|
Con que sueñan los analistas?
El sueño de nuestra época es el de maximizar el goce útil. Lo que camina en la superficie del gusto es la mensuración generalizada. Medir, reglamentar, distribuir, homogenizar cada goce. Garantir el placer seguro y disipar cada mal-estar. El desencantamiento con el mundo crece, encuanto se vacian los poderes de la poesia. En el siglo pasado, el sueño freudiano prometia un horizonte enteramente otro. El deseo inconciente, la otra escena y la censura son nombres de un real desconocido hasta entonces por la ciencia. Distintamente, de otros tantos descubrimientos científicos, el lazo entre el psicoanálisis y el deseo de su creador es inseparable. Podemos recogerlo in statu nascendi, entre las imágenes de su "sueño de la injección de Irma". Freud relata que Irma le muestra la garganta infectada por la difteria. "Estabamos directamente conscios también del origen de la infección....mi amigo Otto le aplicaba una injección de un preparado de propil, propilos...ácido propiónico ...trimetilamina (yo veía adelante mío la fórmula de ese preparado en gruesos caracteres") (1) El significante trimetilamina es la respuesta real a la pregunta sobre la causa de la neurosis. El alude al poder de la sexualidad. Para Lacan, ese sueño interpreta (2) el deseo de Freud creando el psicoanálisis, que es el saber sobre la causa sexual de la neurosis. Ese sueño, realiza, un pasaje de la suposición a la ex-sistencia (3). Efectua en lo real aquello que Freud se prometió a si mesmo, en la casa donde tuvo ese sueño. (4) "en esta casa, el 24 de julio de 1895 el secreto de los sueños fue revelado a Sigmund Freud." El nacimiento del psicoanálisis es un momento de triunfo de la poesia sobre el cientificismo.
En el primer tiempo de su retorno a Freud, Jacques Lacan adhiere al sueño freudiano. Formaliza la práctica psicoanalítica al revelar que los principios de su poder, así como su finalidad, dependen de la primacia que en ella se concibe al significante, al nombre del padre. Solamente más tarde, en su enseñanza, puede señalarse que la realidad psíquica, el inconciente y el Complejo del Edipo nacen de lo que el "sueño freudiano" (5) devia a la religión. Esa nueva interpretación del deseo freudiano, deja aparecer un deseo propiamente lacaniano. Este deseo es testigo del despertar de Lacan y se puede verificar por medio de la tesis por excelencia de su enseñanza: la de que "no hay relación sexual". Estamos delante de la ex-sistencia de Lacan - con respecto a la transferencia con Freud.
Son contemporaneas de este corte, la ruptura con la IPA, y la introdución de un concepto nuevo, el del "objeto a". Este cambio de posición con relación al inventor del psicoanálisis, nos dejó como herencia una clínica del atravesamiento del fantasma y una concepción del final del análisis como extracción del objeto a. JAM (6) viene elaborando, entre tanto, una nueva tesis sobre la "última enseñanza de Lacan". Lo esencial, en ese período, es la respuesta lacaniana a la cuestión: "que quiere una mujer?". (7) Esa es la ocasión de una notable inversión de perspectiva (8) en sus elucubraciones sobre la clínica. Despues de formalizar el Complejo del Edipo freudiano, de construir las relaciones entre el objeto del fantama y el significante, en un salto sorpreendente él nos enseña que la mujer no se reduce al "objeto a" de la fantasia sexual. El enigma freudiano de la feminidad - habitante anónimo de un "continente negro" - alcanza una formalización inédita. (9) La feminidad, en su versión lacaniana, es una experiencia de la sexualidad que obedece a la lógica del no-todo, ubicándose de tal manera, "más allá del Edipo". Su matema es S ().
Desde entonces, hay dos maneras de hacer suplencia de la desproporción entre las palabras y las cosas, me refiero a la así llamada inexistencia de la relación sexual. Del lado masculino, el parcero del hombre es el fantasma, $<>a, es con el inconciente que él hace el amor. Del lado femenino, el Otro que responderia como compañero, no existe. La mujer fantasia con aquello que hace obstáculo al encuentro. Su parcero es "sin límites", es Dios. Del lado masculino, la castración es la condición de la identificación de cada uno a la excepción, al Nombre-del-padre, según uma lógica para-todos. Del lado femenino, no hay excepción a la castración, el real es sin ley. La mujer es no-toda. Decir que la mujer no existe, es afirmar que ella no se constituye en la dependencia de una identificación al modelo. Las mujeres, se cuentan una a una, y si llegan a hacer algún conjunto, es inconsistente y abierto. Como la respuesta lacaniana al enigma de la femenidad renovó las clásicas cuestiones kantianas? Qué podemos saber, hacer y esperar de un análisis, cuando orientada por la lógica del no-todo? Que nos enseñan esas respuestas de nuevo sobre los poderes del significante?
Prolongar la reflexión lacaniana sobre la ética es esencial para continuar el debate sobre los principios del poder de la práctica psicoanalítica, más allá de los standards. Esa práctica, que se limita a la función y al campo de la palabra es del lenguaje, es el analista quien la dirije. Recuerdo las palabras de Lacan, "por eso es que el analista es menos libre en su estratégia de que en su táctica. Prosigamos. El analista es aún menos libre em aquello que domina la estratégia y la tática, o sea, en sua política, donde él haria mejor en sua falta-a-ser que en su ser." (10) En el campo de la ética, Lacan hizo actuales las respuestas a las cuestiones kantianas esenciales. (11) Que puedo saber? Que debo hacer? Que me es permitido esperar? Como él nos recuerda, el saber es supuesto como sujeto del inconciente. Luego, es una cuestión de lógica, no puedo saber nada que no tenga estrutura de lenguaje. Su respuesta, por lo tanto no repite la respuesta kantiana. No supone al hombre la libertad del celibato. Lo real, en el discurso en que se articula el inconciente, no se reduce a la universalidad, (12) pues lo real cuando lo consideramos en esta vertiente (13) apenas, apaga al objeto causa de ese discurso que es siempre singular.
Entonces, un analista solo puede hacer, aquello que hace: de su práctica extraer una ética del Bien-decir. Considerando que el sujeto que habla, no es libre en sus relaciones com el objeto de su deseo, se trata de no dejarlo abrir mano de él. Y como toda ética es relativa al discurso que la sostiene, es obligatorio concluir que "saber lo que hacer" es algo propio al discurso analítico. Así también, preguntar lo que se puede esperar de un análisis, es de cierto modo tautológico. Solo espera algo de un análisis quien ya está comprometido en la transferencia, en relación al sujeto supuesto saber. Diciendo esto, Lacan concluye que no recomienda el análisis a los canallas, a los non-dupes, (14) a los que no le suponen saber al Otro. De esta experiencia no resultaria nada además de tornarlos más burros. Pienso que el revés es todavía más problemático: una análisis puede hacer de los canallas, burros?
Despues de Lacan, (15) ya no ignoramos que la moral kantiana, y su aspiración universalizante, el imperativo categórico depende de un objeto patológico: la voz en la conciencia. Recientemente, JAM (16) hizo un descubrimiento esclarecedor sobre las quatro palabras en latin que encierran el comentário kantiano sobre el imperativo categórico, al final del primer capítulo de la Crítica de la Razón Práctica. Son las siguientes : sic volo, sic jubeo (17) En su pesquisa, JAM esclarece que encontró esas palabras en las Sátiras de Juvenal escritor satírico romano - en el capítulo VI, cuando el aborda las razones por las cuales un hombre debe, o no, casarse. Caso por caso, él demuestra que no deve casarse con mujer alguna. Las palabras, hoc volo, hoc jubeo, aparecen en el momento en que aboga una ética de celibato, que él justifica basándose en los daños que una mujer causa a un hombre. La tirania del capricho femenino, es la fuente en que se inspira la voz del deber en la conciencia. Esto prueba que la moral universalizante masculina que somete todos los hombres a la castración alimenta la sujeción al super-yo, e incita, por consiguiente, al goce en la transgresión. La voz, es el objeto patológico, resto de la Cosa (Das Ding) que resurge parcializada sobre las especies del goce no-todo, el objeto a. Por eso, el discurso analítico, promueve el objeto a voz en lugar del agente, extrayendo el ser hablante de la sujeción al super-yo.
Cuando Lacan lanza una respuesta nueva al enigma de la feminidad y postula un otro goce, el goce del ser hablante, no temos ahí una redefinición del campo patológico? El sujeto determinado por lo simbólico, que un significante representa para un otro significante, es sujetado a la voz. El ser hablante, S() que no encuentra en el otro un significante que le corresponde, es el agente de la voz. Él es solo, impar, sin Otro. Él ex-siste al inconciente y a la cadena de los significantes. La voz del significante es causa del goce, él vivivifica el cuerpo. Luego, allá "donde eso habla, eso goza de lalengua". El goce d appalabra, no se dirije al otro y no ofrece ningun diálogo. Entre tanto, cuanto a esa nueva patologia, necesitamos todavía distinguir los goces que ella appalavra: el bla-bla y la poesia. El bla-bla refuerza la tendencia contemporanea al relativismo, al subjetivismo, al psicologismo. Lo explico, el declinio de la imago paterna se hace acompañar del avance de las reinvindicaciones a un igualitarismo democrático. El valor de verdad de la palabra se vacia. Cuando todos tienen razón, toda razón se reduce a opinión. La experiencia analítica se arriesga, también ella, a reducirse a una experiencia literária, estética y puramente narrativa. El lugar del analista corre el riesgo de ser rebajado al de un avaliador benevolente que se limitase a sancionar: "así es si le parece". Gesto que revela menos de la ironia socrática, que se hacia guardiana de la coherencia del Otro, de que de la debilidad generalizada, propia a la enfermedad de la mentalidad que aísla la contabilidad del goce útil en la cultura pos-moderna. El valor oracular del significante, reducido a la banalidad del bla-bla, vacia, profundizando el desencanto en la civilización. Como servirnos del S (), de su afinidad con la lógica del no-todo y con la experiencia de la inexistencia del Otro, sin caer en el abismo de las prácticas democráticas e intersubjetivas, en las reinvindicaciones igualitarias o en el goce del individualismo autista?
La pregunta entonces es: como la lógica del no-todo afecta los princípios del poder de la cura analítica? Cuales sean: la ética, la táctica, la estratégia y la política del analista? La inversión de perspectiva (18) cuanto a los efectos del significante sobre el goce (de mortificador a vivificante) soluciona el punto que Freud no descubrió como ultrapasar: la identificación al falo que limita la palabra y la relación entre los significantes. En análisis terminable e interminable él verifica que el falo y la castración funcionan como una roca intransponible. Afirma que ese es el obstáculo al acceso a la feminidad. Resolver el enigma de la femenidad, responder a la cuestión "de lo que quiere una mujer", fue el camino que Freud nos dejó para avanzar em relación al final del análisis. La lógica del no-todo, permite un avanzo en la formalización del fin del proceso analítico. Ella nos permite contraponer a la identificación fálica, el goce autista sin Otro. En una análisis ella equivale al descubrimiento de la universalidad de la castración. No hay excepción. Es el desastre del Otro. Es la vacilación del falo y de las posiciones sexuales masculina y femeninas que le son correlativas: la amenaza de castración y el penisneid.. Como terminaria entonces un análisis? En la produción de un sujeto desidentificado, que verificó que todas las verdades son relativas y, por fin, concluye que no hay nada en este mundo que no se reduja a pura ficción? En un sujeto que cruzó los velos de su fantasma y, ahora sabe lo que quiere, y con que se satisface?
El matema () --- S , es la tese de JAM, (19) escribe lo que subsiste al desastre del Otro, del encuentro con , con la inexistencia sexual, con el Otro que no existe: "Yo inscribo con ese significante la tesis, la posición, la afirmación de que aquello que se pone fuera de lo que acaba de derrumbarse, aquello que se pone como resultado de lo que se anula y se apaga" . (20) El significante que se ubica fuera de ese Otro que termina de derrumbarse, es el significante de la ex-sistencia, es un significante absoluto, no es relativo a la cadena de donde se separó. Este significante designa la posición de lo real y es el correlativo del "Otro que no existe". El esfuerzo de Lacan en fundar una ex-sistencia, considerando la enseñanza reciente de JAM, se renueva en el Seminario XX. El saber en la cadena significante es solamente supuesto. El sujeto ahí es supuesto saber. Ningun analista se preocupa en verificar su adecuación a la realidad externa. Él nos recuerda que: Lacan recomienda en el comienzo de su enseñanza, que el análisis deve fijarse al sujeto como supuesto de aquello que él dice. Él señala, "ésta suposición no es una existencia", su símbolo es $. Sin embargo según JAM, Lacan pensó de varias maneras durante su enseñanza, si es posible - partiendo de la suposición de saber - alcanzar una realización del sujeto, una ex-sistência, algo de lo real.
Esto me lleva a concluir que las diferentes formulaciones sobre el final del análisis en Lacan fueran diferentes maneras de concebir ese saldo real de la experiencia analitica. La asunción de la castración y la destituición subjetiva, la lógica del fantasma y la invención del objeto a, fueran en su tiempo maneras de pensar el pasaje de la suposición a la existencia. En su última enseñanza, el real sin ley y fuera del sentido son una nueva manera de pensar el final de la análisis y la ex-sistencia. En el recorrido de un análisis, la destituición del sentido produce como efecto del significante un real que se sostiene por si mismo. Fuera del Otro, el hablanteser, como significante, es sin ley, él es real. De tal manera, la interpretación del analista no es la palabra que apenas revela la verdad. Lo esencial es que la contingencia de su acto sea un savoir faire (techné) que participa de la creación (poiesis), o producción de la verdad que solo puede ser medio-dicha. (21)
Las condiciones éticas tanto de la demanda, cuanto del ejercicio del psicoanálisis en el mundo globalizado, nos obligan a hacer la apuesta en la potencia de tomar al ser hablante como ex-sistencia, como real. Es necesário restaurar la potencia poética de la palabra, cuando se ahonda la inconsistencia del Otro con seus comités de ética (22) y el vaciamiento de toda palabra oracular (23), amenazan ahogar la experiencia de la palabra en la reciprocidad del diálogo y en la simetría de la relación intersubjetiva. El lazo analítico necesita restablecer el valor de la asimetría simbólica. Él enfrenta el declinio de la organización edipica y el avance del discurso de la ciencia y de sus aparatos de gestión de salud mental y del mal-estar (24), que parecen prometer un estado generalizado de des-responsabilidad del ser hablante. Observamos hoy una banalización masiva de la palabra. Esto nos exije una fidelidad renovada a los principios de su poder. Como Lacan bien formulo: "que a esto renuncie, principalmente, aquel que no consigue incluir en su horizonte la subjetividad de su época" (25). Sostenemos una prática de la palabra, que sabemos ser cada vez más conflictuante con los valores de la cultura. Con que sueñan los analistas lacanianos? Soñamos poder despertar nuestros contemporáneos del sueño del bla-bla-bla.
Notas
(1) Freud, S. [(1895) 1900] La interpretación de los sueños, in ESB, Imago Eds, R. J., 1972
(2) Interpretar, em la vertiente poética es el arte o la produción del artesano. Cf. Solano, E. Papers número 4: A poiesis analítica.
(3) Aún según Solano, E. op.cit 2003., la interpretación en su vertiente poética es la causa del pasaje de la no-existencia a la existencia.
(4) Carta a Fliess, de 12 de junho de 1900, número 137. " Usted supone, escrebe a Fliess, que algún dia una placa de marmol será colocada en la casa, inscripta con esas palabras..."
(5) Lacan, J. RSI (I974/75)
(6) Referencia abreviada a Jacques Alain Miller.
(7) Lacan, J. (1972/73) Le Seminaire XX, Encore, estabelecido por Jacques Alain Miller, Seuil, Paris, 1975, pag. 75
(8) Cf. Miller, J.A. "Le dernier enseignement de Lacan " in: La Cause freudienne, Revue de Psychanalyse, no. 51, Diffusions Navarin Seuil 2002 pags. 7-34
(9) Lacan, J. 1975, op. cit. pag. 75
(10) Lacan, J.(1966) La direction de la cure analytique et les principes de sont pouvoir, Ecrits, Seuil, Paris, 1966 pag. 589.
(11) Cf. Lacan, J. Télévision, Seuil, Paris, 1974 parte VI
(12) Como demonstramos antes, lo real reducido a la universalidad de la ley, se confunde con el lugar de excepción del padre muerto.
(13) Cf. Lacan, J. (1973) Télévision in: Autres Ecrits, Paris, Seuil, 2002, pags 541
(14) los que no creen en los semblantes
(15) Lacan, J. "Kant avec Sade" (1963) in: Écrits, Éditions du Seuil, 1966 pags. 765-792
(16) Miller, J. A . "Une incroyable exaltacion in: Lakant, Collection Huysman, Dif. Navarin Seuil, pags 27/42
(17) Asi deso, asi ordeno
(18) El término "inversión de perspectiva" fue introducido por JAM como la esencia del sexto paradigma lacaniano del goce: Miller, J.A.Les sis paradigmes de la jouissance in: La Cause Freudienne, número 43, 1999, pags. 24-29
(19) Miller, J. A Lexistence, in Revue de La Cause Freudienne, número 50, pag. 11
(20) Miller, J.A op.cit 2002
(21) Cf. Solano, E. Papers número 4, op. cit. 2003
(22) Laurent , É. Et Miller, J.A (1996/97) " L Autre qui nexiste pas et ses comités déthique", seminario inédito, clase I.
(23) Miller, J. A (2002/03) Un effort de poèsie, Cours du Département de Psychanalyse Paris VIII, seção I e II
(26) Miller, J.A et Milner, J.C Évaluation, Entretiens sur une machine dimposture, Agalma Eds., 2004 pags. 7-30
(27) Lacan, J.(1953) Fonction et champ e la parole et du langage, in Écrits, Seuil, Paris, 1966 pag. 321
Bibliografia
Freud, S. [(1895) 1900] La interpretación de los sueños, in ESB, Imago Eds, R. J., 1972
Lacan, J.(1953) Fonction et champ e la parole et du langage, in Écrits, Seuil, Paris, 1966 pag. 321
Lacan, J.(1966) La direction de la cure analytique et les principes de sont pouvoir, Ecrits, Seuil, Paris, 1966
Lacan, J. "Kant avec Sade" (1963) in: Écrits, Éditions du Seuil, 1966
Lacan, J. (1972/73) Le Seminaire XX, Encore, estabelecido por Jacques Alain Miller, Seuil, Paris, 1975,
Lacan, J. Télévision (1973) in: Autres Ecrits, Paris, Seuil, 2002
Lacan, J. RSI (I974/75), Assotiation lacanienne International
Laurent , É. et Miller, J.A (1996/97) " L Autre qui nexiste pas et ses comités déthique", seminario inédito, clase I
Miller, J.A.Les sis paradigmes de la jouissance in: La Cause Freudienne, número 43, 1999
Miller, J. A Lexistence, in Revue de La Cause Freudienne, número 50, 2002
Miller, J.A. "Le dernier enseignement de Lacan" in: La Cause freudienne, Revue de Psychanalyse, no. 51, Diffusions Navarin Seuil 2002
Miller, J. A . "Une incroyable exaltacion in: Lakant, Collection Huysman, Dif. Navarin Seuil, 2003
Miller, J. A (2002/03) Un effort de poèsie, Cours du Département de Psychanalyse Paris VIII, seção I e II
Miller, J.A et Milner, J.C Évaluation, Entretiens sur une machine dimposture, Agalma Eds., 2004
Solano, E. Papers número 4: A poiesis analítica.