Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación de la seccion "Psicoanálisis"
Sara Hassan
(Consejo de Redacción de Acheronta)

El abanico de trabajos de esta sección se abre con la desgrabación de la conferencia del psicoanalista francés Jean-Michel Vappereau sobre la topología del sujeto. El autor comienza localizando la teoría  del sujeto en relación al desarrollo de  la medicina moderna como ciencia, insuficiente para dar cuenta de ciertos fenómenos de la clínica.Y es en relación a ésta que, refiere el autor, Lacan va a construir los pisos de su topología, comenzando por los grafos, luego por una topología de superficie, pasando por la lógica proposicional, el lenguaje de predicados y la teoría de conjuntos, hasta llegar a los nudos.
J. M. Vappereau articula  Topología y Clínica en las  entrevistas preliminares, como encrucijada decisiva desde donde es lanzado y sostenido  el discurso analítico. Mas adelante  articula topología, dialéctica y sofística. De ahí en mas, Vappereau desarrolla su conferencia en varias vertientes, criticando especialmente en alguna de ellas, la evaluación de la culpa inconsciente y el superyó, hecha a partir de ciertas lecturas de Lacan y del psicoanálisis.

Sigue  el trabajo "RSIS", de Jairo Gerbase, psicoanalista de Brasil, quien  intenta avanzar en la fundamentación del campo lacaniano como campo del goce, ligado al goce del síntoma y a la identificación al síntoma. El autor lee  la teoría de las identificaciones en psicoanálisis desde los últimos seminarios de  Lacan, donde éste las trabaja a partir del nudo borromeo. Éste resulta del entrelazamiento de varias estructuras tóricas, destacando el autor una articulación específica a partir de la introducción, por Lacan, del "cuarto nudo", el nudo del síntoma, que le daría estabilidad a la estructura.

En "Dilemas conceptuales alrededor del acting  out y un modelo lógico de solución al problema", Julio Ortega Bobadilla, psicoanalista de México, considera el término "acting out", traducción del original freudiano "agieren", denotando la puesta en acto de los conflictos inconscientes del paciente en psicoanálisis. La aceptación generalizada de la expresión inglesa, no se encuentra exenta de problemas, algunos de los cuales se mencionan en el presente artículo. Después de recorrer la bibliografía existente, el autor construye una propuesta lógica de definición basada en la teoría lacaniana.

En "A verdade como causa", Ubirajara Cardoso de Cardoso ensaya diferenciar, a partir de los desarrollos y matemas de Lacan, los diferentes valores que la verdad va tomando en los diferentes discursos, a partir de la separación entre saber y verdad en Descartes.
Por su parte, Sebastián Sica, comenta las coordenadas históricas y filosóficas que permitieron la aparición, con Descartes, del pensamiento científico moderno y, a partir de éste, el surgimiento del psicoanálisis.

En el  texto de Sergio Ribaudo, psicoanalista de Rosario (Argentina), se trata de una lectura de la cuestión del deseo y la pulsión en Freud, para dar cuenta del pasaje de lo imposible del deseo a su formulación neurótica como prohibido.

Diana Rona, psicoanalista argentina, pregunta por la insistencia-instancia del psicoanálisis, entre el recuerdo para olvidar/ el recuerdo para no olvidar y el olvido para recordar/olvido para no recordar. Por qué insistir-instar ahí?, como ubicar ahí el psicoanálisis?

Volver al sumario del Número 11
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 11 - Julio 2000
www.acheronta.org