Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Reportaje a Donna Elena Bentolila
¿Que pasa con el psicoanálisis lacaniano
en los Estados Unidos ?
Realizado por Sara E. Hassan

Imprimir página

El siguiente texto tiene como base una conversación, grabada, mantenida entre Donna Elena Bentolila y Sara E. Hassan, para publicación en Acheronta, el día 25 de junio de 2000, en Boca Ratón, Florida, USA.

Sara E. Hassan: ¿Podrías dar una idea de qué pasa en los Estados Unidos en relación a Lacan? ¿Que es lo que podrías decir y como es tu trabajo?. Quería comenzar a partir del libro que compilaste: "Lacan en los EEUU"( Editado por Homo Sapiens, de Rosario, Argentina, 1992). Después de este tiempo, ¿que podrías decir, comentar retrospectivamente ?. Observando la selección de los psicoanalistas que escriben, constato que en su mayoría no están afiliados a instituciones psicoanalíticas. ¿Podrías comentar un poco tus criterios de selección?.

Donna E. Bentolila: El libro se publicó en el año 1992. La idea mía era brindarle al lector de habla hispana un recorte de la producción lacaniana en los Estados Unidos. En ese entonces elegí seis autores para mostrar la manera que ellos pudieron encontrar, incorporaron e interpretaron la obra de Lacan en ese ámbito. Proyecto arduo, ya que el pensamiento de Lacan, heredero de una tradición filosófica y cultural profundamente europea, no resuena con facilidad en los Estados Unidos, dado que sus ideales no miran precisamente a Europa.

Fue una selección en relación a gente con la que yo trabajaba mas cercanamente, con los que tuve y tengo lazos, vínculos institucionales, personales, de amistad y de trabajo en común. Shoshana Felman es una profesora de Francés y literatura comparada en la Universidad de Yale. Es una pensadora y autora reconocida internacionalmente. Es la única a la que no conozco personalmente. El trabajo de ella incluido en esta selección es un capítulo de su libro Jacques Lacan and the Adventure of Insight, publicado por Harvard University Press en 1987. Si he elegido a Felman es porque ella es capaz de transmitir en un lenguaje claro cómo, a través de la teoría, Lacan intenta dar cuenta de como trabaja la práctica clínica, dando racionalidad a la transferencia. Uno de sus mayores méritos es hacerle entender al lector norteamericano que las innovaciones teóricas de Lacan no están escindidas de la clínica.

Al profesor William Richardson lo conocí en 1984 , junto con el Dr. John Muller, en una conferencia organizada por la Universidad de Massachussets en Amherst sobre Lacan con el título de Lessons on the Transference ( "Lecciones sobre la transferencia"). Mirá que interesante que se establece una relación de transferencia de trabajo con Muller y con Richardson a través de conocernos en una conferencia sobre la transferencia!. De William Richardson te diré que estudió filosofía e hizo su doctorado en Bélgica, en la universidad de Louvain, y que escribió en los años 60 un libro abarcativo y de gran importancia sobre la obra de Martin Heidegger, y que Heidegger mismo contribuyó con una introducción al libro. Su entrada al pensamiento de Lacan es a partir de la obra de Heidegger, y decide, en los años 70, hacer la formación analítica en Nueva York primero y luego en París.

Posteriormente, Richardson tuvo a su cargo el departamento de investigación de Austen Riggs Center en Massachussets, un hospital de gran prestigio y larga historia en relación al psicoanálisis americano. Es aquí que llega a conocer al doctor John Muller quien trabajaba en la misma institución. Muller hizo sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo su doctorado en psicología clínica. El empieza en ese tiempo a colaborar con Richardson cuando los dos trabajaban en Austen Riggs, enseñando y transmitiendo la obra de Lacan en los Estados Unidos. De esta colaboración nace una fructífera producción entre la que menciono dos libros de los que ambos son coeditores. Uno es Lacan and Language: A Reader’s Guide to the Écrits y otro es The Purloined Poe: Lacan, Derrida, and Psychoanalytic Reading .

Una de las consecuencias de los esfuerzos de Muller y Richardson es que ellos, por trabajar en el centro hospitalario de Austen Riggs, ayudan a aplicar el pensamiento de Lacan en el tratamiento de pacientes ezquizofrénicos o con rasgos psicóticos. Hoy en día, por los esfuerzos de ellos, el staff clínico de Riggs conoce y toma en cuenta la obra de Lacan en su incidencia en la clínica.

Otro de los contribuyentes al libro es Stuart Schneiderman, un doctor en literatura, profesor y "scholar" de Shakespeare que, como tu sabes, decidió irse a París en los años 70 a analizarse con Lacan. Fue el único americano que se analizó con Lacan y ha publicado varios libros sobre psicoanálisis y la teoría lacaniana. Actualmente practica el psicoanálisis en Nueva York.

James Gorney es un doctor en psicología clínica y psicoanalista, que se formó en Nueva York. Gorney trabajó en Austen Riggs por muchos años y fue a través de Muller y Richardson que llega a la obra de Lacan. Unos de los méritos de las publicaciones y trabajos de Gorney es haber repensado el problema de la inanalizabilidad, el impasse, y la reacción terapéutica negativa a través del pensamiento de Lacan.

Mario Beira tiene un doctorado de psicología clínica de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh. Duquesne, gracias a la presencia entre sus profesores del Dr. Bruce Fink, es quizás el único programa de psicología clínica a nivel doctorado en la nación donde se puede estudiar un poco de Lacan en relación a la psicología y la práctica clínica. Es un programa muy riguroso con enfoque filosófico que mira no sólo hacia el psicoanálisis, pero también a la fenomenología y el existencialismo; es decir al pensamiento continental. Beira no es americano sino un cubanoamericano que reside en Miami. Su trabajo tiene que ver con un comentario al seminario inexistente de Lacan sobre los Nombres-del-Padre. Beira está en el proceso de terminar dos volúmenes basados y dirigidos a lo que el llama el "gap" en la enseñanza de Lacan, incluyendo una obra que intenta revelar la lógica significante, la estructura inconsciente del deseo de Freud, padre del psicoanálisis. Esta es una pregunta, un proyecto en el que Lacan , en la lección inaugural de su XI seminario, anuncia como la que él hubiera desarrollado en su seminario abortado para que el análisis se pudiera mantener "en pie".

Desde la publicación de mi libro, hay otros pensadores que en mi opinión han contribuido a la transmisión de la obra de Lacan en los Estados Unidos. En este momento yo incluiría a autores como Françoise Peraldi, ya fallecido, Paola Mieli , y Bruce Fink. También hay un grupo muy interesante que trabaja el tratamiento y la cuestión de las psicosis y que está en Quebec ( Canadá). El grupo está encabezado por Willy Apolon ( quien se formó en Francia con Lacan), Danielle Bergeron ( psiquiatra y psicoanalista) y Lucie Cantin ( psicóloga y psicoanalista). No se si conoces el libro publicado por ellos en 1990, Traiter la Psychose?. Este grupo se llama "Groupe interdisciplinaire freudien de recherches et d’interventions cliniques" o "Gifric"; está en la sección de habla francesa en Canadá, y tiene un programa de formación de psicoanalistas. También hay que mencionar otra organización con sede en Nueva York , llamada "Nomos". Esta organización, con un enfoque ecléctico pero con bastantes analistas y pensadores interesados en Lacan, organiza conferencias todos los años. Me parece que ahora se está haciendo mas internacional y que se van a reunir también en otras partes del mundo, como en México.

Es a partir de 1984, cuando yo conozco a Muller y Richardson, cuando ellos me invitan a participar en un grupo de estudios sobre la obra de Lacan, que yo me empiezo a conectar y dialogar mas formalmente con los americanos interesados en estudiar y trabajar la obra de Lacan. Este grupo de estudios, que se reúne una vez por mes en distintas ciudades del Noreste en los Estados Unidos, estudia los seminarios de Lacan, leyendo el texto de una manera rigurosa, punto por punto. En 1986 algunos de los miembros de ese grupo fundamos el Lacanian Clinical Forum, un grupo de trabajo con sede en Austen Riggs que desde entonces se reúne dos veces al año. Hacemos presentaciones clínicas basadas en nuestro trabajo con pacientes y también hacemos presentaciones teóricas. Es un grupo constituido por analistas, psicólogos clínicos, filósofos y otros. En el transcurso de los años hemos invitado analistas lacanianos de Europa y Sur América para que presenten su trabajo. Yo decidí entonces hacer y traducir esta compilación para dar una idea de lo que acontece con el psicoanálisis lacaniano en los Estados Unidos, en relación con la gente con la que yo tengo vínculos de trabajo mas cercanos.

Vos me hiciste una pregunta respecto de la filiación de los norteamericanos a instituciones lacanianas, externas a Estados Unidos. Te diría que todos estos pensadores no tienen ninguna filiación a escuela ni asociación lacaniana.

Sara E. Hassan: Yo te lo preguntaba , no por instituciones externas, sino por la cuestión misma de la Escuela, y de la idea de Escuela en Lacan , porque me parece, por lo que decís hasta este momento, que está la cuestión de la transmisión pero no vinculada a un aspecto formal de Escuela, por lo que me decís hasta ahora, que no hay esa preocupación.

Donna E. Bentolila: No, no hay esa preocupación de un aspecto formal de Escuela, como la que hizo Lacan.

Sara E. Hassan: Sería entonces una asociación de psicoanalistas de varios lugares. Una asociación abarcativa, en el sentido geográfico, de sus miembros.

Donna E. Bentolila: Exactamente!.

Sara E. Hassan: No lo tenía claro a partir del libro. No se si lo leí con el detalle necesario. Hay psicoanalistas que vienen de la IPA y otros no. Este "Forum" entonces surge como una articulación de estos dos tipos de origen.

Donna E. Bentolila: Exacto. Están los independientes, y algunos con formación en la IPA. Hay varios participantes muy activos que no son analistas. Esto tiene una explicación . En los Estados Unidos muchos de los que se interesan por Lacan y que estudian seriamente su obra han venido del campo de la filosofía, o de la literatura.

Sara E. Hassan: Y con inserciones en la universidad.

Donna E. Bentolila: Exactamente.

Sara E. Hassan: Esto se conecta con otra de las preguntas, lo que nos va llevando.

Donna E. Bentolila: El lugar por donde entra Lacan en los EEUU es muy distinto del lugar por donde pasa la transmisión de Lacan en la Argentina, por ejemplo. Quizás vos lo puedas poner en relación a lo que ocurre en Brasil, ya que yo no conozco bien la historia en Brasil.

Sara E. Hassan: En Brasil es otra historia. Te diría que la tendencia es, en general, al revés de lo que vos contás: hay analistas que participan en la enseñanza del psicoanálisis en las universidades: algunos, con diferentes tipos de trayectorias en el psicoanálisis, tienen en este momento una participación en la universidad, o paralelamente tienen su carrera universitaria en la psicología, medicina, filosofía, etc.

Donna E. Bentolila: Aquí entra muchísimo por el lado que sería de la formación universitaria. Lo que se llama los académicos, los departamentos de filosofía, cultura, cine, de literatura, de lenguas y lingüística. En la Universidad de Yale, por ejemplo, donde enseña Shoshana Feldman, el departamento de Francés y Crítica Literaria se preocupa seriamente con Lacan.

Sara E. Hassan: Me hiciste recordar a un trabajo que estoy leyendo para Acheronta 11, que sitúa a Freud en la línea de Shakespeare, como aquel que moldea la subjetividad occidental, o sea el psicoanálisis pensado a partir de la literatura, pero esa es otra pregunta, que tal vez pudiéramos enfocar mas tarde en esta entrevista. En relación a lo que pasa con el psicoanálisis en este momento, para donde esta yendo, la pregunta es: ¿quien, dirías, se analiza hoy en los Estados Unidos?. ¿Quién buscaría específicamente un psicoanalista lacaniano? Las dos cuestiones, quien hace psicoanálisis en los Estados Unidos ya es una cuestión, y el psicoanálisis lacaniano sería otra...

Donna E. Bentolila: Es paradójico. Te diría que en un trabajo mío que acaba de salir publicado yo hago un rastreo de la historia de todos los grandes obstáculos al Psicoanálisis que tienen que ver con la ciencia y la tecnología. Al mismo tiempo las terapias alternativas, todo lo que ha hecho boom en la cultura americana son las que dominan. Pero la paradoja es que el trabajo psicoanalítico en el consultorio es posible aquí. Es posible en este momento, y no solamente es posible, sino que se analiza mucha gente en los Estados Unidos. ¿Quienes se analizan? Bueno, se analiza gente que sufre. Individuos que vienen a consultar o por diferentes cuestiones de parejas, por problemas de trabajo, o de una neurosis conflictiva, o por problemas de crisis familiares.

Sara E. Hassan: Pero es gente que busca un psicoanalista digamos, que piden psicoanálisis específicamente, o no?

Donna E. Bentolila: Es muy infrecuente que llegue un paciente con una demanda clara y específica de psicoanálisis. Pero eso no quiere decir que no están pidiendo ser analizados. La demanda hay que articularla. Ya que la demanda de ser escuchado en su sufrimiento siempre está ahí. Lo usual es que los que piden ser analizados son los candidatos del Instituto, o personas muy sofisticadas que a veces tienen un recorrido previo con el análisis. Y quienes piden un psicoanálisis lacaniano ? Los lacanianos…., es decir, los que ya han escuchado o incorporado el significante Lacan. Y la mayoría de las veces y casi con exclusividad te diría, son psicólogos o psicoanalistas de origen latino, la mayoría argentinos que han emigrado a los Estados Unidos; también académicos norteamericanos, (departamentos de letras, filosofía, literatura etc.) profesores, o investigadores universitarios que son los que en EEUU son los que han sido expuestos y leen Lacan.

Sara E. Hassan: En cuanto a la articulación clara de la demanda no seria entonces diferente de las vicisitudes de una solicitación de tratamiento en otros países. La diferencia estaría entonces en el lugar ocupado hoy por el psicoanálisis y el psicoanalista en la cultura norteamericana.

Ahora, volviendo a la cuestión de las instituciones en los Estados Unidos: me gustaría que aclares un poco mas. Vos hablaste, por ejemplo, de Austen Riggs, pero cuando hablas de instituciones, ¿en que tipo de instituciones pensás? En el psicoanálisis vinculado a que tipo de instituciones?. Porque Austen Riggs es un hospital . Sería sobre el psicoanálisis en instituciones en general, o estas pensando en institución psicoanalítica específicamente?. Me gustaría que explicases un poquito.

Donna E. Bentolila: Por un lado estaba pensando en las instituciones analíticas mas tradicionales, que existen en los Estados Unidos. El Instituto que nosotros formamos aquí en el sur de la Florida es otra cosa diferente a Austen Riggs. Lo que me preocupa es que la posibilidad de trabajar con gente que quiera hacer la formación psicoanalítica: es muy difícil en este momento en los Estados Unidos. Es decir, poder encontrar candidatos que quieran comprometerse con la formación y todo el programa analítico de cuatro años de duración no es fácil de encontrar.

Sara E. Hassan: Esos cuatro años, a partir de que surgen?

Donna E. Bentolila: Surgen a partir de standards. En los Institutos que están inspirados en los standards más tradicionales de la IPA, el training dura cuatro a seis años, a veces más. El Instituto de Miami pertenece a la IPA. Y es uno de los 27 institutos miembros de la American Psychoanalytic Association (APA). La gran mayoría de los miembros de la APA son doctores de medicina, psiquiatras que también se formaron como analistas. Digamos que estos institutos son los mas "tradicionales" en los Estados Unidos. Algunos dirían que, por su ortodoxia, son los mas "cerrados".

El instituto del cual yo soy miembro fundadora, llamado "SEFIP " ( South East Florida Institute for Psychoanalysis) no es miembro de la APA, ni de la IPA. Sí, está afiliado a la división 39 de la American Psychological Association (otra APA!) y que representa a los psicólogos que son psicoanalistas. Tradicionalmente ha habido mucha tensión entre estas dos APA’s, entre los psicologos analistas y los analistas que son médicos. Esta tensión culminó, ya hace 15 años de esto, en una demanda legal que la APA de los psicólogos le inició a la American Psychoanalytic Association para que esta permitiera a los psicólogos formarse en sus institutos. Es independiente. Pero la posibilidad de que haya gente que haga la formación.

Ya casi no hay candidatos que quieran hacer su training como analistas, especialmente en los institutos de la American Psychoanalytic Association. El futuro de la supervivencia de los institutos mas tradicionales en los Estados Unidos está en gran peligro. Hoy, para que una asociación psicoanalítica sobreviva tiene que estar abierta, tiene que hacer una apertura a los psicólogos y a distintas ramas de la cultura.

Sara E. Hassan: Que otras instituciones podrías mencionar en relación a la transmisión del pensamiento de Lacan en los Estados Unidos?

Donna E. Bentolila: Hay una institución que está en Berkeley, California, cerca de San Francisco, y que se llama "Lacanian School of Psychoanalysis", que dirige André Patsalides, un psicólogo belga quien también enseña en la Universidad de Louvain y que se formó y analizó con Lacan. Toda la formación ahí es totalmente Lacaniana. Tiene profesores de todas partes de los Estados Unidos de Norte América y de Europa quienes viajan a Berkeley a dar cursos. También te puedo mencionar la asociación que dirige Paola Mieli en New York con el nombre de "Après Coup", que organiza conferencias y presentaciones con analistas lacanianos de todas partes del mundo. Après- Coup tiene su sede en New York University y tiene un programa de conferencias y seminarios muy interesantes, no sólo en relación a la práctica clínica lacaniana sino a la articulación del psicoanálisis con las cuestiones contemporáneas de la ciencia y la cultura.

Sara E. Hassan: Sería entonces una asociación de psicoanalistas, no se constituyó en Escuela?

Donna E. Bentolila: No en el caso de Après Coup. La organización de Berkeley si es una Escuela, School, se autodenomina Escuela. De las organizaciones que conozco en los Estados Unidos seria la única Escuela. Te diré también que aquí se publican libros sobre Lacan regularmente y que el proceso de traducir la totalidad de los escritos de Lacan está en marcha. Vale la pena mencionar la editorial The Other Press, que está haciendo mucho por traducir y editar la producción de los analistas lacanianos más inteligibles para el lector de habla inglesa. También, la Universidad del Estado de Nueva York acaba de publicar un libro editado por Kareen Malone y Stephen Firedlander que compilan obras sobre la teoría y aspectos clínicos de la obra de Lacan, incluyendo una presentación que yo di en el año 94 en París, en el seminario de Juan David Nasio, con el título "Lacan in América" y que toca todo el problema de la cultura americana y el impacto que ésta tiene sobre el psicoanálisis aquí.

Sara E. Hassan: Desde la perspectiva cultural, del cine norteamericano por ejemplo, como ves la relación con las ideas del psicoanálisis ? Estoy pensando en este momento en películas recientes como American Beauty, Magnolia...donde se observa como está puesta en jaque la imago y hasta la función paterna.

Donna E. Bentolila: Bueno, Lacan ha tenido un impacto aquí en Norteamérica y en Inglaterra en el área de "Film Studies". No se si conoces la obra de Christian Metz, especialmente su libro Le signifiant imaginaire: psychanalyse et cinéma ( 1977) , que ha tenido un impacto muy grande en esta área. Acá causó muchísimo impacto American Beauty. Escuché mucho hablar de Magnolia.

El público americano que tiene los "tools" para entrar a este discurso teórico de Lacan es muy reducido. Pero para mí el punto de urgencia es la clínica, y para nosotros, como analistas, nos interesa mucho mas eso que otra cosa. En este país, para que la obra de Lacan sea transmisible a nivel de su aplicación a la clínica, tiene que ser transmitida en un estilo inteligible y claro. En este sentido me parece ejemplar el libro de Bruce Fink titulado A clinical Introduction to Lacanian Psychoanalysis. Fink, un norteamericano formado en París y miembro de la École de la Cause Freudienne, trabaja mucho la cuestión de la declinación de la imago paterna en el capítulo dedicado a la psicosis. Te lo cito a él por la capacidad que tiene de transmitir algo que es fundamental en los Estados Unidos. Para que el psicoanálisis lacaniano pueda tener aquí un lugar realmente de efectividad en el pensamiento de la población civil tiene que ser de alguna manera retraducido o "repackaged". Lacan no nació en una tradición americana, sajona y pragmática. Lacan tiene un estilo latino, gongórico, el cual hace un obstáculo muy grande.

Sara E. Hassan: tengo entendido que Bruce Fink es un autor que también esta traducido y publicado en portugués, que tiene algunos de sus trabajos editados en Brasil.

Donna E. Bentolila: En el capítulo sobre psicosis hay toda una reflexión acerca la declinación de la imago paterna que va unida, en mi opinión, a un recrudecimiento de la cuestión imaginaria, que es la cuestión narcicista, y que tiene que ver con la imposibilidad de establecer o de hacer referencia a ese tercer lugar que siempre nos lleva a un lugar de castración simbólica. Podemos llamarlo, un lugar de no completud . La pregunta es esta: como una sociedad donde todos los avances de la ciencia y de la tecnología apuntan a obturar ese punto de incompletud, puede permitirle un espacio al psicoanálisis?

Sara E. Hassan: Ahí viene otra cuestión, en relación al estremecimiento de todo lo que sea del registro simbólico, y de como el avance de la ciencia y la tecnología, propiciarían un cerrarse al psicoanálisis: en el seminario XVII y la Tercera, Lacan llega a decir que el futuro del psicoanálisis depende de un real, de un cierto desenfreno, surgido a partir de las producciones de la ciencia. Y ahí entra una cuestión tiene que ver con los efectos de la ciencia, no sólo de las producciones sino de los efectos de lo que podríamos llamar, con Lacan, "discurso científico". Por un lado parece que cierra, y por otro lado eso produce algo así como "nuevos síntomas", promoviendo, si es que se los sabe escuchar, un cierto "diálogo" con el psicoanálisis, a partir de las producciones de la ciencia.

Por un lado, a nivel de los productos de la tecnología, está el efecto gadgets que aparece como obturando el deseo y por otro está su disfuncionamiento lleva a una cierta quiebra, abriendo una brecha a los cuestionamientos. Esto se puede constatar a nivel de la tecnología química, de los efectos del abuso de los psicofármacos, por ejemplo.

Donna E. Bentolila: Eso se engancha o se vuelve a relacionar con lo que yo te decía de la paradoja de la clínica. Que por un lado hay toda una imagen de los EEUU como el lugar donde se puede preguntar: quien podría venir a pedir un análisis en los Estados Unidos? Quien se analiza aquí, hoy? . Es como que todo lo que la ciencia ofrece pudiera obturar totalmente el campo de la clínica analítica. Y la paradoja es que se analiza gente mucha gente en los EEUU, especialmente en las grandes ciudades del país.Todos mis colegas de las distintas ciudades norteamericanas trabajan muchas horas haciendo análisis. En mi consultorio también veo lo mismo. A me me han llegado muchos casos de personas con episodios de descompensación o problemas de drogas que a raíz de los efectos secundarios de la medicación eligen comprometerse con el trabajo analítico que en volver as uso de la medicación.

Sara E. Hassan : El paciente analítico de hoy ha pasado antes o simultáneamente ha pasado por otro tipo de tratamientos. Que es lo que pasa con el psicoanálisis hoy? Es diferente, creo que si, al que existía en el pasado? Específicamente, estabamos hablando de los Estados Unidos, pero se me ocurrió relacionarlo con esta cuestión. Me parece que, de nuevo, se puede hablar de un efecto paradójico.

Donna E. Bentolila: Es muy paradójico el escenario de los EEUU, y es muy interesante porque de aquí, en un lugar de estas características, que aparentemente parecería cerrar y obturar y no dar lugar al psicoanálisis, pueden salir cuestiones muy ricas. Y por otro lado justamente quizás por ser la sociedad que mas sufre los efectos de los avances de la ciencia y la tecnología es la que podría dar lugar a la cuestión subjetiva. Hay una cuestión que a mi juicio favorece el lugar del psicoanálisis y es la cuestión del aislamiento, como lo es también la del tiempo, en la sociedad americana.

El aislamiento, sobre todo en los lugares suburbanos , y en las grandes metrópolis también. En las grandes ciudades, y en las regiones suburbanas, yo te diría que la cuestión del aislamiento es muy fuerte y que promovería, a mi entender, uno de los motivos por los que la gente pide análisis.

En la sociedad americana "time is money" y no hay tiempo para nada ya que se vive tan rápido. Esto es algo que también figura en porque Lacan no es aceptado rápidamente en los Estados Unidos. Yo diría que es uno de los challenges mas cruciales para un analista en los Estados Unidos: como hacer que un paciente, marcado y codificado por los valores de la cultura americana, pueda soportar el "tiempo de comprender", para que ese paciente, quien espera que las cosas se resuelvan "rápido", no se vaya antes de tiempo. En resumen, habría que ver las cuestiones del aislamiento y del tiempo en la sociedad moderna americana y considerar sus efectos en lo que figuran el psicoanálisis lacaniano.

Sara E. Hassan: Palabra clave, no? La cuestión del tiempo!. Es como que, que pasa con el tiempo de un análisis, en una sociedad como esta?. Cuando vos dijiste "rápido" se me ocurrió, no solamente una cuestión del aislamiento sino una cuestión así, de tiempo, de cual es el tiempo de un sujeto en una sociedad así, absolutamente acelerada.

Donna E. Bentolila: No hay que olvidarse que los Estados Unidos tuvo su época de oro del psicoanálisis por los años 50, en sus grandes ciudades y especialmente en la capital de la IPA que es Nueva York. Este triunfo temporario emergió con el paradigma de análisis de muchísimos años de duración. Pero muchos de esos análisis a mi juicio se eternizaron al estilo del interminable análisis de Woody Allen. Esto produjo, a mi entender, un gran descontento y una gran desilusión con el psicoanálisis en los Estados Unidos. Aprovechando de esta circunstancia, la sociedad americana avanzó con la nueva onda neurobiológica, con todas sus promesas de medicaciones maravillosas y respuestas de certezas en las genéticas del cuerpo. Creo que estamos viviendo la inevitable ola de desilusión que toda promesa de absoluto conlleva, incluyendo la de la neurobiología. La promesa del psicoanálisis es diferente.

Sara E. Hassan: creo que ahí nos aproximamos a una cuestión contemporánea del psicoanálisis de la que, supongo, tendríamos bastante para conversar. Tal vez en una otra oportunidad... Ahora, por una cuestión de tiempo, precisamente, a menos que quieras decir alguna otra cosa, podríamos dar por terminado. Gracias por tu colaboración!.

Boca Ratón, Florida, EEUU, 25-06-2000

Volver al sumario del Número 12
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 12 - Diciembre 2000
www.acheronta.org