![]() |
|
|
...El niño es un ser completo
en el orden del amor..." *
"Recordaremos, ante todo, que la acción conjunta de la disposición congénita y las influencias experimentadas durante los años infantiles determina, en cada individuo, la modalidad especial de su vida erótica, fijando los fines de la misma, las condiciones que el sujeto habrá de exigir en ella y los instintos que en ella habrá de satisfacer."
Así comienza Freud (1912) su artículo sobre la dinámica de la transferencia. Si a ello le sumamos una cita no menor de Lacan (seminario 8 clase 7) en donde dice: "El hombre aspira a destruirse en esto mismo en lo que se eterniza", podemos entonces comenzar a entender la trascendencia y las incidencias de la naturaleza y los hechos de Eros, lo cual nos conduce por obvias razones a lo que aquí nos interesa, es decir el fenómeno de la transferencia en una particular psicopatología.
"No hay amor sin un saber que esté comprendido, y no hay campo del saber donde el amor no se suscite en algún costado, en algún borde," 1 de aquí que se pueda dar cabida a la fórmula expresada por Lacan: amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es. Es así que el amor se organiza en torno a un engaño, tan radical como necesario, pues lo que no se tiene es el objeto, y lo que no lo es, es precisamente el ser, destino y función del objeto están en juego. Que mejor representación de esto que la alusión de Diotima respecto de lo se encuentra entre dos (metaxí intermedio). Es así que la naturaleza de Eros es doble 2. Así el lugar del amor es entre dos (metaxí), lo cual me hace pensar en cierta analogía respecto del tema que aquí intento desarrollar. Si bien sabemos la problemática del psicosomático (PS) es precisamente la que se ubica entre dos, indiferenciado, entre el objeto y su ser. Pues bien dice Winnicott para ser más precisos- que los trastornos psicosomáticos, se hallan a medio camino entre lo mental y lo físico, no hay integración. 3 ¿Será entonces éste un lugar para el amor?, más precisamente ¿será el fenómeno psicosomático una demanda erótica como amante (erastés) que pretende dar cabida al ser a través del objeto causa como lo es el amado (erómenos)? ¿Es el fenómeno psicosomático una problemática erótica entre quien padece (demanda) y quien está en posibilidad de dar (ofertar)? Yendo más allá y tratando de simplificar, aunque no de facilitar ¿Se trata entonces de Eros y No de Tanatos, lo que se nos ofrece en el fenómeno psicosomático a diferencia de lo pensado común y cotidianamente como del orden tanático?
Habiendo considerado ya las inquietudes que dirigirán este trabajo, me propongo entonces hacer un breve recorrido por cuestiones transferenciales; el ubicar cómo ésta se pone en juego desde la perspectiva de esta particular psicopatología.; indagar en el cómo y quizás el por qué de la transferencia en los pacientes psicosomáticos al inicio de un análisis. Será pues esto, lo que guíe el apartado siguiente.
"La transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente" 4, además de que "cuando al analizante de verdad no se le ocurre nada, cuando no hay representación, ni capacidad asociativa, no por pena o vergüenza o cualquier hecho moral, sino porque no hay ligadura. Todo ello aludirá al tipo de estructura y al síntoma en cuestión; del cual a través de la transferencia podremos dar cuenta." 5 El representante representativo es donde existirá esa conjunción sintomática que da origen a un análisis, para su posterior erradicación. ¿Quizás entonces la problemática con el PS se trate entonces de la aparición de un representante (en tanto significante original: yo soy... [Ese Amo que designa ser S1]) sin un representado (predicado o S2 que da origen al sujeto o lo que es lo mismo al Ser [significado]), el cual quizás podría ser falsamente enlazado al cuerpo del otro o en su a-síntoma 6, tan solo por economía libidinal y con fines de sobrevivencia? pues si bien sabemos que un significante representa un sujeto para otro significante, la cuestión se complica si contemplamos a la holofrase.
La descomposición de un síntoma o de un significante será solo el poder nombrar otros que puedan dar cuenta de lo que ocurrió (poder hacer cadena) y de lo que ocurre; no es mérito poco, el poder hacer este desciframiento, pues si consideramos a la cifra como marca (eindruck) habremos ya, de comenzar a cualificar aquello que hasta entonces podía o no, tener representación pero que permanecía dentro del orden latente, aunque sin lugar a dudas podía representarse desde lo manifiesto. Ahora bien, la situación no ha de ser la misma, si ese significante (ese representante) está holofraseado (sin posibilidad de cadena como ocurre en el FPS) ¿Es entonces esta holofrase entre S1 y S2 equiparable a la homologación sujeto-objeto, dando ésta cabida o lugar a la cuestión de un representante sin representado, de un "sujeto" no predicado? Se Es sujeto a partir del Ser (parecería una obviedad), empero aquí se trata de un falso ser, es decir de uno que surge a partir de Uno mismo (significante unario) y no del otro (a), aunque quizás si del Otro7.
"El que hayan 2 cuerpos y no 1 ó 3 o más, posibilita dentro del análisis ese proceso de logicización de la historia propia, aquella que permitió (en el mejor de los casos) la posibilidad de ser." Es pues a través del diálogo, o incluso del monólogo ante otro que se posibilita el encuentro con la subjetividad. ¿Se podría considerar aquí a ese monólogo del lado del autoerotismo, el cual no es, sino a través del Otro? de ser afirmativa la respuesta, ¿no es este el tipo de transferencia que se evidencia con la problemática del PS? Más aún cuando sabemos que actuales y presentes 8 deben ser las condiciones para que dentro de un psicoanálisis exista la posibilidad de cambio. Exista o no corte, lo cual hará de la estrategia un método para ser abordado desde una técnica muy particular dentro del trabajo analítico9.
Lacan dice en la proposición del 9 de octubre de 1969: La transferencia no propicia la íntersubjetividad, es más la refuta, empero la cuestión será obviamente el análisis de esa transferencia, pues hasta ahora no hay aquí, nada de novedoso si contemplamos las diferentes propuestas desde el mismo Freud. Pues éste deja asentado desde los inicios los avatares que esta transferencia contempla, es más se pueden identificar cinco conceptos los cuales no son antagónicos, sino que a mi entender se complementan en muchos sentidos además de dar origen a lo que Lacan mucho más tarde dijo en la proposición arriba mencionada.
En 1900 Freud (Capítulo VII de la interpretación de los sueños) se refiere a ésta como "la denominada transferencia intrapsíquica", en 1901 (Fragmentos del análisis de un caso de histeria) dice: "la transferencia como reedición de impulsos y fantasías del pasado relacionados, en el presente con la figura del médico." En 1912 (La dinámica de la transferencia) "la transferencia como clichés que se repiten a lo largo de toda la vida". En 1914 (Recuerdo, repetición y elaboración) "la transferencia como repetición de los impulsos instintivos en lugar de que sean recordados". Y en 1920 (Más allá del principio del placer) "la transferencia como manifestación del eterno retorno de lo mismo, a raíz de la existencia de un principio que va más allá del principio del placer; esto es, de la compulsión a la repetición u obsesión repetitiva."
Así pues desde 1900 en donde "vemos, entonces que la representación inconsciente es absolutamente incapaz, como tal, de llegar a lo preconsciente. Lo único que puede hacer es exteriorizar en él un efecto, enlazándose con una representación preconsciente no censurable, a la que se transfiere su intensidad y detrás de la cual se oculta. Este hecho, al que damos el nombre de transferencia... ...La transferencia puede dejar intacta la representación procedente de lo preconsciente, la cual alcanza entonces una gran intensidad inmerecida (representación anodina o significante anodino como función del analista), o puede imponerle una modificación paralela al contenido de la representación inconsciente." Más aún, en 1901 Freud amplia el concepto y lo relaciona directamente con la persona del analista. Se pregunta ¿Qué son transferencias? Y entre algunas cosas ya mencionadas respecto de la repetición y de la reedición, dice que estas entrañan una singularidad "la sustitución de una persona anterior por la persona del médico... sucesos psíquicos anteriores cobran de nuevo vida... Son pues, insistiendo en nuestra comparación anterior, simples reproducciones o reediciones invariadas." Es así, que de estas concepciones se entienda (en ciertos círculos) que el analista deba promover la transferencia, pero eso no es lo que ha dicho Freud, sino que ésta, solo debe ser contemplada cuando ha devenido resistencia. Es así que se interpreta en Transferencia, lo cual no es lo mismo que interpretar la transferencia. Tan es así que en este mismo trabajo dice: "El tratamiento psicoanalítico no crea la transferencia; se limita a descubrirla como descubre otras tantas cosas ocultas en la vida psíquica" y que luego reafirma que la transferencia se opone al progreso del tratamiento; dice: "La transferencia, destinada a ser el mayor obstáculo del psicoanálisis, se convierte en su más poderoso auxiliar cuando el médico consigue adivinarla y traducírsela al enfermo." Es pues susceptible de modificaciones bajo la acción de impresiones recientes dice el mismo Freud en 1912. (La dinámica de la transferencia). "De este modo, la transferencia que surge en la cura analítica se nos muestra siempre, al principio, como el arma más poderosa de la resistencia " ¿Es entonces algo novedoso la propuesta de Lacan del año 1969?
Ahora bien en 1914 (Recuerdo, repetición y elaboración) reafirma que la finalidad del tratamiento psicoanalítico continúa siendo el mismo de siempre: "descriptivamente, la supresión de las lagunas del recuerdo; dinámicamente, el vencimiento de las resistencias" es decir, el vencimiento de las transferencias, pues sabemos que ésta es tan solo una cara de la anterior, "como el arma más poderosa". "El analizado -dice Freud- no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo. No lo reproduce como recuerdo, sino como acto (agieren); lo repite sin saber, naturalmente, que lo repite." Entonces Lacan dirá respecto de la transferencia su "propia" definición: "La transferencia es la puesta en acto de la realidad sexual- del inconsciente." (Lacan seminario 11 clase 11: 22 de abril de 1964). Pues como psicoanalistas que pretendemos ser, es muy importante que no se pierda el origen, la etiología; debemos pues esforzarnos en encontrar esto, y no hacer síntesis de lo que ya otros hicieron respecto de nuestros intereses: eso es tan solo transferencial. Empero aquí tan solo como repetición, como goce, como más allá del principio del placer; o lo que es lo mismo como pulsión de muerte. Pues bien nos recuerda Freud "Cuanto más intensa es ésta, más ampliamente quedará sustituido el recuerdo por la acción (repetición)." Las transferencias recordemos, no son exclusivas del tratamiento analítico.
En síntesis, Freud delimita con precisión los siguientes conceptos.
- La transferencia es en sí misma una repetición.
- La repetición es la transferencia del pretérito olvidado.
- La transferencia no toma únicamente como blanco la figura del analista: se extiende a todos los demás sectores de la situación presente y a lo largo de la vida.
- La repetición esta fuertemente relacionada con la resistencia: el individuo repite para no recordar.
- Durante el tratamiento psicoanalítico, ocurre la sustitución de una neurosis común por una de transferencia.
- Los contenidos que se repiten son todos aquellos que forman parte de la personalidad del analizado.
Ahora bien para ir entrando al tema que me convoca aquí y que es ¿cómo esto se juega en la problemática del psicosomático (PS)? haré en principio alusión a lo que Freud expone en 1920 (Más allá del principio del placer). En el capítulo III, dedicado al estudio de la neurosis de transferencia y de la neurosis de destino desde la perspectiva de la compulsión a la repetición y el principio del placer. Freud señala que la repetición en transferencia se debe a una tendencia del Ello y no del Yo, el cual, al contrario, trata de oponerse a esta obsesión repetitiva. Lo cual se aclarará del todo en 1923 en su texto "El yo y el ello" cuando dice que todo lo reprimido sea inconsciente, no quiere decir que todo lo inconsciente sea reprimido. Por ello es que en la transferencia se trate del Ello y no del Yo que en alguna medida puede ser reprimido, pues basta con delimitar los orígenes de éste y saber cual es la incidencia del primero en el segundo. Es decir del ello en el yo. Empero dice en 1920: "Todas estas dolorosas situaciones afectivas y todos estos sucesos indeseados son resucitados con gran habilidad y repetidos por los neuróticos en la transferencia." Lo cual nos hace pensar que la transferencia no sólo repite los modelos pasados para no recordar, esto es, actuando como una resistencia, sino más bien lo hace bajo el imperativo categórico de las fuerzas inconscientes que empujan lo reprimido hacia cierta movilidad. ¿no es eso de antemano erótico, o por lo menos, como principio o indicio de Eros y no solo de Tanatos? La transferencia dice Freud en este texto "es la repetición compulsiva del pasado, placentero o doloroso del sujeto. Se debe a una tendencia del Ello, o del reprimido inconsciente. La transferencia está más allá del principio del placer. Cumple con un principio que no les es específico sino más arcaico y más universal 10: la compulsión a la repetición." Es así que debemos saber de que tipo de herencia se trata, más allá de sus componentes universales en ambas.
En la dinámica de la transferencia de 1912 dice que las transferencias son repeticiones de clichés, en cuyas estructuras participan tanto las experiencias infantiles como las heredadas y prenatales. Conforman una conducta erótica, en la cual el analista ocupa una de las series. ¿Es entonces la transferencia una repetición erótica o mejor dicho como una resistencia al paso de aquello que en sus orígenes fue erótico (sea por placer o por dolor, pero de ligadura al fin y al cabo) y que ahora esta siendo esa búsqueda insaciable del retorno, pero con alguna particularidad, si se ha de considerar el retorno al modo de Kierkegaard y no al de Platón 11? Podemos entonces, siendo sintéticos, decir que todos los contenidos son posibles de transferencias: impulsos, fantasías, modalidades de la vida erótica, inhibiciones, tendencias inutilizadas, rasgos de carácter, experiencias penosas, traumáticas, angustiantes, placenteras, etc. ¿Qué pasa entonces con lo que no accede a la representación, eso que se evidencia en la practica del psicosomático grave? ¿Existe entonces un tipo de transferencia sin representación, sin cualificación atributiva?
Ferenczi (1909) dijo "lo que posibilita la transferencia es que haya un vacío representacional" ¿Es esta la que se evidencia como cantidad sin ligadura- arcaica (del Urverdrängung) a partir del Heredität en el paciente PS 12? Para pretender algún indicio de respuesta citaré a Freud (1933). "Nos imaginamos que se halla abierto (el Ello) en el extremo orientado hacia lo somático y que acoge allí las necesidades instintivas que encuentran en él su expresión psíquica". ¿Es entonces la imposibilidad de representación, la que obliga al PS a transferir en algo ajeno a la representación inclusive al nivel de cosa- es decir, que encuentra una posibilidad en eso que le antecede, me refiero al cuerpo como estatuto originario y que mucho tendrá que ver con el Ur13 y con su imposibilidad de tramitación? ¿Se trata entonces de la transferencia, el simple hecho del fenómeno psicosomático o lo que yo he llamado a-síntoma? ¿La transferencia del PS es su a-síntoma? Pensada la transferencia como un vínculo erótico, es decir como una oportunidad de resignificación y como obturación (cierre del inconsciente en el pensamiento operativo descrito por Marty en este tipo de pacientes o en el contenido alexitímico de su discurso). Pues siguiendo la línea propuesta por Freud nos puede quedar claro que el enfermo transfiere deseos, impulsos agresivos, temores y otras emociones muy tempranas. ¿Qué más temprano que el órgano?
Lacan al inicio de la clase XV del seminario 11 dice: "La libido no es algo fluido, algo que se escapa. No se reparte ni se acumula, es como un magnetismo, en los centros de focalización que le ofrece el sujeto, la libido debe concebirse como un órgano, en los dos sentidos del término, órgano como parte del organismo y órgano-instrumento." Ahora bien siguiendo con Lacan, éste cita a Freud, diciendo que el segundo "pone de un lado las pulsiones parciales y del otro el amor. Dice -no es lo mismo. Las pulsiones nos solicitan en el orden sexual son algo que viene del corazón. Para sorpresa nuestra nos enteramos por él que el amor, en cambio, es algo que viene del estómago... Todo lo que dice Freud del amor hace hincapié en el hecho de que para concebir el amor hay que referirse necesariamente a otro tipo de estructura que de la pulsión. Esta estructura de la pulsión la divide en tres, tres niveles nivel de lo real, nivel de lo económico y, por último, nivel de lo biológico. Las oposiciones correspondientes son triples. En el nivel de lo real lo que interesa y lo que es indiferente. En el nivel de lo económico lo que da placer, lo que da displacer. Sólo en el nivel de lo biológico se presenta la oposición actividad-pasividad, en su forma propia, única en lo que toca a su sentido gramatical, la oposición amar-ser amado." Es por ello que esta es la dimensión que nos ha de interesar, no solo por lo biológico en relación al órgano y por lo tanto al soma, sino también en su relación con el amor en tanto activo (erastés, amante) o pasivo (erómenos, amado).
Freud dice acerca del Yo Real Primitivo (Real-Ich) que corresponde al autoerotismo. "El autoerotisch lo subraya el propio Freud- consiste en que no habría surgimiento de los objetos si no hubiese objetos buenos para mi. El autoerotisch es el criterio del surgimiento y la repartición de los objetos." De investimientos libidinales, la pregunta es ¿qué ha de suceder, si estos no cumplen los criterios de investimiento? Y con criterios de investimiento me refiero a aquellos que tan solo muestran capacidad de ligadura, de vínculo. Si esto resulta bien y no antes, por lo menos no sin consecuencias, se podrá hablar entonces de Lust Ich (Yo Placer Purificado). Pero volvamos a la trascendencia del Ich, del Yo en el tema que nos interesa. "El nivel del Ich es no-pulsional, y en él les ruego lean con atención el texto- Freud funda el amor." (citas ambas de Lacan seminario 11 clase XV) Es así que entonces se entienda al yo como al estómago (como lo orgánico), considerando de antemano la propuesta de Lacan al inicio, en donde hemos hablado ya de las diferencias entre las pulsiones (lo sexual) y el amor (la conservación y lo orgánico). Todo lo que queda así definido a nivel del Ich, sólo adquiere valor sexual, sólo pasa de la conservación, al sexual (trieb) dice Lacan-, en la función de la apropiación de cada uno de estos campos, de su captura, por una de las pulsiones parciales. (zonas erógenas libidinizadas a través de investimientos previos). Ahora si "el sujeto registra lo que viene del mundo exterior, de manera puramente pasiva (al modo del erómenos), no pulsional -es decir no sexual, sino orgánica o de conservación-. Su actividad proviene sólo de sus propias pulsiones." Es decir del autoerotismo (Y.R.P). ¿Es entonces el PS un erudito en el amor? ¿Es a diferencia de lo pensado coloquialmente alguien que vive en EROS? ¿Es entonces de la imposibilidad de catectizar aquellas zonas erógenas que se limita al amor? Más aún cuando ese amor tiende hacia la libido, y sabemos ya que ésta debe concebirse como un órgano "en los dos sentidos del término, órgano como parte del organismo y órgano-instrumento." ¿Es entonces el órgano su instrumento? Siendo más específico ¿Es su trastorno psicosomático una vía libidinal, es decir una demanda al otro? sumando, ¿Es su trastorno PS una vía libidinal, es decir una demanda al otro que necesita transferir? ¿Es entonces el FPS algo del orden erótico y no tanático como tiende a pensarse? ¿Es su a-síntoma el instrumento que posibilita a su amor la entrada en lo sexual, ya no solo a nivel autoerótico (relativo a la conservación) sino a nivel pulsional?
Si sabemos que el yo se comporta como objeto de amor en la primer síntesis pulsional, cómo no pretender un amor que se dirija a-sí por el resto de sus días. La problemática quizás surja cuando en lugar del diálogo, de la dialéctica, se opta por una relación impar, absoluta, considerando de antemano los avateres de ese absoluto en relación con el SER. Al existir una relación erótica dentro del duelo, cuestión que no se ve en la melancolía a diferencia del FPS ¿se podría entonces considerar al FPS como la entrada en ese duelo, en donde es a partir de la dialectización del amor (erastés-eromenós) de donde surge su nominación? ¿Se podrá aquí hacer un alto y considerar al FPS como un intento curativo como lo es el delirio?
Notas
Ver también Ulises y la Psicosomática, de Mauricio Santín, publicado en PsicoMundo Argentina
* Freud, S. (1907) "El esclarecimiento sexual del niño" (carta abierta al Dr. M. Furst), Amorrortu editores, vol. IX, página 117.
1 Albano, S. (2005) "Platón el Banquete" Ed. Quadrata. Bs As Argentina.
2 Lo que caracteriza al erastés (al amante), es lo que le falta, y que no sabe que le falta. Por otra parte erómenos (el objeto amado), ignora lo que posee y es lo que conserva oculto (como objeto causa), en esto mismo reside el poderoso atractivo que ejerce sobre el amante (agalma). Es pues el intercambio que se produce entre el no saber de lo que se carece (posición de erastés, desde la demanda sin saberlo), y no saber lo que se posee (posición de erómenos, de oferta sin saberlo) de lo que vendrá el intercambio de la relación amorosa. Ambos erastés y erómenos juegan e intercambian sus posiciones de oferta y demanda, solo así es posible el amor. Si esto no fuese suficiente bastará entonces con conocer el origen mismo de Eros, pues éste surge tanto de Penía, como de Poros, la pobreza y la potencia, y por ello alterna entre la indigencia y el poderío.
3 El objetivo de la enfermedad psico-somática es apartar en ese guión- a la psique de la mente y devolverla a su originaria e íntima asociación con el soma. Considérese aquí a la mente como lo racional, lo cognitivo, a la psique como la elaboración de eso mental y finalmente al soma como al cuerpo. La mente es a su vez compensación del fallo materno, del medio, de ese que hará la diferenciación del yo-no yo. Así el paciente psicosomático crea un falso self. En su defensa organizada, mantiene separada la disfunción somática del conflicto psíquico. Se ubica así en un lugar intermedio.
4 Lacan seminario 11 clase 11. (22 de abril de 1964)
5 Lombardi: clase de la maestría en psicoanálisis UBA. (9 de abril de 2005)
6 Me refiero aquí a lo opuesto del síntoma como posibilidad asociativa, simbólica y en función de un representante, representativo. O como lo diría Lacan: a S1, que entre todos los significantes, es el significante de cual no hay significado, y que, en lo que toca al sentido, simboliza un fracaso. Se podría hacer un síntoma, solo cuando no se niega la relación con el falo, si ha de negarse esto, aparecerá el a-síntoma, vinculado con esa negación; producto de la relación misma, en principio por el deseo de la madre y luego del padre como función fálica. La concepción del a-síntoma en el psicosomático adjudica a éste, un principio de ser, mismo que no obtuvo por no haber ese corte entre exterior e interior, entre sujeto-objeto y que desde lo actual podrá significar a través de contenidos específicos, tales como los nominales.
7 Se me ocurre pensar en la siguiente interrogante: ¿Es en consecuencia de que no opera "a", (valga por la afánisis y como objeto causa de deseo) es así que cede el lugar a otro, en este caso a Otro "A", para ser éste, quien asigne significación; más aún, cuando "a" (como reflejo, como proyección del yo o como semblante de la imagen especular [R.Imaginario]) ha sido desaparecido; en contraste "A" en su imposibilidad de desaparición en tanto alteridad radical, se encuentra inscrito en el orden simbólico. Hace saber, que de no haber deseo, no hay vida como consecuencia. Así se está a merced de "A"? Ahora la pregunta inmediata será ¿por qué "a" si puede desaparecer, si de igual modo forma parte medular de un registro (imaginario)? La respuesta aquí, nos la proporciona Sami Alí y su concepción de la "represión del imaginario" respecto del PS.
8 Más allá de la repetición, sino haciendo uso de la herramienta por excelencia dentro del dispositivo analítico: La Transferencia, la cual posibilita el vínculo pasado-presente, representante-representado en esa relación dual analista-analizante, que posibilita a su vez otra dualidad: repetición-resignificación.
9 Me refiero a las problemáticas propias de la indiferenciación sujeto-objeto, previas al fort-da y que mucho tendrán que ver con el Y.R.P. (Real ich propuesto por Lacan en el seminario 11 que más adelante abordaré)
10 Considérese aquí eso arcaico y eso universal en términos de herencia, concepto que a su vez que ha sido mal traducido por Strachey en las obras completas como aquello congénito, eso que ya se tiene y que viene consigo. Muy por el contrario Freud utiliza dos conceptos para dar cuenta de esta herencia. Uno es el de Heredität el cual involucra un proceder inconsciente, inclusive la herencia puede ser considerada a partir de un superyó y dirigida a otro superyó. Otro muy diferente es el de Erbschabt, el cual es activo, tanto para quien decide heredar como el que recibe la herencia, se hacen ambos cargo de aquello heredado.
11 Platón hablaba de reminiscencias como el regreso de una forma o de una idea que parte de una verdad suprema. Eso que ya fue y que vuelve a ser. Kierkegaard dice la repetición se repite para marcar una diferencia, en esa repetición el sujeto se afianza en eso que les es diferente. Para Sren Kierkegaard la repetición constituía la libertad.
12 Y que mucho tiene que ver con el Otro (A) desde la postura lacaniana que se ha mencionado ya, respecto del PS.
13 En la lengua alemana se utiliza este prefijo para designar lo originario, lo que antecede inclusive a la representación. Corresponde al orden preexistente, ese que mucho tiene que ver con el registro de lo Real, aunque ese tema quizás, será ocasión para comentar este tipo de problemáticas en otro momento.
* En su versión digital.
Bibliografía:
Ferenczi, S. (1909 [1928]) "Thálassa". Ed. Letra Viva. Bs As. Argentina.
Freud, S. (1900) "La interpretación de los sueños". Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1905 [1901]) "Fragmento de análisis de un caso de histeria". Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1912) "Sobre la dinámica de la transferencia.". Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1912) "Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico". En Obras Completas, Vol XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Freud, S. (1914) "Recordar, repetir, reelaborar". Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1920) "Más allá del principio del placer". Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1938) " Moisés y la religión monoteísta" Obras completas. Ed. Amorrortu.
Freud interpretación de los sueños...
Lacan, J. Seminarios: 5, 8, 10 *, 11 y 20. Ed Paidós. Bs As, Argentina.
Lacan, J. (1975) "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma". En Intervenciones y Textos 2.
Heiman Van Dam (1967). "Problemas transferenciales en el análisis de niños" Presentado en Relatos de mesas redondas de la asociación psicoanalítica americana. Revista de psicoanálisis N° 4 tomo XXIV. Editada por APA.
Segal, H y Shaughnessy, E. (1993). "La trasferencia en psicoanálisis de niños". Revista de la asociación psicoanalítica de Buenos Aires (APde BA) Vol. XV N°1.
Porge, E. (1985). "La transferencial a la cantonade". Litoral 10. Bs As, Argentina.
Winnicott, D. (1979) "Escritos de pediatría y psicoanálisis" Ed. Laia. Barcelona, España.
Winnicott, D. (1991) "Exploraciones psicoanalíticas I" Ed. Paidós. Bs As, Argentina.