar), Haemon (ten), Tiresias (ten), Eurydice (mezzo), Mensajero (bajo).

Primera representación: Salzburgo, 9/8/1949, bajo la dirección de F.Fricsay, con los siguientes intérpretes: R.Fisher, H.Uhde, M.Llosvay, Zadek, L.Fehenberger, E.Haefliger, H.Krebs, J.Greindl y B.Kusche. En EEUU, se presentó en N.York en 1968, bajo la dirección de Sherman, teniendo el papel protagónico la gran soprano I.Borkh (cf., infra, una importante grabación de la obra con ella como protagonista). Esta ópera se caracteriza por su color sombrío y su fondo instrumental librado a los instrumentos de percusión (incluyendo curiosamente varios pianos). Por ello no se recurre a cuerdas, con excepción del contrabajo. Las voces están utilizadas para remarcar el sentido rítmico y la versificación del texto.

Discografía:

1) Se dice que se ha preservado la versión del estreno de esta obra, dirigida por F.Fricsay en 1949, con el elenco más arriba indicado. Sin embargo, la misma no ha sido todavía comercializada.

2) Acaba de editarse la versión de escena de su estreno en Munich. 12/1/1951: Dir. G.Solti, c/C.Golz, B.Kusche, H.Uhde, E.Häffliger, K.Böhme y M.Scheck (2 CD Orfeo).

3) Grabación hecha bajo supervisión del propio Orff. Dir. H.Hollreiser c/C.Goltz, H.Uhde, J.Greindl, H.Rossl-Majdan (LP Philips, no reeditada en CD)

4) 1961: Dir. F.Leitner c/I.Borkh, C.Hellman, C.Alexander, G.Stolze, F.Uhl, E.Haefliger, K.Borg, H.Plümacher (3 CD DG)

 

 

49) PARTCH, Harry (1901-1974) EE.UU.

1952: Ópera: Oedipus.

Libreto del propio compositor, a partir de Sófocles.

Estrenada en Oakland, California, Mills College, el 14/3/1952. Fue revisada y reestrenada el 11/9/1954 en Sausalito, California. Finalmente recibió una nueva revisión en 1967 en donde el compositor modificó la instrumentación original.

Se sabe que desde 1934 Partch había creado una obra musical, partiendo de la famosa versión Yeats de la tragedia de Sófocles, con la autorización del poeta irlandés. Al no tener permiso del Yeats Estate para una grabación, decidió "americanizar" el texto inglés, separándose así definitivamente de dicho poeta y responsabilizándose por un libreto muy modernizado.

Se dice que si bien la obra posee muchos diálogos, logra recrear adecuadamente a nivel musical el espíritu de las tragedias griegas, a partir de su propio pensamiento musical por el que usa una escala de 43 notas con instrumentos ad hoc.

Discografía: Si bien existen múltiples ediciones de otras obras de Partch, no se ha comercializado ninguna versión de esta ópera, aunque es probable que existan grabaciones no comerciales, correspondientes a sus diferentes estrenos.

 

50) JOUBERT, John (1927) (Sudáfrica/G.Bretaña)

1954: Ópera: Antigonae, para radio.

Libreto de R.Trickett, siguiendo a Sófocles. Primer ópera del compositor, estrenada por la BBC de Londres. Este músico sudafricano escribió seis óperas entre 1954 y 1973, musicalizando -entre otras- obras de L.Tolstoi y J.Conrad.

Discografía: Si bien no se ha comercializado, es segura la existencia de la grabación transmitida por la BBC.

 

51) ORFF, Carl (1895-1982) Alemania

1959: Ópera Oedipus der Tyrann.

Libreto basado en un texto de F.Hörderlin. Primera representación en Stuttgart. Orff utiliza nuevamente aquí instrumentos de percusión, en forma casi exclusiva, en una estructura orquestal poco usual, incluyendo 6 pianos e instrumentos orientales, para generar con gran eficacia la exótica atmósfera requerida para la tragedia de Edipo. Como en su ópera anterior sobre temas griegos, la música recuerda mucho al Stravinsky de Les Noces, por su austeridad y monocronismo.

Discografía: 1966: Dir. R.Kubelik c/G.Stolze, A.Varnay, K.Engen, J.Harper, K.C.Kohn (3 CD DG). Espléndida versión, una referencia absoluta, conducida por uno de los más grandes directores de las últimas décadas, y muy bien interpretada por Stolze y Varnay, como Edipo y Yocasta.

 

52) THIRIER, Maurice (1906-1972) Francia

1962: Tragedia lírica Oedipe roi

Libreto basado en un texto de J.Cocteau. Primera representación: Lyon, l8/7/1962, con J.Marais como Edipo, y bajo la dirección musical de E.Carrière.

Thirier, compositor francés, escribió numerosos ballets así como algunas obras líricas como Le Bourgeois de Falaise (1933), La Véridique Histoire du docteur (1937), habiendo compuesto también música para películas. Se destaca su estilo muy francés marcado por la claridad y la elegancia.

 

53) PIPKOV, Lyndomir (1904-1974) Bulgaria

1963: Ópera Antigone 43

Hijo de un compositor, Pipkov estudió en Sofía donde llegó a ser director de la Ópera y presidente de la Unión de Compositores Búlgaros. Aunque sólo produjo tres óperas (1937, 1948 y 1963), fue considerado como el máximo exponente de la ópera búlgara. Si bien basado en Sófocles, la obra que nos ocupa constituye un drama psicológico actual, ubicado en un contexto político moderno. Por esa razón constituye la primera incursión de la ópera búlgara en una temática contemporánea y no histórica. No parecen haberse difundido grabaciones de las composiciones de Pipkov fuera de su país.

 

54) CHRISTOU, Jani (1926-1970) Egipto

1968: Música incidental para el film británico Oedipus, the  King, realizado por P.Saville.

Este compositor, de origen griego, nació en Egipto y falleció en Grecia. La película, como es bien sabido, cuenta con las actuaciones de C.Plummer como Edipo, de L.Palmer como Yocasta y del gran Orson Welles en una impresionante caracterización de Tiresias, que permanece en la memoria del espectador.

 

55) LES LUTHIERS Argentina

1971: Cantar Epopeya de Edipo de Tebas

(que lleva el subtítulo humorístico de Cantar bastante de gesta), de Johann Sebastian Mastropiero, op.47.

(Música: Carlos Nuñez. Letra: Marcos Mundstock)

Muchos podrán cuestionar la irreverencia de quien esto escribe al incluir en el presente catálogo esta sugestiva parodia hecha por Les Luthiers y atribuida jocosamente a Johann Sebastian Mastropiero, ese compositor que cobra corporeidad en todas y cada una de las obras que ha "compuesto". Ese músico que, con fina ironía por parte de Les Luthiers, al perder toda inspiración "se dedicó a la crítica musical". No debemos olvidar que no sólo Les Luthiers han "inventado" un músico que se torna muy real, sino que estamos justamente en este momento ante otro músico apócrifo, en el que sería fácil creer. Me refiero a "Van den Budenmayer", que traviesamente creó Zbigniew Preisner, el interesante músico del cineasta polaco Krzysztof Kieslowski. Parece que en término psicoanalíticos tenemos que "inventar lo perdido": aquéllo que en realidad nunca existió, pero que añoramos nostálgicamente.

Retornando a mi "irreverencia", considero que Les Luthiers son buenos intérpretes y mejores músicos, al igual que magníficos comediantes de gran fineza en su humor. Lamentablemente nos han ido privando de la música que interpretaban en cada espectáculo, y disco grabado, que se han ido despojando progresivamente de los aspectos esencialmente musicales (siempre excelentes) para tender más a la parte teatral humorística. Este conjunto de músicos logró como pocos, en cada una de sus parodias musicales (ópera, cantata, madrigal, ballet, bolero, tango, blues, jazz, salsa, samba brasileña, zamba y milonga rioplatense, etcétera) pescar la esencia de lo que parodiaban hasta convertir su creación (en especial cuando se oye la música sin prestar mucha atención a la ironía de los textos) en un auténtico y representativo exponente del género parodiado.

En el caso que nos ocupa, el cantar sobre Edipo de Tebas, logran recrear con gran elegancia el estilo juglaresco, en su aspecto musical, apoyándose en un texto muy bien logrado a nivel de su estructura poética y versificación, y desternillante en su contenido. ("Al ver a una esfinge / planteando un dilema / huidle al problema / cambiando de tema / Al ver a una esfinge. // Madres amantes / tomad precauciones / por las efusiones / de hijos varones / Madres amantes").

Discografía: Existe afortunadamente una grabación de este "cantar juglaresco", efectuada en 1971 en el primer LP (ya regrabado en CD) que sacaron al mercado con el nombre de "Sonamos pese a todo". Está presentado como interpretado por "El combo medieval de Les Luthiers compuesto por flautas dulces, contralto y tenor, vihuela, viola da gamba, trío vocal y trovador solista", y merece ser escuchado y disfrutado.

 

56) BOUCOURECHLIEV, André (1925) Bulgaria/Francia

1978: Ópera Le nom d'Oedipe, en un prólogo y dos partes.

Libreto original de Hélène Cixous. Estrenada en el auditorio de Radio-France el 27/5/1978. Primera representación escénica, en el Festival de Avignon, el 26/7/1978, con la puesta en escena de C.Regy y la dirección musical de Y.Prin.

Roles principales: Jocaste I (sop), Jocaste II (rol hablado), Oedipe I (bar), Oedipe II (rol hablado), Tiresias I y II (roles hablados).

Recordemos inicialmente que la presente ópera, primera incursión en este género musical de este compositor francés (aunque nacido en Bulgaria), fue solicitada por C.Chaynes, músico galo, responsable de la música contemporánea en Radio-France (posteriormente compuso óperas, por lo que también será incluido en este catálogo).

Poco podemos decir sobre la obra musical en sí misma, en la medida que sólo hemos tenido acceso a su libreto y comentarios generales. Dejemos la palabra a una conocida figura de la intelectualidad francesa en su comentario-reseña, luego de ver la ópera. Me refiero a Roland Barthes: "El Oedipe de André Boucourechliev me emocionó (...) Hay en la música terror y ternura, como en la tragedia antigua de la que, no hay que olvidarlo, la ópera tomó históricamente la posta (...) A través de la música estábamos enteramente presentes en lo que ocurría, en lo adquirido, conquistado. No me refiero necesariamente a la anécdota, sino al pathos (es una palabra nietzschiana, wagneriana) que es teatralmente el sentido y la necesidad. Porque el mito, en la ópera, siempre está dado por la música, que cuenta la historia segunda, la historia verdadera, aquélla del miedo".

Agreguemos que la autora del libreto es una conocida dramaturga francesa, que ha escrito varias obras teatrales, entre ellas nada menos que Portrait de Dora , estrenada en 1976, que constituye una dramatización y escenificación del famoso "Caso Dora" de Freud, quien ingresa así a los escenarios como personaje teatral. Ello muestra el interés de la autora por el psicoanálisis, también presente en el libreto: toda una interpretación renovada del personaje de Yocasta.

Discografía: Sólo se ha editado una obra de cámara de este compositor, Les Archipels, para diversos instrumentos.

 

57) BROUWER, Leo (1939) Cuba

¿198..?: Ballet Edipo Rey

Estamos ante un importante músico latinoamericano contemporáneo, no sólo en el terreno específico de su instrumento, la guitarra, en donde es un verdadero maestro, sino en muy variadas composiciones, que van desde obras sinfónicas y conciertos, hasta música para películas, llegando incluso a la música popular (variaciones sinfónicas sobre tema de los Beatles, rumbas, tangos o música tradicional cubana). Resulta indiscutible que sus obras conforman ya el repertorio de los más importantes concertistas de guitarra de nuestra América y del mundo.

Desconocemos la fecha exacta de creación de este Ballet, citado por Alicia Alonso en un libro cuya segunda edición data de 1988. El estreno europeo del mismo se realizó recientemente en Mérida, España, a cargo del Ballet Nacional de Cuba, el 19/6/1996, con coreografía y dirección de la propia A.Alonso.

Oigamos entonces a esta gran bailarina cubana, creadora del personaje de Yocasta de este ballet. Sus palabras reflejan el rigor, la seriedad profesional y el alto nivel de creatividad con que siempre ha abordado sus personajes: "En Yocasta, la heroína de Edipo Rey, debí integrar un personaje fuertemente dramático en un ballet que tomó lo esencial de la obra original de Sófocles, pero con un tratamiento libre y desde el punto de vista danzario y ambiental. No obstante la base de mi trabajo personal, desde el punto de vista plástico, estuvo en el arte griego, con el que trabajé especialmente en la importante colección del Museo Nacional de Cuba y en diversas reproducciones en las que aparecen figuras danzantes. No es posible reconstruir completamente el movimiento partiendo de las danzas reflejadas en vasos y estatuillas, pero sí se pueden recrear poses, actitudes, líneas, y, sobre todo, la atmósfera, la fuerza interior de esas obras artísticas" (sigue texto interesante, ver si se pone, p.108).

Discografía: muchos son los discos editados sobre su obra, fundamentalmente guitarrística, a nivel internacional, aunque el Ballet que nos ocupa todavía no ha recibido grabación discográfica.

 

58) RIHM, Wolfgang (1952) Alemania

1986/7 Ópera Oedipus, en un acto. Libreto del propio compositor, nuevamente basado en la traducción de F.Hörderlin del Edipo Rey de Sófocles, así como en textos de F.Nietzsche y H.Müller sobre Edipo.

Esta ópera se estrenó el 4/10/1987 en el Deutsche Oper de Berlín. W.Rihm es uno de los músicos alemanes contemporáneos más prolíficos. Ha compuesto numerosas obras orquestales, vocales y música de cámara. Es autor de seis óperas y un ballet, basado en A.Artaud, habiendo estrenado su última ópera en 1992, sobre textos del mismo autor francés.

Discografía: Existen grabaciones de muchas de sus partituras, entre ellas dos óperas, aunque aún no se ha editado su Oedipus.

 

59) TURNAGE, Mark-Anthony (1960) Gran Bretaña

¿1990?: Ópera Greek en un acto

Libreto adaptado por M.A.Turnage y J.Moore de la obra teatral de S.Berkoff. Desconocemos la fecha de composición de esta ópera y estamos incluyéndola en base a su producción en video, hecho especialmente para la TV británica (BBC). Es muy probable que ambas fechas estén muy próximas ya que el co-director del video (J.Moore), es también co-guionista, junto con el propio compositor. Por tanto nuestra breve reseña no puede dejar de referirse simultáneamente a la obra y a su producción televisiva, tan ligadas entre sí.

Turnage es un joven compositor británico, que cuenta en su haber con obras sinfónicas, ya estrenadas por prestigiosas orquestas de su país. Incluso ya existen grabaciones (Emi) de Drowned out for Orchestra, Kai for Orchestra, Monumentum for Orchestra y Three Screaming Popes for Orchestra, todas ellas dirigidas por el prestigioso S.Rattle, al frente de la City Of Birminghan Symphonic Orchestra.

Estamos ante una interesante obra musical que no deja de ser extraña como producto. Se trata de una paráfrasis del mito de Edipo, trasladado a la Inglaterra actual, aproximadamente a los años ochenta. El protagonista se llama "Eddy" (y "Ed" para los íntimos, diminutivo de un diminutivo). Su intento paródico, en los planos musical y visual, resulta manifiesto alternando lo sórdido, siniestro y grotesco, en un estilo típicamente posmodernista, si este término quiere decir algo. Está integrada, desde el punto de vista musical, por una insólita mezcla de géneros y estilos, desde el jazz, formas de rock y de comedia musical norteamericana, con partes habladas y recitadas, hasta momentos de gran intensidad musical, con inquietantes reminiscencias brittenianas. Momentos tan creativos como exquisitos. Pese a esa abirragada combinación de estilos y géneros, resulta muy eficaz, en los dos planos antes señalados.

Lo que importa es destacar la tesis central del compositor-libretista que podría resumirse en un "mensaje" antibélico y antiviolencia, de rescatar el amor por sobre todas las cosas, aún en su forma incestuosa. Cito así las frases finales de la ópera, su vuelta de tuerca, después de haberse consumado la tragedia, todavía en el estilo clásico: "Al diablo todo eso. Quiero meterme otra vez en mi mamá. ¿Qué tiene de malo? Es mejor que meterle un cartucho de dinamita en el trasero a alguien y ganarse una medalla (...) Es amor, siento amor. ¿Qué importa qué forma adopte? Salida del paraíso, entrada al cielo".

Discografía: Se han publicado diversas composiciones de este músico británico, tanto a nivel de música vocal, de cámara, como obras sinfónicas. La ópera Greek no ha sido comercializada en discos.

Videografía: El video que hemos estado mencionando, fue realizado en 1990 para la BBC TV, de Londres. Ha sido dirigido fílmicamente por P.Maniura y J.Moore, con una puesta en escena ("Producer", para los anglosajones) de K.Alexander, contando con coreografía de P.Brennan y dirección musical de R.Bernas, al frente del Almeida Ensemble. Son sus intérpretes Q.Hayes (Eddy), F.Kimm (hermana, esposa y esfinge), R.Stuart (padre, jefe de policía y encargado del café) y H.Charmock (madre, camarera y esfinge). Este sugestivo video, propiedad de Canal 22, ha sido difundido por primera vez en México en julio de 1995.

 

 

60) CHAYNES. Charles (1925) Francia

1993: Ópera Jocaste, en 3 actos ligados.

Libreto de J.Lacarrière. Primera representación: Théâtre des Arts, Opéra de Normandie, Rouen, 5/11/1993. Producción de M.Adam y J.Leiacker. Dirección musical F.Chaslin, con H.Jossoud como Yocasta, participando asimismo R.Boutet, J.M.Frémeau y A.Cognet.

C.Chaynes es un importante músico francés contemporáneo, autor de un significativo número de obras en diferentes géneros (sinfónico, cámara, instrumental y lírico-vocal). Jocaste constituye su tercera ópera, precedida de Erzebet (1983) y Noces de sang (1986), en base al famoso drama de García Lorca. Ha recibido múltiples premios por sus composiciones. Transcribo el comentario que le dedica el Dictionnaire de la Musique Contemporaine: "Su técnica de escritura está marcada por una profunda independencia. La búsqueda de sonoridades, las combinaciones de timbres siempre renovadas, son una constante de su producción. Ha comprendido el sentido de las búsquedas de su época, brindando a ellas su propia contribución con una viva invención".

En relación a la ópera que nos ocupa, de la que por ahora sólo conocemos su excelente libreto, ha recibido numerosos elogios. Es interesante acotar que el libretista J.Lacarrière buscó expresamente dar una imagen diferente a la clásica del personaje de Yocasta, tratado de modo muy dispar por Sófocles (Edipo rey) y por Eurípides (Las fenicias). Afirma el libretista que para Sófocles, Yocasta era una mujer intuitiva pero resignada, que termina suicidándose después de la revelación del incesto. En Eurípides, en cambio, Yocasta sobrevive a esa revelación para poder proteger a sus hijos e intentar enfrentar junto con ellos el destino fraticida que se les ha anunciado. Lacarrière buscó, por su parte, hacer de Yocasta la encarnación de todas las mujeres víctimas de la locura masculina y la convirtió en un personaje tan lúcido como valiente y, fundamentalmente, inocente.

Discografía: Se acaba de editar la versión en vivo de su estreno de 1993, más arriba indicada (CD Chemade).

Videografía: Pese a que no se ha comercializado, también existe un video de dicho estreno que fue difundido por la televisión francesa.

 

Acotemos, por último, que el importante y prolífico músico rumano G.Ligeti (nacido en 1923) ha acariciado la idea de componer una ópera en torno al mito de Edipo. La realización de la misma, al parecer, se ha ido aplazando.

 

 

IV) DATOS PARA UNA MINI ESTADÍSTICA

Obras localizadas en cuatro siglos: 60 100.0 %

Siglo XVII: 2 3.3 %

Siglo XVIII: 20 33.3%

Siglo XIX:   10 16.7%

Siglo XX: 28  46.7%

Géneros:

Ópera: 40 66.7%

Música incidental para la escena: 15 25.0 %

Ballets 1 1.7 %

Obras sinfónicas: 2 3.4 %

Música incidental para películas 1 1.7 %

Otras: 1 1.7 %

 

Géneros más destacados, por siglos:

Total Ópera 40 100 %

Siglo XVII 0 0 %

Siglo XVIII 20 50 %

Siglo XIX 2 5 %

Siglo XX 18 45 %

Total Música incidental escena y cine 16 100.0 %

Siglo XVII 2 12.5 %

Siglo XVIII 0 0 %

Siglo XIX 8 50.0 %

Siglo XX 6 37.5 %

Total de composiciones musicales: 60 100.0 %

Obras de:

Alemania: 7 11.9 %

Argentina: 1 1.7 %

Bulgaria 1 1.7 %

Checoslovaquia:   2 3.4 %

Cuba 1 1.7 %

Egipto 1 1.7 %

España: 2 3.4 %

Estados Unidos 1 1.7 %

Francia:   9 15.0 %

G.Bretaña: 3 5.0 %

Italia: 25 42.4 %

México 1 1.7 %

Rumania: 1 1.7 %

Rusia:     3 5.0 %

Sudáfrica:   1 1.7 %

No identificada 1 1.7 %

 

Compositores: 54 100.0 %

Europeos (incluye Rusia): 48 88.9 %

Americanos:      4 7.4 %

Africanos:     2 3.7 %

 

 

V) ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES

Deberemos ser muy breves, en la medida que estamos ya muy excedidos de espacio. Por ello más que desarrollar las conclusiones, nos limitaremos a enunciarlas sucintamente.

Lo primero que merece ser destacado es que el catálogo de obras sobre el Mito de Edipo que hemos podido compilar resulta significativamente limitado (60 obras, 54 compositores), si pensamos que cubre nada menos que cuatro siglos de producción musical de nuestra cultura occidental.

Lo mismo ha pasado en otras manifestaciones artísticas, como el cine por ejemplo, en donde han sido muy pocas, demasiado pocas, las películas dedicadas al mito de Edipo. (La producción teatral sobre el tema resulta un poco más amplia, en cuanto a obras escritas en diferentes siglos y en distintas partes del mundo, aunque tampoco revela una extrema riqueza).

Es muy probable que otros mitos clásicos hayan tenido una mejor representación en la música (y en las artes en general). Se podría sacar conclusiones sobre este punto, en función de la particularidad del mito edípico y su importancia estructurante para el psiquismo. Pero preferimos no hacerlo todavía antes de haber investigado la recurrencia musical, cinematográfica, teatral ( y artística en términos más generales) de otros mitos, poniendo a prueba nuestra hipótesis inicial.

Llama la atención, como lo sugeríamos en nuestra introducción, que los únicos personajes que cargan sobre sus hombros la mayoría de la obras de este catálogo sean el propio Edipo y su hija Antígona. No pasa lo mismo con otros de los protagonistas esenciales del mito edípico como Yocasta, Creonte o Layo. A los dos primeros se les dedicó una ópera a cada uno, mientras que el Rey Layo y sus otros tres nietos no recibieron ese mínimo homenaje. Ni siquiera un personaje mitológico totalmente fascinante como Tiresias, que encierra todos los misterios y las preguntas sobre la anhelada bisexualidad (fantasía de completud, de no aceptación de los límites de género que nos impone la naturaleza), ha tenido la dicha de ser el protagonista de una obra musical (o teatral, o literaria en general).

Se podría argumentar que ese predominio de Edipo y Antígona se explica en función de que las obras fundamentalmente adaptadas son las clásicas tragedias de Sófocles. Si bien ese argumento tiene su peso, consideramos que no resulta totalmente convincente.

Sin embargo, el hecho mismo de que haya predominado la musicalización de las tragedias de Sófocles resulta curioso. En especial porque existen muchas adaptaciones muy importantes del mito de Edipo, de la pluma de Corneille, Voltaire, así como de importantes dramaturgos de los siglos XIX y XX, sobre cuyas demás obras han surgido múltiples composiciones musicales en la historia de la música.

El mini cuadro estadístico que hemos confeccionado no deja de ser interesante en sus resultados.

Predominan las óperas (67%) y las músicas incidentales (27%) lo que en primera instancia estaba dentro de lo esperado. ya que como géneros musicales son los más adecuados para la recreación musical de obras dramáticas, de textos literarios, etcétera. Sólo la ópera, el ballet, y la llamada "música programática" (música para la escena, poema sinfónico, oberturas, suites, oberturas-fantasía, etcétera) han servido para esos fines en la historia de la música. En nuestro siglo es preciso agregar la música para películas y para televisión, forma específica de la música incidental, que de alguna forma ha tomado el relevo de la ópera de otros siglos, en cuanto a su difusión más generalizada y popular.

Llama la atención en ese sentido que no se haya localizado más que un ballet original sobre el mito edípico, el del cubano Leo Brouwer, y solamente en el presente siglo, centrado en Yocasta. Debe destacarse además en este campo la adaptación de la música de Chávez, convertida en el ballet Antígona.

Pero la línea más importante que merece ser reflexionada de los datos anteriores es el predominio de obras musicales sobre el Edipo en el siglo XX, en relación a los tres siglos anteriores. Recordemos que hemos encontrado un porcentaje llamativo a nivel estadístico: 47% (Siglo XX) versus 53% para los tres siglos anteriores, es decir un promedio de 17.7% para cada uno de esos siglo. ¿Cómo explicarlo?

Se podría aducir, en forma simplista y lineal, que en el siglo XX todas las producciones se han acentuado considerablemente. Pero creemos firmemente que el mito de Edipo reinterpretado psicoanalíticamente por Freud desde principio del siglo XX debió ser un factor esencial, para la recuperación de los elementos clásicos del mito y su importante presencia en las obras musicales de nuestro siglo.

No en vano, como antes decíamos, el mito de Edipo, en su lectura psicoanalítica tiñe definitivamente toda nuestra cultura occidental, sin que nadie pueda escapar a sus efectos en el imaginario social.

Desde luego, será necesario hacer un estudio mucho más minucioso en lo que concierne al análisis geográfico de compositores, épocas y períodos en torno a las guerras mundiales, coyunturas histórico-políticas, migraciones forzadas y cambios de nacionalidad de los compositores, etcétera, para profundizar la comprensión de la producción del Siglo XX sobre el tema.

Terminaremos preguntándonos, sin pretender esbozar todavía una respuesta, por qué en la música el mito de Edipo no recibió la inspiración de un Mozart, Bach, Haydn, Haendel, Beethoven, Verdi, Wagner, Debussy, R.Strauss, Berg, por mencionar apenas algunos músicos esenciales. En ese sentido resulta lamentable que Mussorgsky haya desistido de su ópera sobre Edipo ya que, de haber alcanzado las cumbres de su Boris Godunov, se hubiera convertido en una de las obras musicales más importantes sobre el tema. Lo mismo podríamos decir en relación a Rossini que no abordó el tema más que a través de una música de escena. En su veta tan creativa como compositor de opera seria, la más importante en él pese a las apariencias, podía haber tenido una producción relevante.

Pero afortunadamente, y pese a ello, contamos con obras valiosas, nacidas de la talla de un Stravinsky, un Enesco, un Honegger, un Orff, entre otros autores significativos, no faltando la representación de México con la obra de Chávez. A ellas dedicaremos nuestros posteriores análisis más detallados y específicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Alicia

ANDERSON, James

ASTIER, Colette

BARTHES, Roland

BELLAIGUE, Camille

BOUCOURECHLIEV, André

BRUNEL, Pierre y WOLFF, Stéphane

CASTORIADIS, Cornelius

CALVOCORESSI, M.D.

DUFOURCQ, Norbert (Director)

FONTANILLO MERINO, Enrique (Dirección)

FOUCAULT, Michel

GAMMOND, Peter

GATTI, Guido M.

GILDER, E. - PORT, J.G.

HOLDEN, A. con la colab.de N.KENYON y S.WALSH

HOMERO

LACAN, Jacques

LACARRIÈRE, Jacques

LÉVI-STRAUSS, Claude

MANCINI, Roland

MARTIN TRIANA, José María

MENUHIN, Yehudi

OVIDIO

PERRÉS, José

ROSENTAL, Harold y WARRACK, John

SCHOLES, Percy A.

SENECHAUD, Marcel

TEXIER, Marc

WHELBOURN, Hubert

OTRAS OBRAS

 

REVISTAS

 

México, D.F., 28 de mayo de 1997.

Volver al sumario del Número 5
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 5 - Julio 1997
www.acheronta.org