|
El Caminante de la Noche que canta,
Lo hace para desmentir su angustia,
Más no por ello ve mas claro.
S. Freud
(Inhibición, síntoma y angustia)Me surge una pregunta intensa desde el comienzo de mi caminar en los avatares del texto psicoanalítico, y como profesor universitario en la necesidad de mostrar otros textos no analíticos para distintas asignaturas de licenciatura para mis alumnos y la pregunta es la siguiente ¿si el psicoanálisis se sostiene a partir de otros textos literarios, filosóficos e históricos- y muchas formas de psicología y además muchas formas de psicoterapia han recurrido a los textos psicoanalíticos para su puesta en acto, por que los psicoanalistas no recurren al texto no analítico? La respuesta a esta cuestión tal vez haya sido planteada en algún texto y desde luego no tiene respuesta sencilla.
Plantear esta pregunta a un vació y responder desde el vació, es caminar en busca de la fuente, a oscuras y con tan solo la sed como guía (por parafrasear a Machado) y ello implica el riesgo del desvío, pero quien puede juzgar el desvió si este se da como acto fallido del deseo de ser reconocido y ¿acaso quien Juzga el desvío no lo hace por solo pertenecer a una jerarquía inalcanzable para quien lo padece, sin que necesariamente sea su estatuto de amo en la ciencia lo que haga soslayar el desencuentro con el esclavo?. Pocos son los analistas que viven realmente del psicoanálisis, los demás vivimos del análisis y de la psicoterapia dirigida al síntoma, pocos son los que realmente ponen en acto puro el psicoanálisis y tienen el tiempo para llevarlo acabo sin que sus prioridades existenciales les urjan otra cosa, los demás nos debatimos en el sacrificio de una pasión inscrita en el cuerpo a cambio de una cuestión de economía que nos atraviesa y nos dirige a otros textos.
Aun así ¿en la escritura corpórea de la posición del analista todo texto no analítico es interrogado con la misma visión analítica? o solo es mi sentir el hecho de que así debería ser, como necesidad de encontrar un refugio a lo perdido a instantes, y vaya que a veces uno se lo encuentra, y se encuentra en los escritos no analíticos (no en todos) un instante de confabulación desde la otra perspectiva en el que se entrelazan las dudas y los saberes a través de una forma de interlocución que nos lleva a singulares reminiscencias y rememoraciones de la obra psicoanalíticamente pura, en la lectura del texto no analítico uno se encuentra en el otro (el que escribe la obra y sobre su cuerpo) la seguridad de que también ha sido atravesado por el psicoanálisis y la interrogante de saber si no estamos mediante la lectura asistiendo a otro desvió histórico, a otro acto fallido de la enseñanza analítica que desde luego no tiene la respuesta a todas las dudas.
Pero si en el dispositivo analítico, en el análisis propiamente dicho, en ese encuentro de dos, se asiste constantemente al auxilio del otro en la búsqueda de su propia duda, y si usamos la interpretación, y auxiliamos a reelaborar y negamos toda intención de sancionar la falta del ser en el analizante y además atendemos a su discurso humano y por ende no analítico y ponemos énfasis en su acto fallido, ¿por que negarnos la posibilidad de enfrentar de la misma manera al desvió en el discurso científico no analítico?, y encontrar lo que del psicoanálisis queda en eso que esta escrito y que ya se niega como no analítico, y que ni siquiera tiene posibilidad de ser interrogado, no es acaso verdad que Lacan nos enseño que el saber del analista entorpece el análisis, así es como me viene la anécdota de la charla de café que tuve con el Dr. Miguel Gasteasoro en cuanto hacia referencia a lo importante que es no sancionar con el saber propio el saber de otro y dejar que su elaboración lo guíe hacia cualquier lugar para esperar que en el momento preciso podamos meter el cuerpo y con ello extraer ese saber que se haya oculto, no podremos hacer lo mismo con el análisis del texto no analítico y rescatar de el lo que es valioso y además recoger lo que del psicoanálisis se haya oculto ahí también.
Es importante que ofrezca ejemplos de esta índole y para ello he querido retomar de forma que parecerá extraña a Vigotsky, en sus textos se puede rastrear de manera muy fina una relación establecida a distancia y en las bases epistémicas con Freud y con Lacan.
Con Freud como un gran lector de él y en cuanto a Lacan por sus raíces comunes y provenientes desde Hegel.
Antes de cualquier esbozo por buscar un punto de encuentro en el texto no analítico, debo decir que para nada es mi intención que el psicoanálisis deje de ser lo que es hasta ahora y mucho menos intento que Vigotsky se convierta en una fuente del saber analítico, la intención es mucho menos mounstrosa y mas simple, solo se busca rescatar lo común en su texto y buscar como lo dije antes, un punto de encuentro entre el saber analítico y texto de Vigotsky, encontrar aquello que pueda ser de utilidad para un concepto o al menos intentar encontrar algo de común en la escritura, que nos haga voltear a su decir sin menoscabo de pensar que no es nuestro objeto de estudio.
Dos Obras Freudianas impactaron a Vigotsky, lo llenaron de fascinación y lo hicieron voltear de la reflexología de Pavlov a la creciente oleada psicoanalítica de Europa occidental. La lectura de ambos escritos Freudianos se destaca en su ensayo psicología del arte, en el cual probo (ensayar es probar el alimento y esclarecer su calidad) la necesidad de sostener lo siguiente; "la Indagación en psicología es investigación y como un investigador criminal, el psicólogo debe tener en cuenta las pruebas indirectas y las pistas circunstanciales; en la practica esto significa que las obras de arte, argumentos filosóficos y datos antropológicos no son menos importantes que las pruebas directas para la psicología", no parece acaso que Vigotsky a ingresado al análisis del arte por la puerta de la interpretación en psicoanálisis.
Mas tarde en su obra "Pensamiento y Lenguaje" encontraremos a un Vigotsky mas maduro y que le hubiese fascinado tener a Lacan en sus manos, en las obras de Freud, como buen fenomenólogo, encuentra un vació, algo que Freud deja inconcluso o simplemente se lo deja al dogma psicoanalítico, influenciado por los escritos del psicoanalista suizo Ludwig Binswanger, anticipo que eso que Freud llamaba lo ininteligible del sueño, no era mas que lo ininteligible de la propia ciencia, existía y existe un vació abierto por las tendencias materialista e idealistas, un vació que impide ir de un lugar hacia otro sin que por un momento se pueda tener escape de alguno de los dos, y escribió "el mecanismo de comportamiento social y el mecanismo de la conciencia son el mismo... somos conscientes de nosotros mismos por que conocemos a los demás; y esto es así por que en relación a nosotros mismos estamos en la misma posición que los demás respecto a nosotros. A caso no es Hegel quien nos indico que el conocimiento de la realidad se da a través de proposiciones negativas y este concepto fue retomado por Lacan para su concepto del estadio del espejo, por otra vía claro, por la vía de Heguel interpretado por Kojeve, y que da cuenta de esas identificaciones aleatorias del niño que determinaran las fijaciones.
Hasta aquí he tratado de situar tan solo un punto de encuentro entre posturas, vayamos ahora en relación a lo que mas nos importa, la generación Onírica y el texto del sueño y lo hago sosteniendo con energía que no soy el único en la historia que acude a fuentes de textos no analíticos.
Freud, el escritor, fue modificando su edificio psicoanalítico en base a la revisión de los archivos literarios de otros investigadores, sus lectores y nosotros, lectores de el y de los suyos, también debemos modificar nuestra forma de ver el psicoanálisis y en esta cuestión de cambio voy a plantear una idea en pañales de lo que espero pueda servir en un futuro a ustedes y a mi me siga haciendo caminar en la búsqueda de mi saber personal.
Lev Vigotsky, especialista en el estudio de las esquizofrenias y la formación antológica del pensamiento y el lenguaje, nos ofrece a todos una visión integral de lo que antecede a los sueños como producto regresivo del lenguaje, o acaso no es Freud quien dice primero que el inconsciente estaba estructurado como en un lenguaje, y acaso no es Lacan quien sostiene que quien conozca sobre el desarrollo antológico, antropológico y psicológico del lenguaje, conocerá per se la estructura del inconsciente, acaso Lacan antes que psicoanalista no era un Lingüista?.
Para seguir estableciendo los conceptos de unión entre Vigotsky y el psicoanálisis ahora desde la teoría de los sueños podemos resumir la tesis de Lev Vigotsky en lo siguiente:
Freud ha hecho del carácter inconsciente del pensamiento autista el punto de partida de su teoría, el pensamiento Egocéntrico se considera también como no plenamente consiente. ocupa un puesto intermedio entre el razonamiento consiente de los adultos y la actividad soñadora inconsciente: pues en cuanto que piensa solo para si mismo... el concepto de autismo en el psicoanálisis ilumina plenamente el hecho de que la incomunicabilidad del pensamiento implica cierto grado de inconsciencia (Vigotsky, 1970)
A lo cual establece; Nuestros hallazgos indican que el habla egocéntrica no se limita por mucho tiempo a ser un mero acompañamiento de la actividad del niño. además de ser un medio de expresión y de descarga de tensión, pronto se convierte en instrumento del pensamiento propiamente dicho, en la búsqueda de solución a un problema.
De todo lo anterior nos interesa lo siguiente:
Los sueños (y en eso coincide con Freud) son un acto de comunicación solo para si mismo.
realmente son un medio de expresión y de descarga de tensión y son instrumento del pensamiento (en este caso inconsciente) en la búsqueda y planificación de un problema. Lo que en palabras de Freud consistiría en decir que expresan una idea amordazada y con ello la satisfacción de un deseo. O es que alguien puede decir que la satisfacción de un deseo no es un problema al menos existencial para el soñante y si no es así, por qué se sueña y no es esto en sí, una fijación en el entendimiento del ser, en su dialéctica que solo encuentra refugio en ese pensamiento primario llamado egocéntrico.
y por ultimo, si enlazamos los hallazgos de Vigotsky a la teoría en la formación del sueño, entenderemos mejor que para el, los sueños son un habla egocéntrica que solo se internalizo en el inconsciente y da forma al deseo desplazado por la represión, tómeselo por la Vía ortodoxa o Lacaniana.
Avancemos un poco mas y analicemos, ¿que son los sueños?
Para Freud los sueños son un acto de comunicación del pensamiento inconsciente, el sueno dice algo simbólicamente, y me detengo aquí y subrayo Simbólicamente (y enriquezco lo dicho hace unos momentos), puesto que ello me lleva a la evolución del lenguaje mismo, Freud sugería que el inconsciente estaba organizado como un lenguaje y Lacan lo asegura, sabe y afirma que en el ser no existe otra cosa que escritura, que quien conoce la evolución misma del lenguaje conocerá la organización del inconsciente. desde ambos se sostiene al sueño como un producto del lenguaje inconsciente, para Freud esa es la lengua reprimida y primigenia del deseo y para Lacan en cuanto hace a mi encuentro con él, es la regresión hacia una potencia humana con libertad de sentido llamada locura, que por cierto es parte de la falla esencial del ser (que también comunica una ausencia del entendimiento, una fijación en la dialéctica del ser y por supuesto la existencia de un deseo que impulsa su resolución) y que se representa bajo el psicoanálisis especializado en la escritura, en el signo y el significante en la Metonimia disfrazada por vía de la Metáfora, es decir, el Lenguaje puramente Lacaniano.
El entender al sueño como una forma egocéntrica del lenguaje ofrece pruebas de la existencia de que hay algo que no cambia en el ser, de que la identidad con el otro es imposible (yo=yo) de que algo que atraviesa al ser desde el inicio hasta el final de la vida no cambia y que tendría que ser digno de estudiarse, de que la mediación adecuada en el aprendizaje podría aportar importantes avances en la prevención de enfermedades mentales aun cuando la cura en psicoanálisis sea un segundo termino de su función.
Vigotsky murió con un sueño antes de los 40 años, quería fundar el método para una psicología general, acto fallido en cuanto utópico, pero acto logrado en cuanto que al menos consiguió que su escritura sirviese para mas de una doctrina psicológica de nuestro tiempo.
Dejo a cada cual la responsabilidad de ser advertido por la necesidad de regresar a mas de un texto no analítico y encontrar alguna confabulación que permita al menos la intención de escribir algo que al menos para otros sea de utilidad.
Referencias Bibliograficas:
Vigotsky Lev, Pensamiento y Lenguaje Ed. Paidos 1995
Vigotsky Lev, La psicología del Arte Ed. Paidos 1978
Freud Sigmund, La interpretación de los sueños. Versión Electrónica, Ed. Amorrutu 1999
Hegel F. W. Fenomenología del Espíritu. Ed. Fondo de Cultura Económica 1997
Forrester Jhon, Seducciones del psicoanálisis. Ed. Fondo de Cultura Económica 1995