|
PENSAMIENTO Y JUICIO EN EL PROYECTO DE PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS DE FREUD
Vamos a partir de la idea que propone Freud en el "Proyecto de Psicología para Neurólogos" de 1895: El pensamientos surge de la necesidad de establecer el juicio de realidad. ¿Quién establece el juicio? Para Freud, el yo. Pero ¿desde qué estructura?
El yo del Proyecto consiste en un conjunto de neuronas Y constantemente investidas y organizadas por barreras- contacto de máxima facilitación e investiduras colaterales que producirán inhibiciones para la descarga de Qµ. Es una estructura que se expande o contrae según las circunstancias.
Si el yo dentro de y, estando en estado de deseo inviste de nuevo un objeto-recuerdo puede resultar perjudicado si no obtiene satisfacción por tratarse sólo de una representación-fantasía y no de un objeto de la realidad. Entonces, es necesario un criterio de distinga entre percepción y representación, entre percepción y recuerdo.
También es necesario que se registre la reinvestidura de la imagen-recuerdo hostil, a fin de prevenir, mediante investidura colateral, el desprendimiento de displacer que se producirá. Si y produce a tiempo una inhibición, el desprendimiento de displacer no se produce y la defensa es mínima
"Por tanto: Con inhibición por un yo investido 1, los signos de descarga w devienen universalmente signos de realidad objetiva que y aprende a valorar biológicamente. Si cuando emerge uno de estos signos de realidad el yo se encuentra en el estado de la tensión de deseo, hará subseguir la descarga hacia la acción específica; si con el signo de realidad coincide un acrecentamiento de displacer, y pondrá en escena una defensa de magnitud normal mediante una investidura colateral de grandor apropiado en el lugar indicado; si el caso no fuera ninguno de estos, la investidura tendría permitido proceder, desinhibida, siguiendo las constelaciones de facilitación. Llamamos procesos psíquicos primarios a la investidura-deseo hasta la alucinación, el desarrollo total de displacer, que conlleva el gasto total de defensa; en cambio, llamamos procesos psíquicos secundarios a aquellos otros que son posibilitados solamente por una buena investidura del yo y que constituyen una morigeración de los primeros. La condición de los segundos es, como se ve, una valorización correcta de los signos de realidad objetiva, sólo posible con una inhibición por el yo".
Estamos en los comienzos de Freud. Aún no había precisado su definición y clasificación de los diversos tipos de representaciones, lo que haría recién en su Metapsicología. Ahí las discriminaría según:
- Representaciones Cosa (Sachevorstellung). Pero en Duelo y Melancolía, precisará, usando para este tipo de representación de la imagen de los objetos, Dingvorstellung- Representación que puede ser auditiva, visual, táctil, espacial, etc. Dejará sachevorstellung para cuando se refiera a La Cosa, como Eso que se presenta innominado y como consecuencia, imposible de ser definido.
- Representaciones Palabra (Wortvorstellung) -representación de las palabras en sí-.
Arribará así, finalmente, a la afirmación que sólo articuladas las dos previas (representación cosa delimitada como objeto y representación palabra) en la Representación Objeto ( Objektvorstellung), podían producir un significado.
Como se advertirá, definió con otras palabras pero estructuralmente en forma más o menos similar a Saussure lo que éste venía trabajando en Suiza desde 1903. Sin precisarlo , Freud se aproximó a la definición de Signo de Saussure. Quedaron planteadas las bases para que Lacan pudiera definir la Forclusión en lugar del Repudio (werverfung). Definición que iría tomando un estatuto más afinadamente lógico y formalizado en tanto se refiere a un significante que falta en la dotación simbólica de X. Gracias a esto, la forclusión puede no quedar reducida sólo a la Paranoia en la que lo que quedó forcluido es el significante del En Nombre del Padre. La forclusión pude ser extendida a otras formas de presentarse en otras estructuras más allá de la paranoia: Esquizofrenias, Autismos, Melancolías. Para lo cual tenemos que tener en cuenta la redefinición hecha por Lacan del significante para su uso en psicoanálisis2. Y la escritura del nudo Borromeo y la función de nominación del cuarto nudo, para sustituir cualquier falla en el anudamiento entre registros.
Consideramos que valdría la pena investigar neurobiológicamente en relación a las plantillas genéticas y las modificaciones en la expresión de genes, así como en el funcionamiento neuronal y de las redes de conexión entre dendritas y espículas (Potenciación de Largo Plazo), la fijación y activación de las siguientes estructuras formales fundamentales: Función Madre, En Nombre del Padre, Pulsiones, objetos parciales. Seguramente se podría llegar a conocer con un grado mayor de particularización, bases estructurales del cerebro para el funcionamiento de las personas.
En el Proyecto, "discernimiento" es equivalente a "juicio". "Pensar reproductor" remite a operaciones tales como el recordar, el desear, el tener expectativas. En la parte III, este pensar reproductor se suplanta por pensar práctico, pensar observador, pensar teórico y pensar crítico.
El juzgar es un proceso y provocado por la desemejanza entre la investidura-deseo de un recuerdo y la investidura-percepción semejante a ella. La coincidencia entre ambas investiduras deviene la señal biológica para que se ponga término al acto de pensar y se permita la descarga. La discordancia proporciona el envión para el trabajo de pensar, que a su vez finaliza con la concordancia. Ej. Del pezón
Si el proceso se independiza de la descarga nos encontramos ante un proceso de pensar puro que no obstante puede ser utilizado ulteriormente a los fines prácticos.
La meta de todos los procesos de pensar es producir un estado de identidad
"El pensar discerniente o judicativo busca una identidad con una investidura corporal, el pensar reproductor, con una investidura psíquica propia (una vivencia propia). El pensar judicativo brinda el trabajo previo al pensar reproductor, pues le ofrece unas facilitaciones ya listas para una ulterior migración asociativa 3". Si luego del acto de pensar se suma el signo de realidad a la percepción, se llega al juicio de realidad.
"Respecto del juzgar, cabe puntualizar más aún que su fundamento es evidentemente la preexistencia de experiencias corporales, sensaciones e imágenes-movimiento propias 4"
Y aclara Freud que mientas éstas falten (las experiencias corporales) el sector variable del complejo de percepción no tendrá significación, de allí que las experiencias sexuales sólo se signifiquen a partir de la pubertad.
El pensar judicativo, el juicio, busca la identidad, el re-encuentro entre la percepción y una investidura corporal. Hasta aquí no hay gran diferencia entre lo que plantea Freud y la teoría de Antonio Damasio de los marcadores somáticos.
Dice Damasio en el "El error de Descartes" 5: "¿Qué consigue el marcador somático? Fuerza la atención sobre el resultado negativo al que puede conducir una acción determinada, y funciona como una señal de alarma automática que dice: atención al peligro que se avecina si eliges la opción que conduce a este resultado"
La base somática del juicio sigue siendo sostenida por Freud con posterioridad al Proyecto. En "La Negación", artículo de 1925, habla de la doble función del juicio.
Por un lado, debe atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa. Es lo que llamamos el juicio de atribución. La propiedad pudo haber sido originalmente buena o mala, expresado por Freud en términos pulsionales orales: "Quiero comer o quiero escupir esto". Lo bueno, adentro. Lo malo, afuera.
JUICIO Y PERCEPCIÓN
La otra función del juicio consiste en admitir o impugnar la existencia de una representación en la realidad: Es el juicio de existencia. "Ya no se trata de si algo percibido (una cosa del mundo) debe ser acogido o no en el interior del yo, sino de si algo presente como representación dentro del yo puede ser reencontrado también en la percepción (realidad). Es preciso recordar que todas las representaciones provienen de percepciones, son repeticiones de éstas. Por lo tanto, originariamente ya la existencia misma de la representación es una carta de ciudadanía que acredita la realidad de lo representado. . El fin primero y más inmediato del examen de realidad no es por tanto, hallar en la percepción objetiva un objeto que corresponda a lo representado sino reencontrarlo, convencerse de que todavía está ahí 6. ( ) Ahora bien, discernimos una condición para que se instituya el examen de realidad: tienen que haberse perdido objetos que antaño procuraron una satisfacción objetiva."
"El juzgar es el ulterior desarrollo, acorde a fines, de la inclusión dentro del yo o la expulsión de él, que originariamente se rigieron por el principio del placer 7".
En la Parte III del Proyecto, Freud describirá los procesos secundarios como producto del efecto que una masa de neuronas investidas de manera continuada (el yo) ejerce sobre otra, de investiduras variables.
Dice Freud: "Una percepción siempre excita w (conciencia de una cualidad), y la descarga de la excitación w como cualquier descarga, brindará una noticia hacia y , que es justamente el signo de cualidad." Sin embargo, como inmediatamente lo capta él mismo, y lo despliega mejor en La Interpretación de los Sueños , hay imágenes percibidas que no pasan por la conciencia y luego pueden volver en un sueño. A algo similar se refiere Antonio Damasio, cuando habla de percepciones vecinas. Creemos entonces, que es más apropiado suponer que dicho signo de cualidad indica, que se ha fijado la atención, en dicha imagen percibida. En cierto modo comienza a precisarlo así, en el párrafo que sigue inmediatamente y que dice: Conjeturo entonces que son estos signos de cualidad los que interesan a y para la percepción. Este sería el mecanismo de la atención psíquica." Esta observación Freud resulta enormemente importante en la clínica. En ella la "desatención", en las estructuras neuróticas debemos tomarla como indicio de represión de algún deseo, o de inhibición de algún fantasma o acto. Indica desviación de la atención a redes vecinas en tanto alguna razón o hábito de goce, lo desplaza de centrarse en lo deseado. Dicha desatención ¿podría estar indicándonos una desviación en el recorrido del impulso a través de la red dendrítico espicular, por efectos de experiencias infantiles de vida?
Hay que hacer notar que aún hoy, no tenemos una respuesta clara para el problema de la cualidad. Los neurobiólogos lo llaman qualia. Qualia es la sensación subjetiva y singular que produce la percepción sobre cada persona. Qué siente como dolor o como rojo, cada uno de nosotros? Hay diferentes intentos de respuestas. Algunos argumentan que habrían células específicas, otros que habría conglomerados de células especializadas en qualias y también están los que renuncian a la posibilidad de que la ciencia pueda dar una respuesta cierta a este problema. Aparentemente, las qualia no sólo varían de persona en persona sino también de acuerdo a las épocas. Creemos que, desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos distinguir la cualidad como efecto de la forma en que se anuden en cada tiempo lógico: acontecimientos circunstanciales, los tres registros y la nominación consiguiente . Y si eso resulta adecuado a la época y acontecimientos, para funcionar en los lazos sociales. Cabe la pregunta. ¿Qué pasa entonces, con la red neuronal y sus sostenes? Es de tal importancia la cuestión, que puede facilitarnos entender psicotizaciones de genios como Cantor, Fregue, y otros, ocurridas después de haber llegado con sus descubrimientos sobre algún real, más allá de los límites advertidos en el universo significante de su época. O casos como Cristo y su prédica, que llevó al monoteísmo más allá de los límites de la etnia judía.
Desde el psicoanálisis podemos decir que la realidad y la percepción son fruto de de la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la particularísima modalidad en que el nudo se ha articulado en cada quien. Es efecto de la "lalengua", es decir de como el hablante es tomado por el lenguaje al tiempo que se apropia de él.
Pero, al mismo tiempo, nuestros órganos de la percepción vienen diseñados para percibir dentro de un determinado campo de estímulos. Si cerramos los ojos y presionamos un párpado vemos destellos, estrellitas, luces porque el ojo decodifica la presión como variaciones de luces y sombras. Si se pone un gato recién nacido en un universo de rayas verticales, y pasado el período crítico de crecimiento se lo pone en una realidad normal, el gato sólo va a percibir rayas verticales y va a ser ciego para cualquier otra forma. De la misma manera, nosotros somos ciegos para una gran cantidad de estímulos que nos rodean y no registramos.
Volviendo a Freud, dice en la Parte III del Proyecto: "El efecto de la atención psíquica es la investidura de las mismas neuronas que son portadoras de la investidura-percepción. Ese estado tiene un modelo en la vivencia de satisfacción " La atención se modela sobre la experiencia de la vivencia corporal. " tan importante para todo el desarrollo, y en sus repeticiones, los estados de apetito, que se han desarrollado como estados de deseo y estados de expectativa. He dicho que estos estados contienen la justificaciones biológicas de todo pensar."
PENSAMIENTO, DESEO Y GOCE
En "La interpretación de los Sueños", Freud termina de armar la primera versión del aparato psíquico y de los dos procesos, primario y secundario. Allí, obviamente, no tiene conceptualizado aún la cuestión del más allá del principio del placer.
A pesar de que todo el tiempo está hablando del fundamento biológico/corporal del pensamiento, Freud conserva una cierta ilusión en la posibilidad de existencia de un pensamiento objetivo, desligado del deseo, desligado de su fuente biológica. Sería éste, un pensamiento científico. Lo dice así: "El pensar tiene que tender, pues, a emanciparse cada vez más de su regulación exclusiva por el principio de displacer, y a restringir el desarrollo del afecto por el trabajo de pensamiento a un mínimo que aún sea utilizable como señal" (Lo que más adelante, en "Inhibición, síntoma y angustia" (1926) desarrollará como angustia señal)"Pero sabemos que aun en la vida anímica normal esto rara vez se alcanza por completo, y que, nuestro pensar siempre está expuesto a falsearse debido a la injerencia del principio de displacer 8".
En Lacan el pensamiento está engendrado por el deseo. Partiendo del planteo freudiano, Lacan lo dirá en estos términos:
Por no haber objeto adecuado a la necesidad, estamos obligados a hablar. A hacer pasar la necesidad por la vía significante articulada en demanda, a la espera que el Otro responda. Responda lo que responda, siempre se establecerá una diferencia entre lo esperado y lo obtenido. Hay una falla estructural y estructurante en el lenguaje que impide representar la cosa. La diferencia entre lo esperado por la demanda y lo efectivamente obtenido, intentará recuperarse por vía del deseo. El deseo sólo puede deslizarse entre los significantes, por lo tanto nos encontramos con el punto de repetición de la demanda que podrá ponerse en circulación formando pensamientos.
Al mismo tiempo, el pensamiento, como expresión suprema del yo y del proceso secundario, va de la mano de la "debilidad mental" en tanto es repetitivo, prolijo y ordenado. En consecuencia, reprime. No hay lugar para lo nuevo y mucho menos para lo creativo.
En "La Tercera de Roma" llega a decir que el pensamiento es aberrante por naturaleza y en el Seminario R.S.I. sostiene que se piensa con los pies. Lo dice así: "Mucha gente ha sospechado que el hombre no es más que una mano, ¡si todavía fuera una mano! Pero esta todo su cuerpo, él piensa también con sus pies, incluso yo les he aconsejado hacerlo porque, después de todo, ¡es lo mejor que puedo desearles! 9". Es decir, que lo mejor que nos puede pasar es pensar a partir del tropiezo, de lo que no anda, de lo que trastabilla.
Bastante más adelante, Lacan va a diferenciar entre pensamiento y conjetura, y también entre significante y letra. Cuando él llega a la idea de que la letra es el litoral entre lo real y lo simbólico, en principio parece un planteo extraño porque la letra es del orden de lo simbólico. Pero la letra, de por sí, generalmente no alcanza a constr uir un significante y es en ese sentido que es del orden de lo real. Pero, por ser el primer escalón imprescindible para construir un significante es del orden de lo simbólico. Lacan habla de "litoral", no dice: "es el límite", ni "la frontera", ambos del orden de lo simbólico. Lo litoral es algo marcado por la propia naturaleza. Y justamente cuando él plantea la conjetura, la plantea en relación al desenvolvimiento científico y se deslumbra con el tema de los matemas. En el desenvolvimiento científico sólo se progresa en función de los cálculos conjeturales y lógicos, vía el trabajo a través de la letra, que es lo que vacía absolutamente de la sustancia e impide el obstáculo de lo imaginario. Lo que no curre sin un pasaje previo por el pensamiento en imágenes, que trasmite una especie de ficción previa, a la reducción a letras operatorias.
Lacan tomó el concepto de conjetura de Pierce con su planteo de la abducción. Pierce plantea tres modos de razonamiento: la inducción, la deducción y la abducción . La abducción es una conjetura, una proposición, un juicio. Es el razonamiento que más se usa en medicina; dados determinados síntomas el médico supone que lo más probable es que el paciente padezca de tal enfermedad. Es un juicio de probabilidad, es una hipótesis.
En definitiva, podemos decir que pensar es abordar los problemas que nos presenta la vida con ideas provenientes de dos registros de trabajo psíquico (vertientes ambos de lo simbólico), uno predominantemente consciente (lo llamamos imaginario) concluyente, reducido y coherente, otro predominantemente inconsciente (lo llamamos simbólico) aperturista, ampliatorio, desordenado, ya que no reconoce otro orden que el del deseo. En el cruce entre ambos, y anudado por el nombre con que se nombre a la cosa, precipita la realidad en la que cada uno cree y que por todo lo antedicho, nunca coincide plenamente con lo real de la vida, que presentándosenos -se nos escapa.
¿QUÉ NOS DICEN LOS NEUROBIÓLOGOS?
¿Cómo se piensa la cuestión del pensamiento y del juicio desde las neurociencias?
No hay evidencia que muestre que las decisiones se tomen de forma consciente porque la mayoría de las decisiones no llegan a la conciencia. En esto parece haber un acuerdo entre los neurobiólogos. Hay algunos ejemplos bastante clásicos. El que más está trabajado es el de la respuesta del tenista cuando golpea la pelota de tenis. Cuando el tenista responde a un saque, que viene del contrincante, al momento en que responde todavía la corteza visual no registró la imagen de la pelota, no hay tiempo para que haya registrado la pelotita viniendo. Sin embargo si se le pregunta al tenista cómo respondió ese saque, el tenista puede responder dando una serie de razones aparentemente conscientes de adónde le pegó para que la pelota cayera en un determinado lugar. Sin embargo esa pelota jamás llegó a la conciencia, o mejor dicho para cuando lleg ó a la conciencia ya él había pegado y la pelota ya había vuelto al campo contrario. Entonces ¿Quién respondió esa pelota? ¿Quién contestó ese saque? La conciencia , no fue. Tampoco se puede explicar por un reflejo, porque la pelota no fue a parar a cualquier parte sino que responde a una respuesta imaginaria inconsciente.
Unos estudios publicados en Abril del año 2008 en Nature Neuroscience demostraron que una serie de patrones de actividad cerebral se activan unos diez segundos antes de que la persona elija conscientemente. El que dirigió el estudio fue el Dr. John Dylan Haynes de la Universidad alemana Charité-Universitätsmedizin en Berlín.
Claro que en todos estos casos se está hablando de un inconsciente descriptivo, es decir de "aquello que no está a disposición de la conciencia en un momento dado". Nada tiene que ver con el inconsciente estructural con el que trabajamos los psicoanalistas.
Sobre la importancia de los sentimientos y las emociones a la hora de tomar decisiones - lo que para Freud sería el pensamiento judicativo vale la pena remitirse a Antonio y Hanna Damasio en su estudio sobre el famoso caso de Phineas Cage. 10
Lo que está claro es que si no hay sentimiento involucrado en el pensamiento se piensa mal. En términos psicoanalíticos decimos que si no hay goce, se piensa mal. Aunque si el goce es excesivo también puede hacer que se piense mal.
Un familiar cercano a uno de los autores 11 de este artículo estaba internado con un politraumatismo muy delicado a causa de un accidente automovilístico muy grave. Llevaba varias semanas en terapia intensiva y lo venían sometiendo a sucesivas cirugías. Cuando salió del estado de coma de los primeros días entró en un cuadro de locura muy llamativa para alguien que siempre había sido un hombre de lo más sensato. En medio de todos los disparates que decía, el autor intenta hacer una prueba y le dice al accidentado que es contador: "¿Vos sabes que mientras estuviste acá en la cama, se cayó la bolsa en Estados Unidos y Bush tuvo que poner setecientos mil millones de dólares?!!!". Entonces abrió los ojos y dijo: "¡No me digas! ¿Y China qué hizo?". Se conectó y logró hablar de economía durante unos diez minutos con la mayor lucidez y razonabilidad. ¿Cómo podemos pensar esta situación? Por un lado, se produjo un desplazamiento de la atención por la convocatoria del Otro y en consecuencia - la puesta en funcionamiento de otro sector neuronal no afectado por lo que lo convocaba en la inmediatez (lo real del accidente y los dolores corporales) . Quizás también se produjo una puesta en funcionamiento de otras combinaciones fisio-químicas, en ese sector cerebral activado por la pregunta y la carga habitualmente puesta en el goce de su trabajo. Desde el punto de vista psicoanalítico, lo real post-accidente, al no poder ser tejido en la red significante, generaba un agujero en lo simbólico que las adyacencias significantes intentaban cerrar simbólico imaginariamente. Esa convocatoria en un lugar cerebral imposible, probablemente era la causa de un exceso de trabajo fisio químico inútil, que a la vez mantenía "dormidas" otras zonas cerebrales. Ese circuito corta momentáneamente la convocatoria del Otro. Pero, cuando se produce el desplazamiento de la atención por la convocatoria desde su causa de goce habitual, se reactiva ese circuito reprimiendo al trauma, bajando la producción fisio química en esa zona cerebral. El exceso de dolor físico y psíquico le imp edía pensar y quizás sea una excelente defensa estar temporalmente loco en una situación como esa. Con el tiempo y a medida que se iba recuperando físicamente volvió a su estado normal conservando una amnesia total sobre su "locura temporal". La amnesia es efecto de la función represiva que pasa a jugar el entendimiento lógico y más coherente del accidente y sus consecuencias.
En el libro de Oliver Sacks: "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero 12", se presenta el caso del Dr. P. que le da el nombre al libro. Este hombre no reconoce las caras, no reconoce los rostros y no reconoce la familiaridad de los objetos. Este hombre, en consecuencia, piensa mal, justamente porque ha perdido la familiaridad con las cosas. Con lo único que se puede relacionar es con la música, y entonces Sacks le dice "Bueno mire, ¿Por qué no se dedica a la música? Del resto, olvídese". Tenía un problema degenerativo en la zona visual del cerebro.
La ciencia ficción nos ha enseñado bastante sobre el problema del pensamiento y el juicio deslindado del deseo y el goce.
Hay una película, que los críticos la consideran mala, que es: "Yo Robot". Trata sobre una sociedad del futuro donde hay generaciones de robots que se van mejorando al servicio de los hombres. Lo que interesa con relación a este tema es que ahí está el héroe que es un muchachito policía que está muy enojado y le tiene mucho odio a los robots porque en el pasado hubo un accidente automovilístico en el que él iba manejando un auto y al lado iba otro conductor con su hijita. Un camión involucrado en el accidente tira a los dos autos desde un puente al río. Un robot que pasaba por el lugar se tira a salvarlos. Mientras el robot está rompiendo los cristales del auto para sacarlo, él le grita desesperado que lo deje a él y salve a la niña que se está ahogando. Y el robot con frialdad robótica le explica que no lo va a hacer porque él tiene el 40 % de probabilidades de sobrevivir mientras que la niña sólo tiene el 11%. El protagonista, dice: "Cualquier humano hubiera sabido que un 11% es suficiente". Este razonamiento es cierto, y es falso al mismo tiempo.
CÓMO SE PIENSA?
Damasio insiste mucho con el tema del pensamiento en imágenes. Dice: "Se suele decir que el pensamiento está hecho de mucho más que sólo imágenes que también está hecho de palabras y de símbolos abstractos no imaginables. Seguramente nadie negará que el pensamiento incluye palabras y símbolos arbitrarios. Pero lo que esta afirmación deja de lado es el hecho de que tanto las palabras como los símbolos arbitrarios se basan en representaciones organizadas topográficamente y pueden convertirse en imágenes. (De ahí la necesidad de la novelización de sostén.) La mayoría de palabras que usamos en nuestro discurso interior, antes de hablar o de escribir una frase, existen en forma de imágenes auditivas o visuales en nuestra conciencia. Si no se convirtieran en imágenes por fugazmente que fuera, no serían algo que pudiéramos conocer 13".
Pareciera que Damasio tiende a pensar que la mayoría de los pensamientos se organizan en función de imágenes visuales o auditivas. Y efectivamente son lo primero que ingresa, pero sólo se organizan y toman posibilidades de discernimiento, si resulta n articulables en discurso. Discurso que al menos supone: un emisor y un receptor mediados por significantes que pueden ser verbales, gestuales, imágenes, tonalidades, volúmenes, pero que van tomando sentido a través de conectores verbales o gestuales de uso común. El discurso noveliza, ficcionaliza, mitifica
Hay un caso, en el mencionado libro de Oliver Sacks, que se llama: "Los gemelos". Son dos hermanos que ya tienen como veintiséis, veintisiete años cuando Sacks los va a conocer. Eran unos fenómenos a los que se los llevaba a la televisión porque eran dos gemelos a los que se les podía preguntar en que día de la semana iba a caer cualquier fecha, dos mil años para atrás o dos mil años para adelante y ellos lo decían al instante. Y de la misma manera, si se les preguntaba por alguna fecha sobre su pasado personal, ellos podían repetir si era un día nublado, de sol, qué habían hecho, qué habían comido, todo lo que había pasado ese día de su vida sin olvidarse de nada. Lo que resalta Oliver Sacks es que en los recuerdos de sus días, no había ninguna expresión de afecto. Era como si estuvieran describiendo una agenda de acontecimientos. Al mismo tiempo tienen una memoria impresionante para repetir números y cifras casi infinitas y una capacidad para el cálculo absolutamente nula. Radicalmente nula, no pueden sumar dos más dos.
Sacks relata que durante la entrevista, se cayó de su mesa una caja de fósforos y su contenido se esparció por el suelo. "¡Ciento once! Gritaron ambos simultáneamente, y luego en un murmullo John dijo: ¡treinta y siete!. Michael repitió esto. John lo dijo por tercera vez y se paró". O sea uno dijo treinta y siete, treinta y siete, treinta y siete. "Conté las cerillas., me llevó un buen rato y había ciento once. ¿Cómo pueden contar las cerillas tan deprisa? les pregunté. Nosotros no contamos, dijeron, nosotros vimos las ciento once "
Dice Oliver Sacks: "¿Y por qué murmuraron ustedes treinta y siete y lo repitieron tres veces? Pregunté a los gemelos. Treinta y siete, treinta y siete, treinta y siete. Ciento once, dijeron al unísono"
Cuando se les pregunta cómo pueden retener tanto en la cabeza, ellos respondían con total sencillez: "Lo vemos, y ese ver, ese visualizar de extraordinaria intensidad, de amplitud ilimitada y de fidelidad perfecta parece ser la clave de todo el asunto".
Ese "ver" está en el lugar de lo que no viene como conjetura. Lo que les falta es la posibilidad de desplazamiento de las cargas en los circuitos cerebrales, que al traumatizado le permite delirar y razonar, con el cambio de circuito. Lo que no pueden hacer con lo que "ven" es ponerlo a trabajar generando un discernimiento aplicable a nuevas proposiciones. No pueden transmitir en un sentido creativo. Por ello, "Los Gemelos" son amaestrables. Ni siquiera pueden delirar.
Un matemático francés llamado Hadamard escribió un libro que se llama "Psicología de la invención en el campo matemático.14" Estaba obsesionado por averiguar cómo pensaban los grandes genios de las matemáticas, la química, la física. Y entonces lo que hace es mandarle una especie de encuesta a las grandes personalidades, los grandes científicos de su época, preguntándoles cómo pensaban. Hizo un trabajo exquisito. Él mismo describe: "que su pensamiento era mayormente sin palabras y que usaba gran cantidad de imágenes mentales que condensan una idea global en clara oposición con muchos autores que identifican el lenguaje y la cognición como modalidad de pensamiento".
Muchas de las respuestas fueron idénticas a la suya. Algunos incluso informaron que veían los conceptos matemáticos como colores. Una de las cosas que contestó Einstein, es que él sentía el pensamiento como presión en sus antebrazos. Tenía una sensación muscular.
Esta es parte de la respuesta de Einstein a Hadamard:
A) Las palabras o el lenguaje, escritas o habladas, no parecen jugar ningún papel en mi mecanismo de pensamiento. Las entidades psíquicas que parecen servir como elementos en el pensamiento son ciertos signos e imágenes, más o menos claras, que pueden ser voluntariamente reproducidas (O sea: primero se producen sin que él pueda dar cuenta de cómo se le aparecen) y combinadas. (Luego necesariamente tiene que traducirlas a significantes que introduzcan las letras y signos en el comercio del habla o la escritura, para poder entrar en discurso, en vínculo social).
B) Los elementos antes mencionados son, en mi caso, de tipo visual y algunos de tipo muscular. Las palabras convencionales u otros signos han de ser buscados con trabajo solamente en una segunda fase, cuando el juego asociativo mencionado está suficientemente establecido y puede ser reproducido a voluntad. (Como lo planteaba Freud y se escribía al principio de este artículo: Al principio es la percepción)
O sea que Einstein pensaba como "los gemelos", con el mismo mecanismo visual.
¿Cómo pensaba Lacan? Hay un momento en el 75, en la Conferencia de Ginebra sobre el síntoma donde dice lo siguiente:
"¿Cómo hasta Freud pudo desconocerse hasta tal punto que esa gente, a la que se llama hombres, mujeres eventualmente, vive en el parloteo? Es curioso que gente que cree que piensa, no se percate que piensa con palabras. Hay, al respecto, trucos con los que hay que acabar, ¿no es cierto? La tesis de la Escuela de Würzburgo sobre la supuesta apercepción de no sé qué pensamiento sintético que no se articularía, es realmente la más delirante que haya producido nunca una escuela de pretendidos psicólogos. El hombre piensa con ayuda de las palabras. Y es en el encuentro entre esas palabras y su cuerpo dónde algo se esboza".
Con ayuda de las palabras y en el encuentro entre esas palabras y el cuerpo. Las palabras, los gestos, los sentimientos, las reacciones corporales "ayudan", a veces para bien, otras para mal, a pensar.
Estamos muy acostumbrados a dar por sentado que el pensamiento es una abstracción y que se piensa con representaciones. Pero, evidentemente, hay muchas formas de pensamiento y llamativamente el pensamiento en imágenes parece ser compartido por grandes intelectuales y por personas con serias limitaciones. Sólo podemos señalar el fenómeno sin lograr atisbar tan siquiera una hipótesis. Quizás tal diferencia no se deba a la modalidad de pensamiento sino a otras causas. Pero lo que es evidente es que el pensamiento en imágenes no es en sí mismo una limitación aunque requiere de las palabras y las letras para que pueda ser compartido.
CONDENAS GENÉTICAS?
RECONFIGURACIONES POR PALABRAS
Ya nadie sostiene hoy la vieja idea de dotación genética como una condena. En todo caso, la relación con el medio ambiente dirán los neurobiólogos, su relación con el Otro, decimos los psicoanalistas, su relación con el lenguaje, hará que se moldee el acabado final de distintas maneras dentro de los límites del andamiaje genético que trae.
Según Eric Kandel15, los genes cumplen una doble función.
Por un lado sirven como plantillas estables, que pueden replicarse de manera eficaz en todas las células del cuerpo, incluso en los gametos (asegurando así copias idénticas en las futuras generaciones). La plantilla no se modifica por la intervención de los fenómenos sociales, sólo se altera por mutaciones que suelen ser bastante poco frecuente.
Por otro lado, los genes son los responsables del fenotipo, es decir, la estructura, función y todas las características biológicas de la célula en la que se expresan. Esta es la función de transcripción de los genes. Aunque casi todas las células del cuerpo tienen la misma información genética, en cada célula se expresarán algunos genes y otros no. Los que no son expresados se reprimen. De acuerdo a ello, se producirá la especificidad biológica de cada célula, es decir, la diferencia entre una neurona y un hepatocito, por ej. " la función de transcripción de un gen (su capacidad para controlar la elaboración de proteínas específicas en una determinada célula) está muy regulada y esta regulación es sensible a los factores ambientales" 16. Lo que implica que puede ser alterada tanto por factores de las Culturas, de las sociedades, como traumáticos y psicoterapéuticos.
Notas
1 S. Freud Proyecto de Psicología Parte I: Plan General: Proceso Primario y Secundario (Standard Edition)
2 En Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, cuando define "Un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante" estableciendo la base del matema
3 Op cit Pensar y realidad
4 Op cit Pensar y realidad
5 Ed. Crítica Barcelona - 2001
6 Las negritas son nuestras.
7 S. Freud. La Negación Standard Edition - 1925
8 S. Freud - La interpretación de los sueños - Standard Edition - 1900
9 J. Lacan - Sem. 22 - R.S.I. - Clase 3
10 Op. Cit.
11 Laura Lueiro
12 Ed. Anagrama . Año 2002
13 A. Damasio - El error de Descartes - Ed. Crítica - Barcelona - 2001
14 Psicología de la invención en el campo matemático (Princeton Univ. 1945)
15 Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva ciencia de la mente -Ed. Ars Medica 2007. Capítulo: Un nuevo marco intelectual para la psiquiatría
16 Op. Cit.