Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Topología y Psicoanálisis
Jean Michel Vappereau

Desgrabación de la conferencia organizada por el grupo "Encuentros Freudianos"
en APA (Asoc. Psicoanalítica Argentina), el 23 de mayo de 2000

Presentación.

Año 2000 de Encuentros Freudianos. Nuestro propósito es trabajar durante el año, el testimonio de quién pueda hablar del psicoanálisis. Nosotros decimos en nombre propio, y elegimos a quién pueda ocupar ese lugar. Y en este caso, tenemos el gusto y la posibilidad de aprovechar lo que nos pueda decir Jean Michel Vappereau en una conferencia, que nos va a servir a los que trabajamos sobre ello durante todo el año, para establecer esta articulación o relación entre Topología y Clínica.

Los voy a dejar entonces con Adolfo Benjamín, quien les va a presentar a Jean Michel, que aunque no necesita demasiada presentación, es formal hacerlo aquí en nuestra institución Asociación Psicoanalítica Argentina.

Adolfo Benjamín:

-Buenas noches. Yo tuve conocimiento de Jean Michel Vappereau, a través de amigos argentinos y luego a través de este libro que, hasta donde leí, es altamente recomendable. Les daré algunos datos de Jean M. Vappereau, que es un psicoanalista francés. Ha sido analizado de Lacan, pertenece a dos instituciones en París: la escuela Sigmund Freud y Topología en Extensión, y ha trabajado con Lacan en los últimos diez años del seminario. Ha colaborado con él, junto con Pierre Sourí y Michel Tomé. Hay muchas cosas más que se podrían decir. Quiero leerles dos o tres cosas del libro y después los dejo en compañía de Jean. M. Vappereau. Ya en la primer página, cuando hace la presentación de estas lecciones de topología, dice lo siguiente, lo cual ya es una presentación de lo que nos va a enseñar: "El psicoanálisis fue inventado por Freud al descubrir el inconsciente. Esa invención fue consumada por Lacan a través de un comentario crítico del texto de Freud, que lo somete a la prueba de su propia lógica. Esta práctica se apoya sobre un método y produce un discurso".

Ahora los dejo en compañía de Jean M. Vappereau.

Jean M. Vappereau.

-Buenas Noches. Voy a decirles, como hago habitualmente, a qué título hablo ante ustedes. Me presento como un lector de los escritos de Lacan. Conocen el volumen de los escritos que Lacan publicó en el año ’66 en Ediciones du Seuil, y una parte de estos escritos y quizás la totalidad está traducida entre ustedes. Pero voy a insistir al comenzar que Lacan escribió aún otros textos que publicó después de ese año, de modo que debería haber un segundo volumen de los escritos de Lacan. Yo los he reunido aquí en fotocopias, porque me parece que no hay que omitir que los escritos de Lacan son más que los que están publicados en el año ’66. Para mí es una cuestión de método. Me encuentro, por otra parte, como siendo un lector y un editor de Lacan. Es Jean Claude Milner quien propone para el conjunto de este corpus el nombre de Scripta de Lacan; de modo que queda bien marcado que hay más escritos. También leo los seminarios en diversas versiones, los leo en la medida de las ediciones que se van haciendo. Pero no he leído todos los seminarios de Lacan. Utilizo el seminario como un material asociativo, de manera de recortar los escritos que son, para mi, el texto manifiesto de lo que Lacan ha enseñado.

Este método de leer tiene el efecto de emplear el método freudiano; esto hace que yo me apegue más a las fórmulas de los escritos, porque, como ustedes saben, cuando están en análisis, es muy doloroso, cuando se es analizante, encontrar textos que no están bien establecidos; es algo que es físicamente y subjetivamente muy penoso. Ahora, con el tiempo y con el trabajo realizado, estoy menos sensible o menos expuesto a este tipo de dificultad. Pero siempre estoy muy atento a los enunciados que Lacan quiso publicar él mismo, sobre todo al hecho de que en sus escritos rescribió mucho esos textos. Si se compara la edición del ’66 con el estado de ciertos textos que habían sido publicados antes en revistas, se ve que Lacan había continuado trabajando sobre ellos hasta el momento de la edición definitiva. Puedo testimoniar cuando me regaló el volumen de escritos (que había tomado rápidamente de su biblioteca), y me dijo: si encuentra notas en lápiz al margen, devuélvamelo. Entonces, él leía y releía sus propios escritos y consideraba modificaciones y correcciones. Considero que es una construcción que merece ser leída, a condición de jugar el juego con Lacan.

En un primer tiempo yo leía estos escritos varias veces, pero no comprendía nada; es decir, yo estaba persuadido de que ahí adentro, en este conjunto de textos, había algo que me parecía principal y que era lo que buscaba en esa época. Respondía a preguntas principales para mí. Puedo decir, treinta años después, que no estoy decepcionado. Yo hacía como todos los lacanianos, repetía como un loro los enunciados de Lacan. Y después de está sucesión de lecturas, cada vez que había leído muchos escritos, consideraba lo que no había leído durante mucho tiempo y me esforzaba en hacer una lectura exhaustiva para cerrar un período. Luego retomaba la lectura en función del trabajo que estaba haciendo en ese momento y de intereses diversos. Lacan mismo dice que un día, él se esforzó en leer la interpretación de los sueños de Freud, de la primera a la última línea. Es una manera de proceder, por momentos; son indicaciones de método, para que ustedes aprecien a que título voy a hablar.

Concerniente entonces a la Topología y a la Clínica, haré referencia a una intervención de Lacan que no se encuentra en lo que he reunido como escritos. Porque Lacan lo dejó publicar en el primer volumen de las cartas de la escuela. Era un discurso grabado, que fue publicado por sus alumnos. Se trata de una conferencia dirigida a los médicos. Se encuentra la misma idea, concerniente a la clínica, en el pequeño discurso que hace para inaugurar la sección clínica. Qué es esta clínica psicoanalítica? Es lo que le explica a los médicos diciendo que, en tanto médicos, no es necesario devenir psicoanalista si no lo desean. Ellos pueden, en cambio, aprender algo de la clínica analítica, a fin de desarrollar y de recrear una clínica médica después de Freud. Porque Freud, que era médico, inventó el psicoanálisis. Sostengo que eso se produce en el filo de la medicina moderna como continuación o siguiendo el progreso de Claude Bernard. Es decir, el hecho de crear una fisiología como ciencia y que, efectivamente, la medicina moderna ha devenido una ciencia, gracias al éxito del programa de Claude Bernard. Pero hay al final del Siglo XIX un déficit en relación a ese programa. Me parece que es esto lo que condujo al descubrimiento del inconsciente y a la invención del psicoanálisis por Freud.

Ahora bien, Lacan le dice entonces a los médicos todo lo que tienen que saber del psicoanálisis sin devenir psicoanalistas. Es algo que es necesario a la clínica médica y que viene del psicoanálisis, en tanto es una disciplina clínica. Una disciplina clínica es una bella frase de Michel Foucault, que es el que la define mejor. En "El Nacimiento de la Clínica", él dice que la clínica es una relación que no es entre un cuerpo sufriente y una mirada empática. Pero que en cambio, es una relación entre dos sujetos que están comprometidos en una misma relación al lenguaje. Ahora bien, creo que con Freud, los más bellos ejemplos de la clínica del siglo XX se encuentran en un lingüista como Jakobson, cuando él leyó los textos que trataban de la afasia y se dio cuenta que estudiaban lo mismo, sólo que él buscaba realizar una poética. Y es lo que nos da ese bello texto de Jakobson a propósito de las dos vertientes de la estructura del lenguaje, donde trata de las afasias en términos de Metáfora y Metonimia. Pienso que es un texto tan importante como el texto de Freud sobre las afasias.

Lacan dice entonces a sus colegas médicos, porque Lacan devino el gran psicoanalista que conocemos, pero siempre se sostuvo mostrando que no había renunciado ni renegado de ser psiquiatra, y es por eso que él hacía eso que sus alumnos no entendían bien, continuando y haciendo presentaciones clínicas en el hospital. Yo también soy de la opinión de que el psicoanálisis no exige ningún renunciamiento, ningún arrepentimiento. A menudo los analizantes vienen y nos dicen: "es que en ellos se ha creado un gran desarrollo del síntoma y una gran resistencia. El hecho de que si vienen a ver a un analista deben renunciar a sus creencias religiosas, por ejemplo ". Sostengo que es un error dejar pensar algo parecido. El psicoanálisis no exige ninguna renuncia, ningún arrepentimiento. No se está obligado a desmentirse, sobre todo de una manera forzada. Como lo dice bien Lacan, en materia de religión, el psicoanálisis no tiene por qué tomar partido. Tenemos ya bastante qué hacer en relación con la cuestión del padre como para no tener que hacer otra cosa. Como lo dice Freud, no tenemos por qué proponer una concepción del mundo. El psicoanálisis se contenta con la concepción del mundo de su tiempo, con la ciencia de su época.

Lacan dice entonces a sus colegas médicos que la única cosa que tienen que aprender de la clínica psicoanalítica es su topología del sujeto. Pienso que nosotros estamos, esta noche, con el tema del sujeto. Entonces, hay que explicar como lo hace Lacan lo que no entiende por eso, y para esto él dio un ejemplo; dice que la situación clínica fundamental es la de recibir a alguien, es lo que dice al comienzo de la sección clínica. La clínica son las entrevistas preliminares. La clínica es etimológicamente quedarse, estar al costado del lecho. Lacan entonces toma un ejemplo que es elemental: es que alguien viene a verlos para pedirles algo que él no quiere. Un paciente viene a ver al médico para reconquistar una función y justamente eso es lo que no quiere. Eso aclara un poco el discurso actual del lacaniano que no ve muy lejos, pero que repite un discurso sobre el goce. Porque lo que dicen hoy los psicoanalistas lacanianos, los que conozco aquí y en París, leo revistas, y ese discurso nos dice sustancialmente: soy yo el que leo y leo así lo que leo. Es lo que nos dice: el paciente goza en su síntoma; entonces es por eso que el análisis no termina. Los más cultos evocan la reacción terapéutica negativa, descripta por Freud en 1923. Se nos habla como si Lacan no hubiera aportado nada en lo concerniente a esta cuestión de la reacción terapéutica negativa.

Entonces, hay que retomar las cosas tal como Lacan las presenta. Él nos dice: una señora me viene a ver y trae a su hija. Le digo que aguarde en la sala de espera mientras yo atiendo a su hija sola. Mientras estoy hablando con la hija, la madre está tratando de hacer maniobras, como en una batalla naval, en la sala de espera, para que ese encuentro de su hija conmigo no se vuelva a producir jamás. Pero es la madre la que había traído a la hija a ver a Lacan. Entonces, la cuestión clínica de base, que Lacan va a retomar en términos de deseo y de demanda, señalando en el texto de Freud, es esta cuestión, a propósito justamente de qué es lo que la hija pide a la madre. Lacan nos dice de la topología del sujeto en la práctica, del tipo de respuesta que podemos ser llevados a dar, a este tipo de situación. Sostengo entonces que la topología del sujeto se presenta como una dialéctica, una suerte de sofística. Lacan dice, en esta conferencia, que se toma el trabajo de construirla piso por piso, de manera de asegurarse que en cada etapa, en cada piso, su auditorio se hubiera asegurado de haber entendido lo que él quería decir.

Bueno, los comprometo a prestar atención a esto, diciendo que en Lacan hay una ironía porque: ¿qué es lo que él entiende diciendo que se había asegurado que sus alumnos lo entendieran? En mi experiencia, después de estos largos treinta años, es más bien que Lacan hacía de manera de hacer decir a sus alumnos lo contrario de lo que él decía, sin contradecirse él mismo. Es un ejercicio de retórica extremadamente importante. Hablo aquí de retórica en el sentido de la argumentación. He escrito un pequeño artículo para demostrar cómo se ha comprendido al revés, cómo se ha repetido y retomado la teoría de la identificación de Freud que Lacan organizó y dice que lo hizo haciendo jardín a la francesa. Lo que él dice en los escritos es lo que repiten al revés todos lo que dicen haber leído a Lacan. Todos dicen: hay cuatro objetos del psicoanálisis y tres identificaciones. Yo demuestro en ese artículo que se puede sostener lo contrario: que hay cuatro formas de identificación y tres objetos. Conocí en París a un grupo, un poco marginal, más bien literario; se trata del grupo alrededor de Madame Kristeva y la revista Tel Quel; y ellos dicen que tres objetos del psicoanálisis.

Es lo que hizo que Lacan consagrara un seminario a esos objetos, es la relación del objeto, donde habla del objeto de la fobia y del fetiche, e introduce, con el objeto transicional de Winnicott, un tercer objeto, que va a dar con la temática del objeto a; que para Lacan recorre el objeto de la fobia hasta el fetiche. Más tarde lo hace en un seminario sobre el objeto del psicoanálisis, donde va a decir que hay cuatro objetos petit a. Es para darles un ejemplo de esta retórica, de este tipo de argumentación. Entonces, hay que desconfiar de la doxa de los grupos y por eso pienso que hay que ir a los textos.

Concerniente a las etapas, a los pisos de esta topología, él ha procedido haciendo una topología de grafos; luego una topología de superficie, en los años 60. Al mismo tiempo, estudió lógica y matemáticas; la lógica proposicional, el lenguaje de predicados y la teoría de conjuntos; (yo estoy preparando una obra de mi serie de libros sobre esta cuestión); y luego, en el último período, pasó a los nudos.

A propósito de esta topología, decía que el punto de partida es la distinción entre demanda y deseo. Hay que considerar esta cuestión en las entrevistas preliminares, en un contexto para comprender qué es lo que Lacan aporta. En el contexto de lo que Lacan llama un discurso. Estoy haciendo un curso en Bs. As. e insisto particularmente en esta noción de discurso. ¿Qué es lo que va a tener un cierto efecto en este primer encuentro? No son las buenas intenciones del practicante, ni las malas por otra parte. Lo que importa es el discurso. A tal discurso uds. tienen tal práctica; para el psicoanálisis esta cuestión es crucial; porque si nos dirigimos con Freud al otro extremo del proceso, hablo a propósito del proceso, del comienzo de la partida, es lo que yo llamo entonces, las entrevistas preliminares; luego viene el curso de la partida. Es la cuestión de la transferencia y, finalmente, el final de la partida, lo que Lacan propone llamar el pase.

Pero si nos reportamos a la razón que lo llevó a introducir el pase, lo dice claramente en el seminario del ’62, sobre la identificación. El habla desde el lugar donde Freud había llevado sus propios análisis y dice lo siguiente: "Si ya hemos llevado y conducido a los análisis hasta ahí, es ahí donde hay que plantearse la pregunta de qué es lo que pasa". No va a introducir el pase en su institución hasta el ’67, pero, entonces, esta propuesta del seminario sobre la identificación está rodeada por la topología del toro. La mayor parte de los lectores dan vuelta las páginas muy rápidamente en ese lugar y no han leído ese párrafo.

¿Qué es lo que le pasó a Freud, a dónde apunta respecto a esta cuestión práctica de la reacción terapéutica negativa? Ocurre que Freud nos dice que el paciente viene a las sesiones pero que no hay transferencia, no hay más trabajo y Ferenczi le sugiere dar el ejemplo de cómo trabaja y le dice: usted que ya hizo lo que hizo con el psicoanálisis, muéstreles cómo trabaja. Ahora bien, Freud le responde a Ferenczi que no es cuestión de dar el ejemplo; que el analista no tiene que ocupar una posición de ideal para el paciente. Porque Freud quiere evitar una cosa, o quiere que en el psicoanálisis no haya ninguna conminación, ningún imperativo. Es un principio práctico en el psicoanálisis; pero esto no puede concebirse más que en ciertas condiciones. Nos dicen, poniendo estas condiciones, que Lacan no habría aportado nada sobre está cuestión. Es decir, que él habría dejado la cuestión que Freud introduce. Es en esta ocasión donde él va a introducir la noción de superyó. Lacan no habría aportado nada sobre esta cuestión para resolver este problema. Pero Freud mismo tenía la solución. Sostengo que la única respuesta y la buena respuesta a esta situación de la reacción terapéutica negativa, donde no hay más transferencia y que Freud interpreta como sentimiento de culpabilidad inconsciente; la respuesta es la fórmula de Freud del "Wo Es war, soll Ich werden": donde eso era, donde eso estaba, yo debo advenir. Pero el problema de Freud de esa época es el de encontrar el medio de volver operacional esta fórmula ética sin practicar la conminación. Lacan nos aporta la solución a este problema freudiano, con la noción de discurso. Pero sería falso entonces y esto es lo que llamaría la cuestión preliminar a todo tratamiento de la cosa psi. Es que desde las entrevistas preliminares hay condiciones discursivas que deben ser cumplidas para que el psicoanálisis tenga lugar. Si el analista que recibe al analizante, al candidato, al pretendiente, sostiene un discurso, es decir, que él ha formado en su propio análisis una propia elaboración del discurso, bueno, este discurso tiene una eficacia sin que sea necesario hacer intimaciones o conminaciones. Y éste es un gran drama en el psicoanálisis, ver que es algo que se ha omitido en el entorno de Lacan; no se dieron cuenta que Lacan mismo había tratado esta cuestión, es por eso que lo llama la cuestión preliminar, porque él tituló así a un texto sobre la psicosis de Schreber. Pero sostengo, como lo dice en ese texto, refiriéndose a una conferencia precedente, él trató sobre esta cuestión preliminar diez años antes. Es decir, él sostuvo un discurso hacia sus colegas psiquiatras, que llamó propuesta sobre la causalidad psíquica. Y en ese texto que compuso en tres partes, en la primera parte él explica a su amigo H. Ey que Descartes es mucho más propicio a Freud que la teoría de H. Ey. Esto ya es un gran giro filosófico que produce dificultades a muchos lectores y que hace que la mayoría no haya leído la continuación. Tengo testimonios de esto, en un libro publicado a propósito de un coloquio titulado " Foucault, la Historia de la Locura 30 años después"; es Madame Roudinesco, quien organizó el coloquio. En su exposición general explica y habla de este texto de Lacan, pero no habla más que de la primera parte, lo que es a propósito de Descartes y Freud. (FIN 1 º Lado)

Lacan trata en el segundo la causalidad de la locura y en el tercero la causalidad psíquica. Entonces explica lo que yo leo como equivalente a la frase de Freud: allí donde eso estaba, ahí donde yo estoy enteramente determinado por los otros, bueno, en ese lugar yo debo comenzar a hablar en primera persona. Es la única respuesta, al decir de Lacan y Freud, a esta situación de la reacción terapéutica negativa, a la cuestión de la culpabilidad inconsciente, a la cuestión del superyó. Pero no se lo puede decir como una conminación en la práctica, cuando recibimos a alguien. Entonces sostengo que es justamente el rol del lazo social entre analizantes más allá de sus curas personales, ellos están invitados a tomar su responsabilidad en el psicoanálisis. Pero aquellos que toman su responsabilidad en el discurso psicoanalítico, que pretenden hablar en su nombre, ellos van a ser juzgados según la elaboración del discurso que ellos hayan llegado a construir. Si el discurso es sostenido con la frase de Freud, con el análisis que Lacan hace de la causalidad de la locura. Él dice que la locura es el desconocimiento. La locura según él da tres modalidades. Principalmente es la política del alma bella; en segundo lugar es el hecho de creerse o creérsela, y en tercer lugar es el hecho de ser hablado por otro. Y uds. ven que esta política del alma bella conforma el desconocimiento. Es verdaderamente el principio de la culpabilidad inconsciente y notaran que en el siglo Freud fue entendido exactamente a la inversa. Yo los encuentro todavía hoy, pero los conozco a todos; gente que viene a ver al psicoanalista y que considera que como hay inconsciente, ahí donde eso era, ese lugar donde yo soy determinado, en esas circunstancias, no soy responsable de las tonterías y las boludeces que puedo hacer. Es así como el discurso de Freud ha resonado mayormente en el siglo. En tanto que yo sostengo, al contrario, Freud nos dice es esta ética terrible que al final de sus vidas los humanos no sean capaces de soportar esta posición. A partir del descubrimiento de Freud, no hay ninguna circunstancia atenuante para el psicoanálisis. Entonces, si ese discurso es sostenido, el analizante que franquea la puerta del consultorio del analista, debe saberlo aún si no lo sabe. Desde Freud sabemos que hay inconsciente y que hay efectos del discurso. El debe saber que se compromete al franquear ese paso, que el analizante es aquel que renuncia a esa forma de locura. Entonces, ese acto que consiste en franquear por primera vez la puerta del consultorio, ese acto va a tener una eficacia si el discurso existe y si es sostenido. Porque es justamente lo que constatamos en la clínica de la delincuencia. Vemos que los delincuentes, jóvenes y no tan jóvenes, son seres altamente morales y en general practican esa política del alma bella; y es por eso que se incluyen en esa espiral de culpabilidad inconsciente, y por eso cometen actos delictivos sin poder detenerse. He aquí cosas que todavía no han sido entendidas ni escuchadas en el siglo y en la ciudad.

Yo escucho a personas hablar del análisis de la culpabilidad como si eso fuera analizable. O bien, se sostiene un discurso que dé corte a este proceso y saber que las entrevistas preliminares consisten, tal como lo dice Lacan, en hablar con el paciente tanto tiempo como sea necesario, hasta decidir cuál es la posición subjetiva del compromiso del analizante. En tanto él abandone esta posición del alma bella, cuando no es más cuestión de la relación del yo al mundo; cuando los analizantes vienen a quejarse de todas las miserias sociales o históricas que sufren. Yo no niego, ni por un segundo, que existan dificultades y diferencias sociales violentas. Pero va a ser necesario entrar en la continuación, en el transcurso del curso de la partida para plantearse verdaderamente la cuestión de la segregación humana. Entonces, cuando no se trata más de la relación del yo al mundo, como dice Lacan, y cuando el sujeto sabe que va a ser cuestión de la relación del sujeto al lenguaje, en ese momento, entonces, se le puede acordar una mirada. Es lo que él escribe en la Dirección de la Cura. He aquí una indicación precisa que Lacan retoma regularmente en sus escritos. Ahora bien, él nos dice a los lacanianos, a los diferentes estratos, a los auditores del seminario, y bueno, se veía que no habían leído sobre la causalidad psíquica, cualquiera fueran las escuelas y los grupos. Todos ellos tienen el mismo discurso sobre el goce que es dominante.

Lacan no nos aportó nada sobre esta cuestión, ya que en cambio, en su resumen del seminario de la ética, califica al superyó de pseudoinstancia. Conozco a muchos que escrutan en el seminario de Lacan para encontrar una teoría del superyó; es una situación incluso patética. Conozco colegas que practican el psicoanálisis y que son psiquiatras y que están en una situación insostenible en instituciones políticas y organizacionales; y esto es lo que explica los intereses más grandes, a pesar de la tentativa de la sección clínica, el desinterés cada vez más grande de parte de los medios médicos por el psicoanálisis. Y esto se prolonga hasta en los empleados de las instituciones, porque es gente que ha creído y que esperaba algo del psicoanálisis y que tratan todavía de creer y de querer que otros crean. Entonces ven que es una situación patética. Hay colegas en París que tienen una vida profesional enteramente tormentosa; que han hecho el pase en escuelas diferentes y no tienen siquiera la sospecha de esta cuestión que ellos podrían leer en Lacan. Cuando hacen el pase más se agravan, porque piensan que se trata solamente de cuestiones técnicas, que como fórmulas mágicas podrían resolver el problema. No es esa la apuesta del psicoanálisis. En el Hospital Esquirol cuando explicaba esto, un eminente profesor D. Ritzel, comentó, después de mi exposición, diciendo: entonces, usted dice que el psicoanálisis no es la panacea universal. Es verdad, yo pienso que no es la panacea universal. Pero pienso que es completamente eficaz para lo que pretende tratar. Pero hay que precisar lo que pretende tratar, y cuáles son las condiciones para que esa eficacia se pruebe. Sostengo que esta cuestión del superyó y de la culpabilidad inconsciente es el principio de la estructura de la neurosis; entonces, pretendo que el psicoanálisis es una manera de llegar al final de la neurosis por el hecho de las entrevistas preliminares, si se sabe lo que se hace. El hecho de comprometer a un analizante en su análisis, de sostenerlo, dejarlo y permitirle comprometerse en su análisis, eso tiene un efecto sedativo para la neurosis. El análisis es absolutamente eficaz, si se lo practica a partir del discurso de Freud, retomado por Lacan. Ustedes van a decir qué son resultados en el análisis, porque hasta ahora yo traté sobre nuestra propuesta de la clínica y la topología. Es ese tipo de ejercicio lógico, yo había hablado de dialéctica o de sofistica que constituye la topología del sujeto. Esta noche no voy a entrar en la formalización de la topología del sujeto en la que yo trabajo. He obtenido muy buenos resultados entre el ’83 y ’84; he logrado formular una construcción lógico-matemática en la cual podemos seguir los giros y los rodeos de esta sofística. Pero bueno, esto concierne a las entrevistas preliminares. Esa es la clínica, eso es la topología. En cambio, supongo que en la pregunta que ustedes me hacían, seguramente era otra cuestión lo que ustedes querían que yo formulara. Es decir, que luego, qué es lo que pasa en esta parte principal de la cura, durante este curso de partida. Sostengo que, en estas circunstancias, habiendo sido resuelto el campo de la perversión y de la neurosis, pienso que esta cuestión de la locura es algo que puede volver todo el tiempo. Porque Lacan cita en su tercera parte la palabra Locura, loca exactamente, cuando trata de la causalidad psíquica. Habla de la locura diciendo que el yo es una instancia loca, porque el yo es una función de desconocimiento. Entonces, el riesgo de la locura, de la perversión y de la neurosis loca es siempre un riesgo que puede volver y eso puede ser una razón de ruptura. Pero sostengo que la neurosis y la perversión no son cosas nocivas en sí mismas. Lo que es nocivo es la locura, es el neurótico loco y el perverso loco. Los que se creen lo bastante importantes para pretender y para querer hacer creer que representan un tipo y que nadie los puede para, es un error y esto es falso. El discurso analítico dice y les dice que cualquiera sean las circunstancias ellos son responsables de lo que hacen y que en la cura, en el análisis, en este discurso, ellos son incluso responsables de las consecuencias de lo que dicen, lo cual ningún discurso considera. En otros discursos ustedes pueden hacer las afirmaciones más asesinas y nadie les hará un reproche. Sostengo que la perversión es una cosa necesaria, a condición de no estar loco. Lacan nos dice al final de su vida, hablando del padre, y nos dice que el padre merece el amor y la admiración a condición de que su deseo esté perversamente orientado; es decir, hecho de una mujer. Es decir, que la perversión es una cosa respecto de la cual no hay lugar a rechazarla. Es la estructura del fetichismo y es absolutamente indispensable evitar esto de lo cual hablamos, es decir la psicosis.

En cuanto a la neurosis, el orden social reposa sobra la neurosis y el sujeto que se hace mal a sí mismo. Porque saben bien que el Dr. Lacan dice que la neurosis es la estructura del toro, y dibuja una figura topológica como ésta en el pizarrón, para explica que hay que hacer giros de la demanda y que hay que hacer otro giro que llama el giro del deseo.

Pero no hay que olvidarse de leer ni de escuchar a Lacan. La neurosis es la estructura del toro, nos dice, porque la neurosis es la estructura del sujeto que se hace daño. Lo que es molesto respecto de la neurosis es justamente cuando se entra en esta dimensión del desconocimiento total que es la locura.

Afirmo a continuación que estos datos son imprecisos. El curso de la partida de la cual es cuestión la transferencia, es la cuestión de lo que Freud llamó en 1916, de la demencia precoz. Es por eso que yo titulé el curso que estoy haciendo en Bs. As. La sombra del Objeto, porque es así como Freud presenta lo que él va a tratar desde 1914 hasta 1930. Por eso elegí la conferencia 26 de Introducción al Psicoanálisis. Hago entonces un curso que trata de estas sombras del objeto. Es un complemento que aporto a las conferencias que hice en Bs. As. hace algunos años y que se titularon Clínica de los Procesos del Nudo. Es una exposición en la que creo que no he podido comprender muchas cosas. Tuve ecos de estas conferencias en París en lo que se llama la Escuela Lacaniana que funciona alrededor de Jean Allouch. Pareciera que eso les aportó algunos esclarecimientos respecto de la cadena tres y la cadena de cuatro. Lo que hice en Bs. As. en ese momento, y en París cuando vuelva, se va a tratar de lo que llamo La Sombra de un Nudo. Dos nudos pueden ser como estos, parecidos, pero diferentes y no son superponibles en el espacio tres. En tanto, que si yo tomo la sombra de cada uno de estos objetos no marco más el pasaje del hilo por arriba o por abajo. Estos dos objetos diferentes tienen la misma sombra. No voy a entrar en esta exposición en la estructura de la psicosis, pero precisaré que la forclusión, que es el término que Lacan aporta, va justamente sobre esta cuestión que Freud trata en términos de sombra del objeto. No se trata solamente del retiro de la libido de objeto sobre la libido narcisística en esta psicosis paranoica. Freud nos dice que el sujeto hace una tentativa de cura tratando de retornar, de volver al objeto, y dice que es en esta tentativa donde el sujeto fracasa. Y, a falta de encontrar el objeto, encuentra sólo la sombra del objeto. Es justamente a propósito de esta diferencia entre el objeto y la sombra del objeto, la dificultad de jugar de una manera dinámica entre un discurso intrínseco y un discurso extrínseco En el espejo la fórmula de Freud es límpida. A propósito del narcisismo el sujeto se torna como un objeto; eso es lo que llama la posición extrínseca. Pero hay el mismo ejercicio a hacer entre el objeto y la sombra del objeto. Hay una posición intrínseca que es la sombra, una posición extrínseca que es el objeto y esta falta de poder articular juntas estas dos posiciones. Es a falta de esto que el sujeto fracasa en su tentativa de curar. Lo que trato de decir es que en tanto no se aprenda a leer la topología, comprendiendo en ella los nudos, si no hacemos esto vamos a permanecer como analizantes tributarios de una posición que tiene efectos colectivos que califico como ustedes quieran: de demencia precoz, de parafrenia, de paranoia o de psicosis, ya que esos son los términos que Freud usa en esa conferencia. Afirmo que Lacan no resolvió este problema, porque él no quería superar a Freud en esto; pero nos dio los medios de resolver esta dificultad.

Voy a detenerme aquí para que podamos hablar.

-Coordinador: Bueno, Jean Michel ha expuesto generosamente en una hora y media una estrategia expositiva para dar cuenta de lo que el título mismo propone: Topología y Clínica; y luego, en una especie de subtítulo sería cómo entiende él ese discurso del psicoanálisis, que toma como aspecto central en qué consiste la cuestión del sujeto. La exposición fue rica, generosa. Es una exposición para ser estudiada y es eso lo que nosotros nos proponemos.

Pero seguramente ha despertado en quienes han escuchado diversas cuestiones que es lo que suponemos que va a ser importante abordar y establecer este intercambio y este diálogo, que enriquecerá esta primer proposición. Es decir, como Jean Michel lo dijo, esta es su lectura, es la que él ha hecho y la que nos dice. Él propone que las cuestiones que se han planteado, en pisos ordenadamente, a través de esa estrategia expositiva, para ser "bien entendidas", es decir, determinarán estos enfoques, estos recortes, que a la lectura que él hace le superpondrán estos recortes que los que quieran intervenir nos propondrán.

A partir de aquí, quien ha pedido primero la palabra es Irene Schijman:

-En un momento de su exposición usted se refirió a la neurosis y a la perversión, y luego habló de neurosis loca y perversión loca. Yo creo haber entendido que cuando usted hablaba de neurosis loca y perversión loca, articulaba algo del orden del desconocimiento, para diferenciarlo de neurosis o perversión. Si es así, quisiera saber cuál es la diferencia en la función de desconocimiento típica del yo que existe. Es decir, no logro entender demasiado bien esta diferencia que hay entre neurosis loca y perversión loca.

J.M.V:

- Bueno, creo haber dicho esto: la perversión es el fetiche, incluso en el sadismo, Lacan designa al fetiche como siendo que es el torturador mismo el que se hace fetiche de su fantasma. Y distingo en cuanto a la estructura del fetichismo que es una variación que nos ha permitido aclarar la cuestión de la función del falo. Distingo esto del fantasma perverso y de su realización loca. Es decir, su realización por un sujeto que se cree obligado a representar un tipo. Le puedo dar ejemplos: no tiene ninguna dificultad clínica, por ejemplo, para recibir a alguien que viene a decirme justamente que es un perverso y que practica tal o cual perversión. Recuerde a Frank Fannon, el líder de la revolución argelina, que escribió "Los condenados de la tierra "; hay un debate entre Octave Manoni y Frank Fannon, a propósito de la descolonización y el psicoanálisis que es muy interesante. Fannon había sido formado en una psiquiatría comportamental en Moscú; es un problema para él que no sabe resolver cuando viene a consultarlo un comisario de policía francés, para quejarse de practicar la tortura en la comisaría en Argelia, y va a ver al psiquiatra para pedirle que lo ayude a resolver esta dificultad. Fannon estaba molesto, porque no sólo era el líder de la revolución argelina, sino que al mismo tiempo era psiquiatra en la ciudad y en la clandestinidad. ¿Qué es lo que dice el psicoanálisis de esta situación?. No hay nada más que hacer las entrevistas preliminares en tanto esa persona no deje de tener esa práctica. No es cuestión de practicar el psicoanálisis con un torturador en ejercicio. La estructura de la perversión existe, es el fetichismo. Todo eso es interesante justamente desde el punto de vista del psicoanálisis, pero hay condiciones éticas para el ejercicio del psicoanálisis y conciernen al analizante. La responsabilidad está del lado del analizante. Entonces, las cosas, en mi opinión, son muy precisas; no hay ninguna dificultad para orientarse en la práctica. La diferencia entre la neurosis, el prototipo de la neurosis, es la fobia y ahí ven bien que las dos estructuras están opuestas. Del lado del fetiche hay algo de atractivo; si incluso el discurso analítico dice que esta atracción es irreprimible, adónde vamos?, porque no es verdad, pero para que esto no sea verdadero es necesario que se lo diga y que se lo sepa. Cuanto más el sujeto se compromete en la responsabilidad respecto de las consecuencias de lo que hace, más fácil le va a ser interrumpir esta espiral infernal de la culpabilidad inconsciente, y esto también es verdad para la neurosis. Estas son indicaciones muy netas de oposición.

Intervención: Noemí Cohen Levis

Dr. Ud. habló de responsabilidad del analizante y habló que el analizante es responsable de las consecuencias de lo que dice, y dio mucha importancia a las entrevistas preliminares, teniendo en cuenta que en éstas se decidía la cuestión de la locura, haciendo Ud. la diferencia con la causalidad psíquica y planteando que esta responsabilidad implicaba que alguien decidiese querer dejar de estar loco. Ahora bien, esto pone en prueba constantemente, Ud. habló de alma bella, la posición del sujeto enfrentado o con respecto al alma bella. Quería preguntarle, puesto que Ud. dijo que esto, si bien tiene que ver con las entrevistas preliminares, puede volver una y otra vez, y puesto que hablamos también de una identificación a su síntoma y que esto es la fuente de todos sus problemas, y que los problemas le vienen del otro; sin embargo Ud. está planteando que en algún momento alguien tiene que decir "yo a esto también". Mi pregunta entonces es esta: para que se pueda decir "yo", ya no a pesar de estar loco, sino a esta identificación a su síntoma, este síntoma tiene que ver con esto que Ud. habló de, en el transcurso del análisis, ir de una manera dinámica entre lo extrínseco objeto y lo intrínseco la sombra, y por lo tanto construir un objeto?

J.M.V.:

- La pregunta que me hace respecto a la identificación al síntoma es algo de lo que no hablé esta noche, pero me alegra que haya evocado esta fórmula. Se trata ciertamente de esto que es quien el autor de los problemas, de las dificultades, es el sujeto mismo. (fin casette nº1)

Que se da cuenta que es él mismo la causa de sus propias molestias, pero esto puede ser reconocido, efectivamente después del trabajo de reconstrucción, de lo que causa justamente en el sujeto. En relación a esta identificación al síntoma lo que yo voy a decir es que es el sujeto mismo aquel que se molesta, quien se jode.

En la pulsación intrínseco extrínseco, que es mi manera de comentar el narcisismo, el sujeto se toma como objeto, es una posición extrínseca y él permanece intrínseco a su cuerpo, él es sujeto de su cuerpo. Ven que en la pulsión escópica, es necesario que haya un espejo para producir esta estructura. Pero del lado de la pulsión invocante no es necesario de un instrumento. El sujeto a la vez identifica a lo que quiere decir y al mismo tiempo se escucha decir, porque él tiene las orejas que están escuchando. Esto es lo que hace decir a Lacan que la pulsión invocante donde el objeto es la voz, es la pulsión que está más próxima de la estructura del inconsciente, porque no hay necesidad de un artificio, de un instrumento suplementario. No comenté esta noche el hecho de que esta estructura extrínseca e intrínseca es la estructura del lenguaje en el sentido en que no hay metalenguaje. Lo que dice Jakobson, no Lacan, que hay necesariamente metalenguaje porque no es justamente un código animal; la diferencia entre el lenguaje y el código animal es la función del comentario. La diferencia entre la comunicación y la transmisión es está capacidad de comentario. Pero Jakobson agrega, que este comentario no se hace como una salida fuera del lenguaje: se puede comentar y hacer la gramática del español en español. Esto es una estructura pulsativa del lenguaje. Comentario quiere decir consciencia; hay necesariamente metalenguaje, pero es fugaz, y no es un verdadero metalenguaje porque es en la misma lengua. Yo construí en lógica este operador que dice esta negación que no hay metalenguaje. Eso quiere decir: es falso que no hay metalenguaje y es falso que haya metalenguaje. Para aquellos que puedan interesarse en la lógica formal, esta definición que escribo así: es falso que P y es falso que No P, remarcando que aquí hay dos negaciones distintas, es porque yo he construido un nuevo tipo de negación que puedo construir una tercera. Entonces la construcción del objeto es la práctica del análisis que hace estructura que yo también llamo narcisística, porque es escandaloso para el pensamiento que se hable tan mal del narcisismo porque Freud habló del narcisismo a propósito de la neurosis narcisística. Pero el narcisismo es una cosa muy buena, necesaria. Seguramente que es el lugar de una tensión erótica que va a transformarse en el territorio. Hablo de territorio en la libido, del territorio de una manera etológica como en los animales. Pero el ejercicio del narcisismo es una necesidad, es saludable porque son justamente sus déficit, fallas las que no funcionan en esta cuestión de la forclusión. Es decir, el sujeto dice este tipo de fórmula; yo lo excluyo del discurso de la ciencia, es decir, es verdad que no es la lógica canónica clásica, pienso que los que quieren sostenerse en el discurso del la lógica canónica clásica porque ya que es la concepción del mundo que nos rodea, bueno ellos tienen razón. Pero como dice Freud, esto no nos tiene que impedir pensar menos por eso. Porque nosotros podemos saber que este tipo de negación funciona constantemente en el lenguaje.

Para hablar de la construcción del objeto a partir de esta estructura narcisística agregué el problema que para mí es el más interesante, es el carácter imperativo de la palabra. Lo que Lacan llama el discurso del amo, que es lo que produce un efecto de imperativo por el hecho de que se dice, y establezco sobre esta estructura de la palabra que además hace que el hecho de decir diga cosas verdaderas, es lo que se exige del discurso público, que lo que se diga sea sostenible. Uds. van a comprender la función de la palabra si reflexionan en lo que es la mentira, porque en la mentira, cuando alguien miente, le reprochamos que diga informaciones falsas. Le reprochamos a alguien decir algo que es falso, si yo les digo que es algo que falso, si digo por ejemplo que en este momento es de día en Bs. As., en estas circunstancias no es una mentira, es sólo una tontería de mi parte o algo falso, pero no es una mentira porque yo dije que iba a decir algo falso. Una mentira es cuando alguien dice algo falso porque el hecho de decir exige que eso sea sostenible, que sea verdad. Es la razón del hecho de que el rumor en su causa escape totalmente a los sociólogos, porque el rumor reposa sobre el hecho de decir en circunstancias semipúblicas, semiprivadas, donde se permiten decir cosas falsas y eso circula. La palabra asegura una cierta permanencia. Yo con esto los pongo en guardia sobre todo a las metáforas respecto de la inscripción de la escritura, de los trazos, porque hay algo que no está escrito en ninguna parte, pero se asegura una permanencia por la palabra. Lo que es extraordinario es que esta función simbólica de la palabra respecto de la cual yo demostré, refiriéndome a Tarsky, que se trataba de la función del falo tal como Juanito lo dice y que Freud va a poner en el centro del debate psicoanalítico. Cuando él deja de escribir su ensayo sobre la teoría de la sexualidad en el ’22, es después de escribir ese pequeño ensayo sobre las configuraciones genitales infantiles. Es ahí donde se trata de esta historia de la palabra y como incluso los animales son susceptibles de obedecer a la palabra. La diferencia entre los animales y el mundo de los seres parlantes, de los sujetos que nosotros somos, no es la palabra sino la estructura del lenguaje tal como la describí precedentemente. A los animales, uds. los pueden neurotizar, pero no pueden hacer series infinitas, la dialéctica se detiene muy pronto; entonces no tienen recurso al lenguaje. Lo que es sorprendente, en cambio, es esta función simbólica de la palabra que va muy lejos en la etología animal. Como por otra parte la función escópica va muy lejos en la etología animal. Roger Keival, que ha vivido mucho en la Argentina, escribió mucho sobre esta función escópica y Lacan lo cita. Lacan habla de estos fenómenos de fisiología en la propuesta sobre la causalidad psíquica, donde dice que la función del psicoanálisis es construir ese objeto que llama, en la época, Imago. Y uds. se dan cuenta de la dificultad porque Freud creyó que era biológico. Tienen lo más extremo de lo simbólico, que tiene consecuencias en lo más extremo de lo etológico y fisiológico. Pero lo que hace la diferencia entre lo imaginario y lo simbólico es justamente esta estructura del lenguaje, esta pulsación que se encuentra en el narcisismo y es eso lo que es real en el nudo de este problema. Podemos leer a Freud de esta manera y eso es hacerlo desde un ángulo completamente diferente al que se hizo antes. Construir el objeto quiere decir darse cuenta que el sujeto tiene que hacer un agujero y que es necesario que él aprenda a anudar ese agujero para identificarse a ello, eso lo constituye y eso cierne por los elementos y los argumentos que acabo de enumerar. Eso cierne un objeto que hay que construir particularmente cada uno en su experiencia. Son indicaciones precisas, pero hay que hacerlo y eso siempre es nuevo.

Intervención: Carlos Bach

Quisiera preguntarle sobre algo que me pareció sumamente importante en su exposición, aunque no estoy seguro del alcance que le dio, y es la mención del problema, en los medios lacanianos, con el énfasis del término goce. Si yo lo seguí bien, me pareció que hay una relación para usted entre el problema de ese énfasis y cierto riesgo de desestimar la responsabilidad subjetiva del sujeto, del analizante. Como una ética del analizante, sin la cual el análisis no podría empezar. Esto, pensado de ese modo, me parece que permitiría distinguir al menos, de los muchos modos como Lacan utiliza el término goce, hacer una distinción principal entre el goce pensado como una positividad, como algo que esta allí, vamos a decir "metapsicológicamente" y el goce en pérdida, el goce como algo que recién en una retroacción, a partir de la operación analítica misma se puede inferir, en la medida que el analizante sí toma la responsabilidad ética, en la medida que hay condiciones para el análisis en ese sentido. Este goce en pérdida, como un goce que se infiere retroactivamente, y esta es la pregunta, estaría más ligado a un término que me parece que usted no mencionó, o al menos no lo subrayó, que sería el deseo?

J.M.V.:

- El goce es una continuación de la teoría de la pulsión en Freud, en los años ’30, y es una continuación de la teoría de la libido. Freud decía que Jung no comprendía, pero nadie comprendió tampoco. Hay necesariamente dos libidos, pero es la misma; la conferencia 26 comienza por ese comentario. En Lacan hay necesariamente dos goces y son el mismo. Hay una manera simple ya de poder pensar esta situación, es pensar la banda de Moebius. Que es lo que dice Freud: hay necesariamente dos libidos, pero es necesariamente la misma. Una hoja de papel, un pedazo de superficie, tiene necesariamente dos caras y observen que si considero la superficie de Moebius no hay más que una sola fase, es que se puede pasar de un lado del papel al otro sin pasar por el borde recorriendo un circuito continuo. He aquí un objeto que nos muestra cómo tiene necesariamente dos caras localmente y en su construcción no tiene más que una. Y por una construcción obtenemos el hecho de que haya una sola. He aquí una manera de empezar a pensar la cuestión de la libido en 1916. Luego la cuestión de la pulsión en Freud en los años 30 y la cuestión del goce en Lacan. Pero su pregunta es más precisa. Los dos goces: uno es el goce fálico, masturbatorio, el frotí-frotá, el modelo animal, el coito, todo eso va allí dentro y después habría un otro. Y este otro es necesario que no sea. Ustedes ven que hay algo ahí pulsativo, es para responder su cuestión respecto del goce y el deseo.

Sobre la banda de Moebius se puede hacer todavía otra cosa. Si usted hace dos giros, un trayecto como este, ud. aísla una zona que tiene la misma estructura que la banda de Moebius misma y que aísla dos caras diferentes en el resto de la banda; es lo que trato en un capítulo de Estofa. Pero si reduce esta banda azul, la cierra, la puede reducir a un simple corte. Lo que está alrededor va a tener la misma estructura de lo que está alrededor aquí. Le puedo poner color, voy a poner color verde aquí, sin que sean muy largos, y acá vamos a tener el color verde y marrón aquí, las dos caras marrón y verde son distintas y es la misma cosa en las dos figuras. Qué es lo que hay de diferente aquí? Es que el trazo que está aquí ha devenido más largo una superficie, eso puede cerrarse y puede abrirse. Cuando está abierto es esta zona que Lacan llama realidad, amor por el padre lo llama goce. Esta es la estructura de la banda de Moebius. Cuando se cierra Lacan llama a este momento líneas sin puntos en el Etourdi, pero es también lo que llama en el seminario 11 travesía del fantasma. Es el ocho interior que se atraviesa a sí mismo y es una línea sin puntos, porque cada punto viene a anular un punto opuesto. Y bien, este corte en el discurso de Lacan es el deseo. Es decir, es el momento donde justamente no hay más goce. Pero sostengo que no es una necesidad permanecer fijado a ese lugar; yo diría que es más bien del orden de la psicosis el fijarse. La forclusión sería en este esquema el hecho de impedir a la banda cerrarse, pulsar o adoptar posiciones rígidas. Lo que propongo con esta topología es justamente flexibilizar en esta sofística. Es algo que pasa, que se cierra y que se abre. Hay elementos que son invariantes en el discurso de Lacan, muy constantes. Lacan llama también a esta zona amor por el padre y es lo que se llama la realidad psíquica en Freud.

Intervención: Juan Carlos Gorlero

Creí entender que la topología vendría a permitir poder escribir esa especial función que usted dice que se ve en la clínica, en el ejemplo de esa mamá que lleva a su hija a consulta y que uno podría decir que es verdadero que quiere que la traten y también que es verdadero que no quieren que la traten. Y en realidad pareciera que para poder advenir a ese verdadero que no quieren que la traten, que sería aquello que pone en acto y que el sujeto no puede decir ahí: soy yo quien no quiere que la traten, tiene que vencer esta función de desconocimiento, como si verdaderamente entonces la resistencia del "Wo Es war, soll Ich werden", advenir a donde eso era. La pregunta es entonces si es esta función de desconocimiento, si la locura en todo caso sería que no entre, en las afirmaciones del sujeto, aquello que realmente él tiene encriptado para sí. Porque esto me hace me un obstáculo en lo siguiente: evidentemente, en un primer momento sería detectable este desconocimiento, en la medida en que uno detecta un alma bella, alguien que no quiere comprometerse con el curso de un mundo, si lo tomamos a Hegel, alguien que dice yo no tengo nada que ver con eso. Pero luego es todo el trabajo del análisis levantar ese desconocimiento para que realmente el sujeto se comprometa. Y si no es eso, el efecto final donde un sujeto adviene a hacerse responsable de los efectos de la palabra.

JMV:

- Pero es la dificultad misma de este discurso, que es el discurso del psicoanálisis. Es por eso que Freud lo consideraba como una tarea imposible, porque yo decía esta noche que son las condiciones para comenzar, ud dice que es el final de la empresa, yo creo justamente que para poder comenzar hay que terminar. Y digo que es un problema que no ha sido resuelto totalmente, sino que vuelve todo el tiempo. Pero esto no impide que haya diferencia entre los datos de hechos que están dados y los hechos de discurso. Si no se sostiene el discurso se complican las cosas al punto de volverlas verdaderamente imposibles. Que alguien me diga respecto de las dificultades que puede haber en la práctica, estoy totalmente de acuerdo en eso, pero hay principios, hechos discursivos que son necesarios de ser elaborados, discutidos, para que devengan eficaces. Sabemos que en los hechos mismos, las cosas no se hacen de una manera directa, en cambio agrego que hay otra tarea, coordinada ésta, porque lo que yo digo es que la locura no es analizable. Es por eso que es un hecho de discurso que se vuelve eficaz; la solución en relación a este desconocimiento.

Hay todo un juego de Lacan a propósito de Hegel, a propósito del reconocimiento. Lacan le tendió una trampa a sus alumnos, porque utiliza la palabra amo para hablar del discurso del amo y es la palabra que encontramos en Hegel como el amo y el esclavo, y luego la palabra reconocimiento sería la apuesta de esta lucha entre el amo y el esclavo; el reconocimiento de este tipo no es más que el hecho de la sublimación. El deseo de ser reconocido tiene que ver con la sublimación. Y de paso, agrego que esta sublimación permite tener una relación atemperada con el objeto que permite al sujeto debitar la locura. El que llega a sublimar puede tener una relación atemperada con su objeto, entonces el poder hablarle a él de su objeto no lo va a volver un loco. Pero no todo el mundo es capaz de sublimar, es por eso que existe el psicoanálisis. Entonces está este juego de Lacan de la palabra reconocimiento, algunos de sus alumnos no comprendieron su análisis de la sublimación en la ética, y luego Lacan siempre habla del reconocimiento de una manera irónica, porque el psicoanálisis es el reconocimiento del deseo y ese reconocimiento es algo que participa de algo que Ud. llamó el desconocimiento. Es por el reconocimiento de su propia responsabilidad, que es completamente diferente del reconocimiento de los otros, es por ahí por donde se supera el carácter nocivo. Lo que Snar, que es un psicoanalista francés, llamó el Universo Mórbido de la Falta. Insisto en el hecho de que hay algo no analizable, pero que no es sin respuesta, desde el punto de vista del discurso analítico. El resto del trabajo es construir algo que constituya el análisis, pero que encuentra otra dificultad que es el de encontrar las sombras en lugar del objeto, es decir, la psicosis. Estamos en eso, pero yo afirmo que tenemos los medios para avanzar en este territorio, para construir el objeto.

Intervención: Luisa Kremer

-Este es mi primer encuentro con su pensamiento y algunas cosas creo haber entendido y otras no. Dentro de las que entendí, quería preguntarle cómo piensa Ud. los criterios de analizabilidad que plantea Freud; el tratamiento de prueba, dentro de la introducción del tratamiento en los escritos técnicos y la relación con las entrevistas preliminares que estaba planteando una y otra vez en su presentación y en sus respuesta.

JMV:

-Considero que es justamente de lo que se trata. Agregaré solamente, a propósito del carácter no analizable, que es justamente el objetivo del proceso, reducir algo. Para pasar en un instante por un lugar y después de ese pasaje las cosas no son más como antes. Eso puede pasar de una manera salvaje, hay testimonio de gente que dice haber cambiado su existencia por un suceso que les ocurrió. Pero el hecho es que es diferente hacerlo en razón de una configuración discursiva; porque este pase produce una separación entre un material analizado, es justamente eso la constitución del objeto, y algo, como Freud lo dice desde el principio y que lo vemos desde las entrevistas preliminares, algo que es inanalizable. Es justamente que el analizante va a darse cuenta que el analista al cual se dirigía no era justamente a aquel a quien él quería dirigirse. Que su analista no era ese. Hay una dimensión al final de la cura que es del orden de la decepción. Es lo que le hace decir a Lacan: al psicoanalista lo hago des-ser. El verbo des-ser que es un neologismo. Pero des-sui que sería, al analista yo lo des-soy , resuena en francés también parecido a desui que es decepción. Y des-ser evoca también el desierto, donde no hay agua. Lacan dice en ese momento que hay que devenirlo. Devenir el analista de su propia experiencia, es incluso una forma de modificación al síntoma. Es haberse dirigido a alguien y darse cuenta que aquel a quien nos dirigíamos no era ese. Lo mejor que se puede hacer es tratar de ser el analista que se hubiera querido tener al principio del análisis, de esa manera al menos, eso hará decepcionar a sus analizantes, eso les va a permitir terminar su análisis, permite resolver la transferencia que estaba dirigida a la persona que es el error y eso constituye algo que corre desde el principio y que constituye lo inanalizable.

Volver al sumario del Número 11
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 11 - Julio 2000
www.acheronta.org