Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Traducción del "Discurso de Roma"
de Jacques Lacan
Con motivo del cincuentenario del inicio de su enseñanza
Paola Gutkowski - Pablo Peusner

Imprimir página

Introducción.

En las habituales conversaciones e intercambios teóricos entre los psicoanalistas lacanianos, "casualmente" hemos descubierto que el informe de Roma -es decir el texto incluído en los "Escritos" de Jacques Lacan bajo el título de "Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis", y que generalmente es llamado discurso de Roma- produce el efecto de hacer caer (¿en el olvido?) a otro "Discurso de Roma". Éste último fue efectivamente pronunciado por Jacques Lacan el 26 de septiembre de 1953 en el marco del Congreso de Psicoanalistas de Lenguas Romances en la ciudad de Roma. Es cierto que Lacan había presentado el texto de "Función y campo..." para ser leído en la ocasión, pero el mismo no fue pronunciado debido a su gran extensión (debe aquí hacerse constar que en una nota a pie de página de la edición española de los "Escritos" figura la fecha de tal evento –aunque la fecha real de producción del texto fuera otra).

En tanto que psicoanalistas, luego de anoticiarnos de esta pequeña historia, se nos presenta como inevitable analizar tal sustitución, interrogándonos por su significado. Disponemos, entonces, del informe de Roma, es decir "Función y campo..." y del "Discurso de Roma". El primero, escrito para ser leído (aunque, finalmente, no se lo leyera en la ocasión); el segundo, efectivamente pronunciado de forma improvisada. Se trata de dos textos, las circunstancias de su producción divergen y también son distintos sus interlocutores.

Septiembre. Septiembre de 2003. Se conmemora el cincuentenario del inicio de una enseñanza que nos ha marcado. "La Enseñanza del Psicoanálisis por Jacques Lacan". Una enseñanza que no cesa de producir efectos en la formación de los analistas, en la práctica y en la política del Psicoanálisis. Quizá uno de las mejores modos de conmemorar este inicio pudiera ser para nosotros, seguidores de la letra de Lacan, realizar una lectura: la lectura del capítulo que él mismo denominó como cero, el que inicia la serie.

Retomemos, inicialmente, los avatares históricos.

Las circunstancias que atravesara el movimiento psicoanalítico francés desde el final de la Segunda Gran Guerra hasta los primeros años de la década del ’50, condujeron a Jacques Lacan a redactar un texto y pronunciar dos conferencias, hitos que constituyeron un trípode sobre el que apoyó su respuesta a los problemas políticos surgidos en el seno de una Sociedada Psicoanalítica –problemas que tomaban la forma de una creciente desviación de la letra freudiana, acompañada por la exacerbación de los ideales adaptativos propuestos por la biología.

En primer término, siguiendo el orden cronológico, la conferencia titulada "Lo simbólico, lo imaginario y lo real" en la que presentó sus "tres" y dejó entrever los temas del que sería su posterior informe de Roma. Fue pronunciada por Jacques Lacan en la reunión inaugural de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP) el 8 de julio de 1953.

Simultáneamente, la redacción de "Función y campo de la palabra y del lenguje en psiconálisis", conocido como el informe de Roma -o confusamente como el discurso de Roma- en Julio de 1953. Este informe fue redactado con el propósito de ser leído durante el Congreso de Psicoanalistas de Lenguas Romances, en Roma. Sin embargo, tal como anticipamos, debido a su extensión no pudo ser pronunciado1.

El 26 de Septiembre de 1953, y en circunstancias diferentes de las de la redacción de su informe, Lacan pronunció el "Discurso de Roma"2, tercer pata de su trípode.

Las dos conferencias se dirigen "a sus amigos" -vale decir, a aquéllos que lo acompañan en cierta lectura del psicoanálisis. El informe se presenta como respuesta ante quienes, a su entender, se encuentran en las antípodas de ese recorrido. Es por ello que el texto publicado en los "Escritos"comienza con una cita tomada del epígrafe elegido por Sacha Nacht (principal detractor de Lacan dentro de la Sociedad Psicoanalítica de París <SPP>) para su propuesta de estatutos con vistas a la creación de un Instituto de Psicoanálisis (en Noviembre de 1952). El mismo es una cita del prefacio de la "Introducción biológica al estudio de la neurología y la psicopatología" de Monakow y R. Morgue. A continuación Lacan se dedica a explicitar las circunstancias en las que "Función y campo..." fue escrito. Nos encontramos en las vacaciones del año ‘53, tiempo en el que se hace imperioso puntualizar las diferencias entre los otros y "nos otros" analistas (como gustaba de escribir Lacan). Sin lugar a dudas, este texto lleva las marcas de los hechos que llevaron a la escisión de la SPP.

Circunstancias generales de la escisión.

Forzando una síntesis, podríamos decir que mientras para Lacan la separación entre enseñanza y administración es considerada inexistente, el Dr. Sacha Nacht, presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Paris desde la muerte de John Leuba en 1947, propone la formación de un Instituto de Enseñanza diferenciado de la Sociedad. El proceso de creación de dicho Instituto le llevará una año, al cabo del cual acumulará sobre su persona todas las funciones de dirección.

Sacha Nacht es proclive a la asimilación de la enseñanza freudiana con los ideales médicos, apoya especialmente a los candidatos médicos y promueve para la creación del Instituto de Enseñanza un curso rígido. Sostiene una política autoritaria con aspiraciones internacionalistas.

Opuestos a su posición (aunque sin coincidir entre sí) se encuentran Daniel Lagache y Jacques Lacan. Lagache es básicamente un profesor que promulga la tolerancia entre maestros y alumnos. Persigue ideales psicologistas. Propone dentro de la SPP, una corriente liberal y hostil al autoritarismo de Nacht -aunque comparten el culto a la adaptación y el sometimiento a los modelos institucionales ajenos a la ética freudiana. Tanto Nacht como Lagache son aceptables para la IPA: uno, proponiendo un autocratismo médico a la americana; el otro, un liberalismo universitario a la inglesa.

Lacan, por su parte, difiere absolutamente de ambos. Sostiene la necesidad de una organización de la formación didáctica conforme a los principios del descubrimiento freudiano y hace depender tanto la vía universitaria como la médica de la primacía de una política del psicoanálisis. Las diferencias entre miembros propuestas por Lacan no son jerárquicas, sino teóricas. Los lineamientos de Nacht van estrictamente en sentido contrario: son los titulares los que pueden votar para nombrar a otro titular y los miembros, para ser elegidos titulares deben ser formados por un titular. Es justamente por el análisis llamado didáctico por donde se ejerce el control de una sociedad sobre sus miembros.

El primer tiempo de la discordia sobreviene entre los maestros en ocasión de la concreción del proyecto de fundación del Instituto de Psicoanálisis, el que busca fagocitar a la antigua "comisión de enseñanza" de la SPP. Se propone con estatutos nuevos, independientes de los de la SPP. Los estatutos del Instituto fijan normas muy estrictas de admisión y formación de candidatos, aunque no justificadas teóricamente.

En este clima, la práctica lacaniana y especialmente la sesión de duración libre, es objeto de disputa permantente -quizá por encontrarse en posición de cuestionar la falta de lógica y de teorización de esos lineamientos. Según Lacan, Freud no hace la mínima diferencia entre análisis "didáctico" y cura "terapéutica"; y no es él quien propone las normas técnicas que fijarán en su nombre sus sucesores. Nacht busca el sometimiento de todos a su autoridad y a las normas fijadas. Lacan no se deja domeñar.

El 17 de Junio de 1952, Nacht comienza lo que en un año provocará una escisión estrepitosa. Para entonces, logra acumular todas las funciones de dirección. Es uno y sólo uno quien reina al frente de la SPP y en el nuevo Instituto.

En Noviembre del mismo año los titulares se dan cuenta del golpe. Nacht distribuye nuevos estatutos y el programa para la enseñanza. Manifiesta perseguir el reconocimiento oficial de un "diploma de psicoanálisis" reservado a los médicos, situado en la categoría de una "neurobiología". Es por ello que sus seguidores proponen prorrogar las funciones de Nacht como presidente de la SPP para facilitar las negociaciones con el Estado.

Todas estas cuestiones deben ser resueltas con premura, bajo la excusa de la urgencia. Es así, que el tiempo se convierte en una trampa: no hubo tiempo de entregar a los miembros de Administración de la SPP los documentos con la anticipación necesaria.

En el programa de enseñanza se le otorga a Lacan el curso introductorio para primer año y –casualmente- en el mismo horario que el curso de Lagache (también destinado a los candidatos de primer año). Nacht se reserva exclusivamente la totalidad del ciclo final dirigido a los alumnos de tercer año.

En un primer momento, la princesa Marie Bonaparte (protectora de los no-médicos), se alinea con el grupo liberal, mayoria en la que se encuentra Lacan a quien ella detesta. El 2 de Diciembre de 1952 se celebra la Asamblea General de la SPP. Nacht persigue la unificación de funciones (presidencia de la Comisión de Enseñanza y Dirección del Instituto), Lacan propone -por principio- separarlas. Es entonces que el grupo de Nacht (al momento, minoritario) amenaza con escindirse, por lo que es restituído a título provisorio a la Dirección. Hacia fines de Diciembre, Nacht renuncia con sus partidarios a la dirección del instituto. Es elegido Lacan, quien intentará una mediación y presentará, en enero, un proyecto de enmienda a los estatutos de Nacht. Básicamente, el grupo liberal pretende llegar a estatutos que no den pleno poder al director y que aseguren la cooperación y el control del Consejo de Administración, de la Comisión de Enseñanza y de la Asamblea.

Entre fines de Diciembre de 1952 y Enero de 1953 se llega a un acuerdo entre partes cuyo elemento esencial es la autonomía de la Comisión de Enseñanza. Lacan presenta en Enero un proyecto de enmienda a los estatutos de Nacht y propone que los lazos que unen la dirección del Instituto con la Comisión sean concebidos de manera tal que garanticen la primacía de la enseñanza sobre la gestión y la autonomía de la enseñanza respecto de la gestión. Asimismo enfatiza que "el psicoanálisis no puede reducirse ni a la neurobiología, ni a la medicina, ni a la pedagogía, ni a la psicología, ni a la sociología, ni a la ciencia de las instituciones, ni a la etnología, ni a la mitología, ni a la ciencia de las comunicaciones, como tampoco a la lingüística".

Lacan precisa de esta manera el sentido de una posición freudiana del movimiento frente a la vía médica d e Nacht y la psicología de Lagache.

"Dos olvidos" de Lacan que no dejan de tener consecuencias: a) No define las modalidades jurídicas de una real separación de poderes y deja a la Asamblea la tarea de ratificar las modificaciones propuestas y b) no le concede a la Princesa un título honorífico particular. Nacht lo aprovecha para negociar con M. Bonaparte quien se inclina, entonces hacia el grupo autoritario.

El 20 de Enero se votan los estatutos y se elige presidente. Con las alianzas modificadas, son elegidos los estatutos de Nacht, lo que implica que el Comité director se atribuya el control sobre la formación del analista. Sin embargo, Lacan es electo presidente.

Desde Febrero, Lacan vuelve a ser ferozmente atacado en su técnica. Al presentarse tres de sus alumnos a la aprobación de la Comisión de Enseñanza para ser admitidos en los análisis de control, el asunto desembocó en la siguiente reglamentación: " no se admitiría a ningún candidato para practicar análisis controlados antes de haber pasado al menos doce meses de análisis didáctico, a razón de tres sesiones por semana, con una duración mínima de 45 minutos."

Todas estas cuestiones entre el grupo autoritario, el liberal y el de M. Bonaparte no deja de repercutir y de traducirse en el malestar de los alumnos.

El 5 de Marzo de 1953 se abre el Instituto de Psicoanálisis. El nuevo reglamento obliga a los candidatos a comprometerse por segunda vez a no llevar el título se Psicoanalista sin autorización de la Comisión. Se les pidió a los alumnos que firmaran estatutos y reglamentos que no conocían y que echaban por tierra los compromisos anteriores con los que habían iniciado en el pasado su formación. Entre los alumnos había médicos que ya conducían tratamientos psicoanalíticos con la aprobación de la Sociedad.

En este clima de autoritarismo y humillación comprendieron que al firmar esos documentos ponían la Administración del Instituto, la dirección de la enseñanza y también el acceso a la carrera psicoanalítica en manos del Comité Directivo.

La tercera parte de los alumnos se encontraba en análisis con Lacan y todos ellos eran proclives a una enseñanza no autoritaria. En este contexto, Jenny Roudinesco redacta una carta en la que plantea el malestar entre los estudiantes. Recalca que "reina cierto malestar entre los jóvenes candidatos al psicoanálisis y que ... este malestar sólo podría disiparse si la Sociedad les comunicase los estatutos y reglamentos internos, para que ellos los estudiaran y formularan con toda libertad sus críticas y opiniones." Agrega que el hecho de ser tratados indefinidamente como menores y como alumnos no puede menos que herirlos.

El 17 de Mayo, durante una reunión de analistas en formación, se conoce el contenido de la citada carta y deciden posponer sus compromisos hasta conocer los reglamentos. A fin del mismo mes se efectúa una reunión de alumnos en el Instituto. Se hace presente el Secretario Científico del Instituto (Lebovici) quien ataca a Lacan, argumentando ante sus alumnos que él no cumplió con sus compromisos de facilitar al Instituto el listado de los estudiantes en análisis con él, ni el listado de aquéllos en análisis didáctico –además de no haberlos atendido el tiempo que debía. Los alumnos se enfurecieron ya que el tema de la convocatoria no era ése sino los poderes abusivos que se había tomado Nacht. La reunión terminó en una gresca. Serge Leclaire golpeó a Lebovici y todo finalizó en un tumulto. Lebovici acusó a Jenny Roudinesco de conspirar junto con Lacan... ¡quien ni siquiera se encontraba en el recinto!.

El 6 de Junio, cinco miembros de la SPP solicitan incluir en el orden del día de la siguiente reunión ordinaria de la Sociedad a llevarse a cabo el 16 de Junio de 1953, el retiro del mandato de Presidente al Dr. J. Lacan.

Una circular mimeografiada, sin firmar, del 16 de Junio de 1953 bajo el título (en el libro que reúne los documentos indicados, esta circular tiene el título de "Posición de Daniel Lagache, Françoise Dolto y Juliette Favez-Boutonier") consigna un análisis de las razones del "malestar" en la Sociedad. El 2 de Junio en sesión administrativa, se señala que el malestar se debe a las ideas y acciones del Presidente de la Sociedad en ejercicio: Dr. J. Lacan. Ésta no es la posición de quienes serán los primeros en reununciar a la SPP. Para ellos "la primer causa de este malestar es el misterio que rodea... los actos esenciales de la Sociedad". Incluso se había denunciado dos años antes este aspecto de secreto y de negativa de dar explicaciones sobre decisiones que debían ser conocidas por los miembros de la Sociedad. (De hecho la respuesta dada por Nacht a los pedidos de explicación de los alumnos fue la siguiente: "Manifiestan ustedes hasta qué punto están mal analizados").

Otras causas consignadas responden a incoherencias tales como criticar a Lacan cuando había sido propuesto a la Presidencia por el mismo Nacht -quien conocía entonces la posición de Lacan respecto de la duración de las sesiones de análisis (Lacan había expuesto sus ideas al respecto ante la Sociedad en diciembre de 1951) y en aquel entonces no fue criticado. Inclusive, fue luego propuesto para tomar la palabra en Roma en el marco del Congreso de Psicoanalistas de Lenguas Romances.

Asímismo, señalan que las reglas en la Sociedad se aplican diversamente según de quién se trate, más exactamente según con quien se analice la persona en cuestión. Las discusiones no son sobre ideas sino que se llevan adelante querellas personales y el documento continúa: "Nos parece imposible colaborar últimamente con un grupo cuyas tendencias autoritarias crean un clima incompatible con el respeto por los otros y esterilizante para todo pensamiento científico". En la Sesión Administrativa del 16 de Junio, doce votos contra cinco y uno en blanco aprueban el pedido de dimisión al Dr. J. Lacan al cargo de Presidente de la Sociedad. Éste deja el cargo y asume el puesto el Vicepresidente, Profesor Lagache, quien inmediatamente se da a la lectura del texto de su renuncia a la Sociedad, acompañado por Françoise Dolto y Juliette Favez-Boutonier. A su vez, anuncian la creación de la Sociedad Francesa de Psiconálisis (SFP). Se les suma la Dra. Reverchon Jouve y el Dr. Lacan.En la SPP, Nacht aprovecha para adaptar los estatutos de la Sociedad a los del Instituto.

Es llamativo que Lacan, sus pares y sus alumnos no se hayan percatado que al renunciar se habían situado fuera de la IPA, cuestión en la que no habían pensado antes de la dimisión. El separarse de la Sociedad implicaba perder automáticamente la pertenencia a la IPA. De haberlo calculado, hubiesen tenido que haber fundado una Sociedad sin abandonar la casa madre y luego presentar ante el congreso el litigio que los oponía a sus rivales. Lacan y sus seguidores intentarán lograr nuevamente la afiliación a la IPA.

Nuestra traducción

La traducción que con motivo del cincuentenario hoy presentamos, fue producida a partir de las dos versiones francesas existentes. La primera de ellas publicada por la revista "La psychanalyse" número 1 de 1956 (disponible en el sitio de la École Lacanienne de Psychanalyse) y la segunda recientemente aparecida en el volumen titulado "Autres écrits" y publicado en el año 2001 por la editorial du Seuil, en París. Las mismas tienen sutiles divergencias que hemos resuelto a favor del lector.

Las notas originales de Lacan se diferencian de las nuestras, puesto que estas últimas se presentan entre corchetes "[ ] ". Nuestros agregados al texto figuran entre corchetes agudos "< >". La revisión final de la versión fue realizada por la profesora Sandra Pedrini a quien agradecemos profundamente.

Finalmente debe aclararse que no somos traductores. Nuestro trabajo está animado por el afán de estudiar los textos de Jacques Lacan, y con este espíritu les presentamos la primera traducción de este texto fundamental a nuestra lengua. Valga como un pequeño aporte a una enorme causa.

Notas

1 Fue publicado originalmente en la revista "La Psychanalyse", PUF, vol.1, 1956, pp.81-166. Más tarde fue incluido en el volumen que llevó por título "Écrits", Ed. du Seuil, París, 1966, pag. 237. Incluido en la traducción española titulada "Escritos 1", ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1985, pp.227.

2 Publicado originalmente en la revista "La Psychanalyse", PUF, vol.1, 1956, pp. 202-211 y 241-255. Más tarde fue incluido en el volumen que llevó por título "Autres Écrits", ed.du Seuil, París, 2001, pag.133. Este texto no conocía traducción castellana hasta la fecha en que presentamos nuestra traducción.

Discurso de Roma

Volver al sumario del Número 17
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 13 - Julio 2003
www.acheronta.org