Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
El quinto elemento: despues del fuego, el amor
Doris Hajer

En el último congreso de Audepp el título del mismo hacía que tuviéramos que partir de una afirmación que nos resultaba por lo menos curiosa: estamos en un nuevo contexto. Nos preguntábamos entonces: ¿Un nuevo contexto respecto a cuál otro? ¿Un nuevo contexto a nivel internacional? ¿Un nuevo contexto en nuestro país?

Durante años tratamos de recuperar una historia del Psicoanálisis para "contextualizar" sus orígenes. En la Universidad de la República desde la Facultad de Psicología desde el Plan IPUR en su Área de Psicoanálisis.

¿Por qué? ¿Para qué? Quienes produjimos la propuesta desde la Comisión de Plan de Estudios creada en 1984/85, pensamos que para contextualizar su surgimiento y hacer posible así un pensamiento crítico-investigativo y de este modo poder abandonar la ilusión de un psicoanálisis con teorizaciones absolutas, válidas universalmente para todos los tiempos y situaciones.

Lo hicimos para decir con Freud "El Psicoanálisis sólo se puede entender estudiándolo desde la historia de sus orígenes". No por repetir una vez mas a Freud, sino por recordar e investigar algo que omitimos durante mucho tiempo.

Así solemos estudiar la época en que surgió, el contexto socio-cultural y científico, el posicionamiento de Freud desde su vida en ese tiempo y lugar geográfico. El acto fundacional de la institución, las clínicas populares, los principios básicos, el crecimiento, las disidencias, los efectos del nazismo y el exilio, y la negación posterior de la importancia de estos orígenes.

Remiitirnos a todo esto en aquel Congreso, porque no solemos fuera del ámbito universitario, ante todo, contextualizar el psicoanálisis, a menos que las papas quemen. Entonces, por suerte, por fin, debíamos empezar a preguntarnos, ¿por qué se acabó la primacía del racionalismo y la gente acude a Dios es amor, a las curas milagrosas, a las promesas de felicidad, dinero y salud ya y ahora? Tal vez la pregunta debería ser a la inversa ¿No teníamos antes tanta premura en lograr la felicidad, el dinero y la salud ? ¿Puede ser esto algo del "nuevo contexto" que nos preocupa?, ¿creemos que es por allí que hemos perdido primacía? Léase número de pacientes, mercado, ingresos.

En mi inserción en uno de los Servicios de la Facultad como Jefe de la Clínica Psicoanalítica de la Unión, trabajando en una zona de clase media baja y baja hasta marginal, he visto que no se da abasto para atender a toda la población que requiere atención psicoanalítica. Es en muchos casos la misma población que busca curas milagrosas, es en algunos casos hasta parte de la población que ofrece esas curas milagrosas. Cuando iniciamos nuestra práctica allí, pensamos que algo de nuestros habituales procesos analíticos iba a tener que cambiar, pensamos que tal vez esas personas tendrían mas apuro y que nosotros malpagos ibamos a acelerar esos procesos, porque de pronto descubriríamos que los tratamientos tan extensos que llevamos en nuestros consultorios privados, podrían estar inconscientemente determinados por el cobro y la certeza de aquel paciente allí que transferencialmente dependía de nosotros.

Descubrimos que no, que los tiempos eran personales, que cada uno tenía su tiempo de búsqueda que no variaba mucho de los tiempos de los pacientes que podían pagar su tratamiento.

La institucionalización del Psicoanálisis llevó a institucionalizar sus teorías, había que transmitir el psicoanálisis en su mas pura acepción, había que poner, exponer, transmitir certezas, había que dar claves de interpretación, había que adaptarse a los "contextos". Y si la época de Freud fue cientificista, positivista y a la vez romántica, el psicoanálisis debía transmitirse desde los parámetros de aquel momento. Si luego el psicoanálisis debía sobrevivir al nazismo había que descubrir un inconsciente ario puro y superior para adaptarse a un contexto donde el racismo habría de ser también psicológicamente científico. Luego o junto a ello los psicoanalistas fueron a diversos exilios y allí sin buscarlo también se incluyeron en diversos contextos, siempre para sobrevivir, no podríamos afirmar que para analizar esos nuevos contextos e investigar al psicoanálisis desde esas clínicas y seres humanos tal vez diversos.

¿Cómo describir este nuestro hoy nuevo contexto?: tengo una tentación pero tal vez resulte un tanto triste y no creo que debamos solo pensar envejecidos: "todo tiempo pasado fue mejor". Mi tentación es preguntarme como se trabaja en una sociedad que ha resuelto olvidar su pasado. ¿Qué hacemos con aquella premisa que hasta nuestra dictadura tomó "Quien no recuerde su pasado tiende a repetirlo"? ¿Es esta premisa -no tan solo uruguaya- la que nos margina?

Pero no todo lo pasado fue mejor: la importancia dada a la subjetividad en el pasado fin de siglo, fue el germen del surgimiento del psicoanálisis, por lo menos uno de ellos, pero también esta exaltación encontró escollo en el modernismo, los movimientos de izquierda, las concepciones de masas solidarias. Y los seres humanos uno a uno sentían el Malestar en una Cultura que los hizo pensar y creer en utopías para el futuro mejor de sus hijos o nietos, tal vez entre los muchos conflictos personales que llevan a las gentes a un análisis éste haya sido un hecho importante, encontrar un lugar donde quienes debían luchar por otros, podían ser por una hora algunas veces por semana, el ombligo del mundo.

Dentro del nuevo contexto suelen ubicarse títulos como postestructuralismo o postmodernidad ¿podemos hablar de postmodernismo en el Cantegril, la Villa Miseria, el Barrio marginal? No sé si es mucho aventurar, pero propongo que pensemos que sí, sólo partiendo de la base de un postmodernismo en dos de sus propuestas básicas como lo son "El fin de la historia" y "El hombre ha muerto". Tratemos de comprender: el fin de la historia de fechas, datos y certezas diagnósticas hacia el pasado, pronósticas hacia el futuro, esa historia escencialista que ha caído estruendosamente junto al mal llamado "fin de las utopías", pero que ha caído desde el reconocimiento del suceso que rompe con toda posibilidad de previsión; y "El hombre que ha muerto" como antes el Nietzcheano Dios, porque también hemos dejado atrás certezas en esencias humanas basadas en descripciones masculinas generalizadoras. Y entonces nos encontramos con hombres y mujeres nadando en la incertidumbre, no del vale todo, sino del lugar distinto, mejor a veces, peor otras, generalmente a pelear o a descubrir.

Tengo muchas historias, referiré brevemente sólo una, una niña de 12 años denuncia a su padre por abuso, ¿parece historia repetida? Sí, porque la abuela en el juzgado dice que su hijo es normal, en su familia por la rama paterna todos de generación en generación abusaban de sus hijos o hijas, ¿lo diferente? esta niña denuncia, quiebra con un escencialismo de la historia familiar: "los padres siempre hacen eso" y la madre no tiene otra salida que dejar de tolerar lo siempre tolerado.

"...Cuando la filosofía pinta gris sobre gris, entonces una forma de la vida ha envejecido. El gris en el gris de la filosofía no puede ser rejuvenecido, sólo comprendido. El búho de Minerva extiende sus alas sólo luego de que el polvo cae."

G. W. Hegel "Filosofía del Derecho"

Porque las rupturas epistemológicas no las hacen los filósofos o los ideólogos, sino que las constatan y describen desde la vida común de las gentes. ¿Por qué los Páis a los que tanta gente acude habitualmente son trans... ¿Es el ciego Tiresias redivivo que ve más porque experimentó ser hombre y ser mujer? Porque sabe de ambos goces? Baudrillard caracteriza nuestro tiempo como "trans..", ¿son los fieles de estas religiones quienes en acto lo muestran?

Y si de abuso se trata también podemos ver otros mas sutiles como aquellos que la I.P.A. se critica:

Extractamos a continuación algunos puntos del "informe de 38 páginas realizado por una comisión: Presidente Fidias Cesio, miembros entre otros Paul Israel del "House of Delegates" de la I.P.A. sobre "La crisis del Psicoanálisis" y las tomas de posición en relación a este informe por parte de Charles Hanly y Otto Kernberg." "Informe iniciado en 1994 y finalizado con diferentes resultados en respuesta de presidentes del "Presidents Meeting" en Barcelona en agosto de 1997"

En el punteo intitulado "Pruebas de la crisis" se puede ver:

1. Carencia de pacientes de Psicoanálisis (promedio en EE.UU. menos de 3 pacientes por analista)

2. Carencia de candidatos. Se adjudica a que no se puede vivir del psicoanálisis con los Standards económicos habituales en EE.UU.

4. Disminución de honorarios. A esto se atribuye la falta de interés de candidatos a la profesión.

5. La intrusión de terceros. Compañías de Seguros, que no dan intimidad al paciente.

6. Las compañías aseguradoras como HMO’s y Managed Care determinan partes esenciales del tratamiento como tipo de terapia, frecuencia, duración.

7. La alta estima de las terapias breves hace que determinadas Managed Care Companies no acepten más "médicos" formados psicoanalíticamente.

9. Cito textualmente: "Hay sin embargo problemas sociales y económicos fundamentales que se encuentran fuera de la esfera de influencia de las intervenciones psicoanalíticas, nosotros fuimos lentos en desarrollar un proceso de aprendizaje de pensamiento psicoanalítico que hubiera podido dar más luz a los mayores problemas de la sociedad como los de la pobreza, el racismo, las bandas, la violencia, etc. (nótese que de la mujer y las nuevas problemáticas entre los géneros aún aquí ni se habla) Continúo con la cita:" Como no quisimos hacer esto y no trabajamos correspondientemente con otras disciplinas que se ocupan de estas enfermedades sociales, nuestros críticos nos declaran irrelevantes para el mundo social de hoy".

10. "Disminución del interés en el Psicoanálisis del lado de las élites culturales e intelectuales. Nos hemos alejado mucho del intenso interés en el psicoanálisis que todavía podía ser comprobado hace pocos decenios cuando todos los intelectuales jugaban con las ideas de Freud y sus sucesores". (también es cita textual)

12. "en muchas instituciones de formación y sociedades de psicoanalistas existen "petrificaciones" (expresión de Kernberg) de tal modo que justamente los pensadores más vivos ya no se sienten atraídos por este tipo de estímulo intelectual".

13. Textual: "Nosotros los psicoanalistas (de la I.P.A.) padecemos de una desmoralización por la situación descrita y estamos comprensiblemente asustados y temerosos".

Debemos intentar volver a las Universidades lo cual ya ha dado resultado en algunos casos a través de demandas de estudiantes.

¿Cómo habremos de abordar el problema de la petrificación de nuestros institutos? ¿Nuestra formación lleva realmente al crecimiento y al desarrollo o a la domesticación y a la "preparación para un examen"?

Se subraya ante todo que una raíz de la crisis consiste en "nuestro fracaso en reconocer la nueva, cambiada realidad social".

"Cada organización psicoanalítica que se aísla de la sociedad está perdida. Nuestro pensamiento y preocupación por el contacto estrecho con las verdades básicas del psicoanálisis, también debe devenir preocupación por un estrecho contacto con la realidad social - por ej. en relación a los diferentes tipos de pacientes, lo tipos modificados de tratamientos y el entorno económico y étnico cambiado..."

En su alocución en el Congreso de Psicoanálisis de 1997 Otto Kernberg entre otras muchas cosas alarmantes dice:

"Mientras que la generación temprana de pioneros del Psicoanálisis hizo al establecimiento del Psicoanálisis en muchos países con conferencias públicas, información y participación en la vida de las élites culturales, el gran crecimiento y éxito de la formación psicoanalítica en las sociedades psicoanalíticas llevó a un cierto aislamiento social, a un tornarse hacia adentro y a una carencia de inversiones sistemáticas en el entorno socio-cultural y científico en los países correspondientes"...

"En síntesis, me parece que hemos sido negligentes en relación a nuestras fronteras exteriores"...

Y propone:

1. "Multiplicación de los vínculos ("concern") con el medio social, cultural y científico más próximo a las sociedades psicoanalíticas y sus institutos"....

2. "Reforzamiento de la investigación científica en el ámbito del Psicoanálisis en los modos más diversos".

3. "Renovación de la formación psicoanalítica con la máxima alegría experimental. ...Es decir, impulsar el máximo Standard en la praxis psicoanalítica en contraposición a la búsqueda de uniformidad en los criterios de formación."

Finalmente Otto Kernberg señala:

"Yo se que un gran número de Uds. cree que estamos confrontados sólo con otra ola de ataques del tipo de aquellos a los que nuestra disciplina estuvo confrontada desde los comienzos y que esta crisis va a servir para separarnos de aquellos que en los días de la popularidad del Psicoanálisis se nos unieron con fines oportunistas.

Nos vienen al recuerdo tiempos del pasado en los que el Psicoanálisis en los hechos, era un movimiento pequeño y aislado en las manos de una limitada cantidad de pioneros llenos de pasión. En contraposición sin embargo a estos pasados tiempos de desarrollo pionero, cuando el Psicoanálisis desarrollaba con ritmo creciente nuevo conocimiento bajo el estímulo y promoción de Sigmund Freud personalmente, el Psicoanálisis es ahora una ciencia más establecida y estable, la cual si ha de ser aislada de nuestro entorno científico, académico y cultural podría sufrir un círculo diabólico de escepticismo, negligencia cultural e ignorancia. Nosotros tendemos a olvidar además, que nuestra generación de pioneros siempre estuvo ocupada intensamente en establecer contacto con el entorno cultural, hablando, presentando, y explicando el Psicoanálisis profesional y científico a un amplio entorno social."

.."En síntesis, nosotros no estamos tratando con una moda pasajera sino con una demanda seria y permanente que exige una respuesta activa, urgente y consistente: este no es un tiempo de aislamiento en torres de marfil."

"...Es decir, nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a volver a hacer pie en la psiquiatría clínica, en la psicología clínica, en las ciencias sociales y humanas, en las Universidades en general, en las élites intelectuales y culturales ..."

En cuanto a los problemas de falta de candidatos o resultantes de su formación actual Kernberg dice" Se tiende a estrechar la autonomía, el entusiasmo y la creatividad de nuestros candidatos psicoanalíticos durante los años profesionales de su vida más activos y posiblemente creativos y se producen resentimientos que luego de la graduación se expresan en una falta de interés o incluso en un apartamiento lleno de odio de nuestra comunidad profesional... Nosotros debemos apartar ... reparos (ante el aceleramiento en la formación psicoanalítica que puedan reducir Standards de formación) frente a los evidentes efectos de desilusiones y desalientos, que son signos identificatorios de los candidatos en algunas regiones."

El extenso extracto del informe de 38 páginas que aquí sintetizo puede por momentos resultarnos algo ajeno, el planteo de las problemáticas y su resolución aparecer un tanto ingenuas. Nosotros podemos decirnos no sólo no pertenecemos a la I.P.A., ni vivimos en los EE.UU. por tanto no hemos cometido algunos de los errores u omisiones que ellos cometieron, no nos ocurren exactamente las mismas cosas, las élites intelectuales aun se interesan por el psicoanálisis. Y marcar otras muchas diferencias, ante todo respecto a un tono que por vivir en estos lares nos es ajeno o ingenuo. ¿Pero podemos asegurar que no nos comienza a pasar, algo que salvadas las diferencias puede asemejarse? Pero ante todo esa frase tan impactante de las petrificaciones, no nos suena un tanto familiar? ¿Cuántos veces hemos discutido si la docencia del psicoanálisis es posible en la Universidad? ¿Cuántas si se trata de transmisión, y como tal sólo podemos crear en algunos pocos un deseo de aproximarse al psicoanálisis, apenas transmitiendo aquello que en algún momento en esta institución universitaria dio en llamarse "pensamiento psicoanalítico"? ¿Cuántas nos hemos preguntado si se trata de homogeneizar, sistematizar, conocimientos básicos, para que luego los "verdaderos" se busquen en el propio análisis y en las instituciones privadas? ¿Cuántas hemos discutido si debe haber clases teóricas o deben ser sustituidos por investigaciones psicoanalíticas vivas, entusiasmantes, de hoy? ¿Cuántas nos han contestado pero los jóvenes quieren conocimientos sistemáticos?

Pero yo diría aún más y aquí volvemos a nuestro tema, ¿por qué en este análisis tan aparentemente honesto por desesperado no se menciona ni el género, ni las nuevas subjetividades, ni la deconstrucción de lo ideológico en la teoría? ¿Por qué el análisis que se hace no es psicoanalítico, es decir por qué la institución no se pregunta acerca de su historia, de los olvidos sintomáticos que hicieron a semejante estado de cosas?

Propongo que investiguemos y no nos "quedemos por fuera de las modificaciones de la sociedad en la que vivimos" porque esta construye imaginario, construye fantasía inconsciente.

Cuánto debemos abrir nuestras orejas para no escuchar por ej. en la homosexualidad lo ideológico que nos atraviesa desde la propia teoría. Pero también quién dijo que la homosexualidad es una opción de vida cuando nuestros pacientes homosexuales nos dicen día a día que no pueden hacer una opción. Cuántos prejuicios colados en nuestras teorizaciones que sólo contextualizando podemos empezar a indagar.

Sabemos del intento opuesto: cientifizar, medicalizar, hacer marketing del Psicoanálisis, algo de esto se cuela en las soluciones buscadas por la I.P.A. En mi opinión, no hay mejor marketing que oir sin prejuicios, no hay nada mas exacto, ni eficaz, en las ciencias del hombre, que escucharnos, sin cuestionarios ni anamnesis, con la "cura por añadidura" que tantos dividendos ha dado para otras disciplinas como la literatura, el cine, el arte en general, pero también la publicidad, y las propias bases del marketing en sí mismo.

Creo que el desafío de hoy es atrevernos otra vez a escuchar, no plegarnos al solicitado olvido, abrirnos a que -como siempre debió ser en psicoanálisis- todo es a descubrir. El nuevo contexto nos lo reclama.

"Noté que Freud veía a la vergüenza como efecto de un cambio de posición, como con un niño que apenas ha aprendido a estar parado sobre sus pies.

Erecto, uno ve nuevas conquistas y sufre nuevas pérdidas. De pie, uno comparte el mundo de la gente de pie y sus leyes, el mensaje cambia. El lenguaje comienza con este perdido Jardín del Edén, con la prohibición de no comer la manzana del conocimiento. Comienza con esta señal que desencadena desobediencia, vergüenza y modestia...

Morir de vergüenza es el anverso del psicoanálisis. Pues el psicoanálisis, dice Lacan, nos avergüenza hacia la vida..."

Bice Benvenutto "Concerning the Rites of Psychoanalysis or the Villa of Misteries"

 

Bibliografía

- Benvenutto, Bice - "Concerning the rites of Psychoanalysis or the Villa of Misteries" Ed. Routledge New York 1994.

- Documento del House of Delegates "La crisis del Psicoanálisis" de Charles Hanly y Otto Kernberg presentado en el Congreso de Barcelona en agosto de 1997 y extractado por Moser en el documento de la Sociedad Psicoanalítica de Zurich en circular.

- Lacan, Jacques - El Seminario Libro 8 "La Transferencia" Ed. Paidós Bs. As. 1992

- Protokolle der Wiener Psycoanalytischen Vereinigung Band I al IV 1906 a 1918 Fischer Verlag Frankfurt am Main 1979.

- Fallend, Karl - "Peculiares, soñadores, sensitivos. Actas de la Sociedad de Viena 1919-1923. Primera Trad. al español, Coord por Doris Hajer y Equipo de traductores del Area de Psicoanálisis - Facultad de Psicología , Universidad de la República. Montevideo Set. 1997.

Volver al sumario del Número 8
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 8 - Diciembre 1998
www.acheronta.org