Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Jean-Jacques Rousseau, perseguido por sus escritos, perseguido por su fama
Françoise Gootjes

Imprimir página

Nacido en 1712, Rousseau tiene 290 años. Utilizo el presente porque seguimos hablando de él, que sea en el mundo de la pedagogía con su "Emilio", en el de la sociología con el "Contrato Social", en el de la filosofía o aquí, hoy, para comentar algo de su vida y de su enfermedad. De hecho me siento intimidada por hablar de este gran hombre, precursor de la revolución francesa, que escogió Francia para vivir y de dónde tuvo que huir de un día para otro. Perseguido por sus contemporáneos, Jean-Jacques Rousseau escribió para la posteridad sus "Confesiones", "Ensoñaciones de un paseante solitario" y "Rousseau, juez de Jean-Jacques" para que se determine que tipo de hombre fue. Así, nos dejo testimonios muy valiosos de cómo la enfermedad lo fue invadiendo y cómo la escritura le ayudó a sobrevivir en la "adversidad" tanto real como imaginaria.

 

En su libro, "Las locuras razonantes", Paul Serieux y Joseph Capgras clasifican la enfermedad de Rousseau como paranoia resignada. Es el caso más largo del libro, a pesar de eso cuando lo leí, sentí la falta de datos de la vida de Rousseau para entender mejor su enfermedad. Por eso vamos a empezar con un resumen de esa vida.

Rousseau nació en Ginebra, su madre murió al darle a luz. Tuvo una relación cercana con su padre que le dio el gusto por los libros pero tuvo que exiliarse a Francia y Jean-Jacques se quedó al cuidado de un tío. Tuvo una educación muy ecléctica, durante un año trabajó para un artesano. Un día, de regreso de un paseo en la campiña, encontró las puertas de la cuidad cerradas, decidió irse. Tenía 16 años. El azar lo llevó a conocer en Francia a una mujer, la Sra. de Warens, quien lo manda a Italia dónde va a cambiar de religión por unas monedas. Allí trabaja de perceptor de niños ricos o de secretario. Vive momentos de miseria, incluso duerme noches en las calles.

De regreso a Francia, vive varios años con la Sra. de Warens que lo mantiene y con quien completa su educación por interesarse en todo: la química, la física, la botánica y más que todo en la música. La primera parte de sus confesiones se termina cuando de regreso de un viaje, encuentra "su lugar" en el corazón de la dama y en su casa ocupado por otro. Es cuando decide en ir a Paris para vender su música.

En Paris, su comedia musical "Narciso" no encuentra comprador. Se da a conocer en el medio de los intelectuales y de la aristocracia que los sostiene. Empieza su amistad con Diderot, el principal autor de la Enciclopedia. Conoce a una mujer pobre, Therese, con quien tendrá 5 hijos que abandonaran al nacer. Trabaja de secretario o copia música, actividad que seguirá haciendo toda su vida para ganar dinero. Tiene un primer éxito literario con su "Discurso sobre las ciencias y las artes".

Una opera, "El Adivino del pueblo" lo hace famoso, tiene éxito en la corte. El rey le propone una pensión que Rousseau rechaza. Corre el rumor de que él no es el autor sino un tal Holbach, que será su primer perseguidor. El Adivino tiene un gran éxito en la Opera de Paris pero no lo pagan. Además, según él, sus amigos no le perdonan este éxito. Grimm y Diderot se ponen celosos y cambian sus conversaciones cuando se acerca.

En 1755, publica el "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" que tuvo una gran influencia en la política de su época. Rousseau vive ahora según su "reforma", tratando de seguir sus principios expuestos en sus discursos, dando el ejemplo con su propia vida. Se va a vivir al campo, regresa a la religión protestante.

En 1762, cuando se tarda la publicación de su libro "Emilio" se imagina que es por un complot de los jesuitas. El "Contrato Social" se publica en Ámsterdam y esta de inmediato prohibido en Paris. Unos meses después, el parlamento condena el "Emilio" y manda a arrestar a Rousseau que logra escapar. Huye a Suiza. Vive en una pequeña cuidad, Motiers, 3 años. Voltaire publica en Ginebra el panfleto anónimo "El sentimiento de los ciudadanos" dónde hace publico el abandono de los 5 hijos. Meses después, habitantes de dónde vive, lanzan piedras contra su casa y lo obligan a huir una vez más. Hubo testigos. Se instala en una isla todavía en Suiza dónde vive muy feliz, pero 2 meses después, las autoridades le dan un ultimátum de 24 horas para irse.

Sigue su exilio a Inglaterra, dónde el delirio se desata. Esta bajo la dependencia de una sola persona, el filosofo Hume que se va volver uno de los principales perseguidores y en un país cuyo idioma no entiende. Empieza a escribir sus confesiones. Se regresa a Francia un año después con un falso nombre, va cambiar de domicilio muchas veces durante 10 años. Se casa con Therese y sigue escribiendo, "Rousseau juez de Jean-Jacques", "Las ensoñaciones de un paseante solitario" que como las Confesiones serán publicados después de su muerte en 1778.

Serieux y Capgras describen muy bien lo que Lacan llamó en su tesis los momentos fecundos del delirio. Nos dan para leer largos extractos de la correspondencia de Rousseau dónde aparece el delirio mejor que en los escritos. Al final de su artículo describen 3 periodos en el historial del delirio de interpretación:

. En el primer periodo de los 40 a los 54 años, Rousseau no teme hacer frente a sus adversarios. Si en los hechos nunca es agresivo, sí lo es de palabra. Al menor pretexto, trata a los individuos de bandidos, truhanes, bestias feroces.

. En el segundo periodo de los 54 a los 58 años, de cuando se exilia a Inglaterra hasta terminar de escribir las confesiones, es el de la sistematización delirante. Su defensa no es tan valerosa como antes, se torna en perseguido migratorio. Rousseau teme a sus enemigos; se hicieron más fuertes y más numerosos. El complot esta muy bien urdido y termina por aceptar su suerte.

. En el tercer periodo, los últimos 8 años de su vida, Rousseau sólo busca proteger su memoria e incluso renuncia al final. No huye más, se queda en Paris, a merced de sus enemigos. Es la resignación que según los autores caracteriza su paranoia.

Me interesaron más que nada las dos primeras partes y pensé estudiar más de cerca las situaciones de la realidad de J.J. Rousseau que agravaron su enfermedad.

Antes que todo está la persecución política. Me llamo mucho la atención que en el libro de Serieux y Capgras no mencionan el orden de arresto del parlamento de Paris que lo obligó a huir de un día para otro; como si la persecución de Rousseau hubiera sido solamente en su imaginación. La persecución real de Rousseau fue densa; huyó de Paris a Berna, en Suiza fue expulsado de inmediato. Estuvo en Motiers dónde lo lapidan, huye al día siguiente, después se tiene que ir de la isla etc. Fue criticado por los periódicos y rechazado por el pueblo. Me parece importante hacer resaltar que en su caso su imaginación no tuvo que inventar mucho. La interpretación estuvo durante mucho tiempo cercana a la realidad.

Otro hecho que seguramente quitó estabilidad a Rousseau fue la publicación del panfleto de Voltaire en que se hace público el abandono de sus 5 hijos. Lo más importante en esto es que se hace público algo del orden de la intimidad. Para un paranoico, es algo grave, es dar a los enemigos elementos para atacarlo, es echar leña a la paranoia. No me parece que podamos juzgar ni justificar a Rousseau por el abandono de sus hijos, dice que fue lo mejor que les pudiera pasar. Me voy a detener sobre este tema que fue el primero de nuestras reuniones de "Intersecciones Clínicas" Cuando leemos al caso de Wagner podemos creer lo que decía Rousseau. Wagner mató a sus 4 hijos para protegerlos del sufrimiento de la locura y porque sus hijos tenían en ellos algo muy malo que no debía pasar de una generación a otra. Rousseau, en sus Confesiones, habla poco de este tema. Al relatar el primer abandono, se justifica diciendo que era una costumbre del país dónde vivía y que lo hizo sin escrúpulo. El tercer abandono ocurre justo después del anuncio del premio que su "Discurso sobre las Ciencias y las Artes" ganó, reconocimiento que lo decide a vivir según las ideas expuestas de virtud, de libertad, de heroísmo y austeridad, lo que llama más adelante su Reforma. De hecho unos años después regresa a la religión protestante y a la ciudadanía suiza. La contradicción entre estas ideas y el abandono de los niños no le escapa, dice: "Mientras filosofaba sobre los deberes del hombre, un evento vino hacerme reflexionar mejor sobre los míos" al hablar del embarazo de Therese. Pero no logra dar razones y por primera vez habla de él mismo en tercera persona, dice: "Jamás un solo momento de su vida Jean-Jacques pudo ser un hombre sin sentimientos, sin entrañas, un padre desnaturalizado". Esta contradicción y esta imagen de padre desnaturalizado serán presentes hasta el final de su vida. La penúltima ensoñación fue escrita para comprobar que no odiaba a los niños. Pero si tomamos al pie de la letra la hipótesis clave de sus escritos, el hombre es fundamentalmente bueno, es la sociedad que lo corrompe, podría ser que la sociedad de la cual quiso proteger a sus hijos fue su persona y de la locura que sentía en él. De hecho, en su justificación dice que no quería que los niños vayan a crecer cerca de la familia de Therese, la persona la más cercana.

Ahora, parece que la fama fue para Rousseau como una intrusión, por lo menos rompió las fronteras que separan el exterior del interior y aumentó su confusión: Muchas veces se quejó de la celebridad que alcanzó.

"Cuando tuve renombre, ya no tuve amigos"

"Soy mío únicamente cuando estoy solo, fuera de allí, soy el juguete de todos los que me rodean "

"Siento todavía placer en vivir en medio de los hombres, siempre y cuando desconocen mi cara."

"Consentiría gustosamente ser borrado por completo de la memoria de los hombres, pero no puedo consentir permanecer en ella deshonrado para siempre por la calumnia."

Si la fama pudo satisfacer su orgullo, a un momento dado, esta claro que rápidamente se volvió un sufrimiento más. En su libro, Serieux y Capgras nos dan muchos ejemplos de pacientes que interpretan lo que esta escrito en los periódicos como mensajes dirigidos a ellos o donde se habla de ellos. En el caso de Rousseau, se habla de él en la realidad: empezó a tener renombre a los 40 años de edad. Primero se dio de conocer por su discurso pero luego, cuando su ópera el "Adivino del Pueblo" tuvo éxito, corrió el rumor que él no era el autor. Parece que Rousseau, frente a esta acusación de plagio no supo o no pudo defenderse. Lo alteró mucho, al punto de dejar de crear obras de música. Siguió copiándola y su última publicación fue un diccionario de música pero ya no siguió escribiendo ópera.

Según la etimología la fama es un ruido que corre. En los escritos autobiográficos, aparecen pocas referencias en relación a su fama de por los escritos, pero la di-fama-ción de sus enemigos esta en muchas paginas. Rousseau escribe un libro de 330 páginas muy pesado para luchar contra la difamación y devolver el honor a su nombre. "En la tormenta que me sumergió, mis libros sirvieron de pretexto, querían atacar a mi persona". Una de las primeras interpretaciones que esta en la base de la difamación y del complot es la lectura que hace Rousseau de una frase de Diderot que encuentra en uno sus escritos; Diderot escribe "Solamente el malo esta solo."Esta frase va provocar la ruptura con Diderot, el mejor amigo durante 15 años. Rousseau ve en esta frase una ofensa a su modo de vivir, su reforma, su decisión de vivir en la soledad y en el campo. Me pregunto porque se sintió tan molesto con esta frase; habla de ella en las "Confesiones" y nuevamente en "Rousseau juez de Jean-Jacques": Es cierto que entra en una dialéctica del bien y del mal, del bueno y del malo de la cual no lograba salir como muchos paranoicos. Acuérdense "El hombre es fundamentalmente bueno, es la sociedad que lo corrompe". ¿En cuento a la soledad, que tanto la escogió? ¿Esta un minuto solo el paranoico? Creo que nunca, por eso se aleja, en un intento de poner distancia física a un hostigamiento permanente de los personajes de su "imaginación" para utilizar su palabra. Parece que los únicos momentos en que podía estar solo y encontrarse a si mismo, ser, nada más y nada menos, era caminando o llevado por el ritmo del agua como en su lancha del lago de Bienne. Es un testimonio importante para los que trabajamos con los autistas que siempre buscan refugio en actividades corporales rítmicas, las estereotipias que no respectamos lo suficiente. Rousseau dice: "¿De que goza uno en tal situación? De nada exterior a sí, de nada, sino de sí mismo y de su propia existencia, mientras este estado dura, uno se basta a sí mismo como Dios."

Ahora bien, la relación entre la personalidad de Rousseau y su paranoia fue comentada por varios autores, entre otros Michel Foucault: quisiera solamente desplegar unos puntos:

Primero el hecho de que Rousseau nunca tuvo un domicilio propio. Siempre vivió como invitado en casas prestadas por la aristocracia que tanto criticaba. Esta claro que este hecho lo ponía en una situación de dependencia y a merced de muchos.

Luego tenia que decir la verdad siempre. Este rasgo de carácter también lo exponía a la "adversidad". Se da cuenta de esto cuando renuncia a publicar los Confesiones para que no sean utilizadas en su contra. Dice "Por la imposibilidad total en la cual me encuentro por mi naturaleza de esconder algo de lo que siento y de lo que pienso." "Tengo como máxima inviolable, con mis amigos, mostrarme a sus ojos exactamente como soy, ni mejor, ni peor." Una tal sinceridad podría ser considerada como una gran cualidad pero lo deja sin posibilidad de tener una intimidad. La aparición de la mentira en el desarrollo del niño demuestra una capacidad de independencia de pensamiento; comprueba que el niño sabe que no se le puede robar el pensamiento ni adivinarlo.

Otro rasgo del carácter del cual se quejó siempre fue su timidez. Es difícil imaginar esto cuando uno lee sus discursos o la elocuencia del "Contrato Social" con esas ideas tan atrevidas para la época, definitivamente revolucionarias. El mismo comenta su timidez y su dificultad para hablar de forma espontánea en sus confesiones, dice: "Ya no era este hombre tímido, y más vergonzoso que modesto, que no se atrevía a presentarse ni a hablar; al que una palabra bromista desconcertaba, que una mirada de mujer hacia enrojecer". En varias ocasiones en su vida, se paraliza a la hora de hablar en público. Incluso algunos dicen que no renunció a la pensión del rey Louis XV por ideas políticas sino por no atreverse a presentarse a la entrevista. En esta cita que acabo de dar, utiliza el pasado porque habla de un periodo de 6 años en los cuales fue otro hombre, habla de transformación completa gracias a la embriaguez de la virtud. En 1749, al ir a visitar a su amigo Diderot en la cárcel, Rousseau lee en el periódico el anuncio del concurso de la academia de Dijon sobre el siguiente tema "¿Ha contribuido el progreso de las ciencias y de las artes a la purificación de las costumbres?" "Al momento de esta lectura vi otro universo y me volví otro hombre" "Al llegar a Vincennes estaba en una agitación cercana al delirio". Diderot lo exhorta a escribir. "Lo hice y a partir de este momento estuve perdido. Todo el resto de mi vida y de mi desdicha fue el efecto inevitable de este momento de extravió". Así la entrada de Rousseau en la literatura esta marcada por un flash, parece que en las cartas al Sr. Malesherbes utiliza la palabra de "iluminación", en "Rousseau juez de Jean-Jacques " habla de chispa. ¿Que tenía este tema de la Academia que ver con el inconsciente de Rousseau al punto de permitirle tomar la palabra y entrar en lo que se llamó el Siglo de la Luces?

También me intereso desarrollar lo que podría llamar los diques, los muros de contención que Rousseau encontró para contrarrestar la enfermedad y evitar el ahogamiento, palabra que aparece a menudo bajo su pluma y que subrayó Foucault en su introducción al libro "Rousseau juez de Jean-Jacques". Como lo dicen Serieux y Capgras, Rousseau utilizó los múltiples cambios de domicilio para huir de sus perseguidores pero también se cambió el apellido al regreso de Inglaterra, firmaba sus cartas Renou, esta palabra suena como "otra vez nosotros". Como fue en el mismo periodo que escribía este libro "Rousseau juez de Jean-Jacques" dónde la paranoia aparece en cada pagina, se me ocurrió que este "nosotros" de Renou podría ser el yo y el otro que lo acompaña y juzga sin cesar.

También de forma típica, Lacan hablaba de un diagnostico de paranoia típica para Rousseau, utiliza la naturaleza para protegerse. El amor de Rousseau por la naturaleza es conocido de todos. Lo atestiguan maravillosas páginas de su libro "Ensoñaciones de un paseante solitario". Me parece casi una blasfemia analizar estas páginas de prosa tan musical, reconocidas por muchos como uno de los mejores textos de la literatura francesa, pero hay una idea cuya pista me gustaría seguir con ustedes. Claro que la naturaleza es un refugio para él: así se aleja del mundo que lo rechazó y humilló. En los últimos años de su vida se dedica a la botánica. Le permite ser feliz y ganar una batalla contra sus perseguidores que no le pueden quitar esta felicidad. Pero en la séptima ensoñación va más lejos: pide ayuda a la naturaleza para "contener su imaginación". Al analizar las flores y las plantas, dice que "privilegia las sensacion es para evitar los pensamientos". Pide a las plantas "purificar su imaginación". Parece que en los últimos meses de su vida, la escritura ya no contiene la locura y abandona su última obra inconclusa, para dedicarse exclusivamente a las plantas.

Para hoy, vamos a dejar a Rousseau, tal vez para volver a encontrarlo dentro de 10 años cuando festejaremos los 300 años de su nacimiento. Lo que para mí se fue esbozando a lo largo de este trabajo es que sus ideas sociales y políticas no están tan alejadas de su locura como uno se lo podría imaginar pero esto seria tema de otra ponencia. Para finalizar les propongo una última cita dónde la escritura y la paranoia se mezclan: "Los pisos dónde estoy tienen ojos, las paredes que me rodean tienen oídos, con espías y de vigilantes malévolos a mi alrededor, inquieto y distraído, aviento con prisa al papel algunas palabras interrumpidas que a penas tengo tiempo de volver a leer y menos corregir."

Notas

1 Texto escrito de la presentación oral efectuada en el coloquio: Las razones del delirio de interpretación, organizado por Intersecciones clínicas y la Escuela lacaniana de psicoanálisis, en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, México, DF, el sábado 25 de mayo del 2002.

Volver al sumario del Número 15
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 15 - Julio 2002
www.acheronta.org